En palabras de Ivan Restrepo, "quienes viven en Molango y municipios vecinos del estado de Hidalgo se han quejado desde hace muchos años de la contaminación y los daños a la salud que les ocasiona uno de los negocios mineros más importantes del continente americano: Autlán. En esa región, a 250 kilómetros de la ciudad de México, se saca la mayor parte del manganeso del país. El manganeso se encuentra generalmente en la naturaleza unido al hierro y, en menor grado, con carbón mineral y petróleo crudo. Se extrae del subsuelo y a tajo abierto. La empresa Autlán lleva más de medio siglo explotando la mina Molango. Es la segunda en su tipo a escala mundial... La exposición crónica a este mineral ocasiona daño irreversible del sistema nervioso central, produciendo un síndrome parecido a la enfermedad de Parkinson. Inhalado en forma más aguda genera un cuadro neumónico denominado neumonitis mangánica. Si el estado de Hidalgo contribuye con más de 90 por ciento del manganeso producido en México, y si su extracción ocupa el segundo lugar como fuente de ingresos de actividades mineras (sólo lo supera la de plata), debía ofrecer calidad de vida a los pobladores de la región de Molango. Sin embargo, un detallado estudio realizado por el Centro de Ecología y Desarrollo (y que estuvo a cargo de los doctores Lilia Albert y Julio Flores) muestra que no ha habido tal cosa, sino daños a la salud pública y al entorno natural, social y económico en que viven.” Desde hace muchos años y hasta la actualidad continúan las protestas intermitentes contra la Compañía Minera Autlan por la minería de manganeso en Hidalgo por daños ambientales y a la salud humana. Hay también reclamos obreros. ================================== Carlos Camacho reportaba en La Jornada, 9 de enero del 2003, que 200 habitantes de la comunidad Nonoalco mantenían tomadas las instalaciones de la Compañía Minera Autlán para exigir la desaparición de la presa almacenadora (presa de jales) de lodos y residuos industriales propiedad de la empresa. A su vez, directivos de la minera amenazaron con retirar del lugar la planta, que genera más de 300 empleos. Los inconformes dieron un plazo de 15 días a la minera para retirar la presa Lodazal, de la que se rompió una barda... lo que provocó un derramamiento de lodos y aguas residuales. Ese mismo día los colonos bloquearon la carretera federal México-Tampico a la altura del kilómetro 119, donde se ubica Nonoalco, y exigieron el retiro de la presa, así como el pago por los daños ocasionados a las casas. =================================== Diez años después Armando Cruz (en La Jornada del 15 de febrero 2014 desde Pachuca, Hidalgo) explicaba que pobladores de la comunidad Naopa, municipio de Molango, exigían que la minera Autlán deje de contaminar. Consideran que la extracción de manganeso ha provocado graves problemas en la salud de los habitantes y el uso de explosivos causó daños estructurales en caminos y 104 viviendas... Se reunieron autoridades municipales, pobladores, representantes de la empresa, y de los trabajadores de las comunidades de Naopa, Ixcatlán, Zacuala, Chicalango, Tehuizco e Ixcotla. Los inconformes denunciaron que el edil Gabriel Neri Hernández y el cuerpo de seguridad municipal están a las órdenes de la empresa, pues ésta repartió dinero para debilitar la protesta. Un trabajador aseguró: “Existe la firme determinación del delegado municipal Margarito Castillo de impedir la llegada de los periodistas para evitar un choque con los "golpeadores" contratados por el director de la empresa –al cual identificaron como el ingeniero–, quienes hace días amarraron y sacaron del lugar al vendedor de un periódico que informaba sobre los daños. Habitantes de Naopa, Chinconcoac y Tolago, refieren que sus habitantes sufren dolores de cabeza, garganta, ojos, rodillas, así como diarreas, gripes y pérdida de memoria... hay niños con retraso mental y casos de cáncer, comentó una vecina de Naopa. Estudios realizados durante 20 años por científicos del INSP y de los institutos nacionales de Neurología y de Enfermedades Respiratorias en las localidades de Chiconcoac y Tolago, y de la mina a cielo abierto de Tezintla, respectivamente, encontraron en la sangre de los habitantes concentraciones de manganeso superiores en 2.5 microgramos/litro, el máximo tolerable, que les ocasionan alteraciones en el sistema nervioso central. Pero la empresa Autlán ha sostenido que no hay evidencia de que el manganeso cause algún tipo de daño en la salud aunque los adultos expuestos tiemblan como si sufrieran mal de Parkinson y los niños son menos inteligentes. "La empresa tiene una posición escéptica (ante estudios que revelan los efectos de la intoxicación por manganeso), no cree que esté causando problemas o que tenga alguna culpa", pero la evidencia es contundente, dijo a Tierramérica ya en 2008 el jefe de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional del estatal Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Horacio Riojas. Investigaciones realizadas por el INSP en zonas cercanas a los yacimientos de Autlán, repartidas en los municipios de Molango, Lolotla, Xochicoatlán y Tlanchinol, que en conjunto abarcan unos 1.000 kilómetros cuadrados y poco más de 60.000 habitantes, indican que el manganeso que se explota desde hace décadas ha causado importantes estragos sanitarios... ====================================== Y de nuevo el 5 de agosto de 2015, La Jornada reportaba que vecinos de la comunidad de Nonoalco, municipio de Xochicoatlán, paralizaron las actividades de la minera Autlán, perteneciente al Grupo Ferro-Minero (GFM) SA de CV, en protesta por la contaminación del río Nonoalco, daños a la salud de sus habitantes y por 15 despidos injustificados en el año. Relataron que desde hace 50 años esa empresa explota manganeso, lo que ha causado estragos ambientales, entre ellos la contaminación del río, con la anuencia de autoridades federales y estatales... Alegan que de todo el dinero que la empresa obtiene por la extracción de manganeso, nunca ha aportado un centavo para obras o para tratar de reparar los daños ecológicos, y agregaron que los trabajadores no tienen seguridad social; además, los 15 despedidos no recibieron la liquidación de ley. Comentaron además que la contaminación ha provocado entre los habitantes enfermedades de garganta y pulmones e irritación de ojos, a causa del humo blanco con olor a azufre que emana de chimeneas casi toda la noche... Los fuertes ruidos, como de máquinas de fábrica, no nos dejan dormir dijo otro de los afectados. Relataron que han exigido a los representantes de la minera resarcir los daños, pero no han recibido respuesta. =========================================== En la misma pauta, el 2 de septiembre de 2016, según recoge la Red de Derechos Humanos TDT, la comunidad de Jalamelco del distrito manganesífero de Molango, ratificó su rechazo a la presencia de la Compañía Minera Autlán en su territorio. En una carta dirigida a la Semarnat, las personas de esta comunidad señalaron a la minera como responsable de prácticas que ponen en riesgo la convivencia, afectan al medio ambiente y provocan daños en el entorno. Los habitantes de la comunidad señalan que la minera Autlán miente... La situación se agravaría porque esta exploración en Jalamelco constituye el primer paso para trabajos posteriores de extracción. La minería de manganeso ha sido rechazada desde hace ya varios años por los habitantes de esta comunidad que han visto los efectos perjudiciales de la explotación del mineral en las comunidades de Nonoalco, Malila, Otongo y Naopa dentro del mismo distrito manganesífero ... La comunidad expresa en su comunicado que seguirán firmes en la defensa de la vida: «Nuestra vida hoy, y la de las generaciones futuras, depende del agua y no tiene por qué depender de decisiones externas y mucho menos de los resultados que se obtengan de la exploración minera». (See less) |