En el año 2011 se inició el proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa- Ccolpani, la cual tendrá una capacidad instalada de 98 megavatios con una inversión estimada de US$150 millones; la empresa encargada de la construcción fue Luz del Sur S.A.A quien ofertó el mayor porcentaje en potencia y energía de su producción. En agosto del 2012, esta empresa solicitó al Estado peruano la concesión temporal para realizar estudios relacionados a la generación eléctrica en los distritos de Santa Teresa, Maranura y Vilcambamba. En el 2013 se decidió empezar los estudios de ampliación de este proyecto a través de una segunda fase denominada Santa Teresa II para alcanzar los 280 MW; con esta nueva fase se pretende construir un túnel de 14 kilómetros que contempla el proyecto para el trasvase de agua del río Vilcanota y sus afluentes desde Santa Teresa hasta Vilcabamba. La ejecución del proyecto hidroenergético Santa Teresa II ha desatado una serie de críticas y amenazas de protesta en la población del distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención. En Septiembre 2014 un estudiante de 16 falleció tras un impacto de bala en el brazo, durante el enfrentamiento entre pobladores y policías [2]. Para los pobladores esta obra dañaría los manantiales que sirven para la agricultura, además afectaría negativamente la ecología de la zona y hasta perjudicaría la actividad turística, porque muchos visitantes llegan a la zona por las aguas termales de Cocalmayo. Algunas de las posibles afectaciones con la construcción de este túnel es el aislamiento de la ciudad de Santa Teresa, además afectaría los alrededores de la propia zona arqueológica de Machu Picchu. Al enterarse de este trámite, la población de Santa Teresa envió varias solicitudes al ministro de Energía y Minas, y manifestó su rechazo al proyecto. Incluso advirtieron que de persistir con la iniciativa acatarían una paralización indefinida. A pesar de la oposición de la comunidad, mediante Resolución Ministerial N° 204, emitida el 25 de mayo de 2013, el gobierno resolvió otorgar a Luz del Sur la concesión requerida para los estudios de factibilidad. A la par de que la empresa Luz del Sur ha empezado con los estudios de factibilidad, otras empresas como Andean Hydro han presentado propuestas alternativas como la construcción de seis mini eléctricas de 20MW con lo cual se eludiría la construcción del túnel. Las dos empresas esperan una concesión definitiva del Ministerio de Energía y Minas, pero mientras Andean Hydro tiene un permiso de la Autoridad Nacional del Agua, Luz del Sur cuenta con una concesión temporal. En el mes de septiembre de 2014 se han presentado varias protestas, bloqueo de vías y confrontaciones entre pobladores de la zona con la policía, como mecanismo de oposición a la construcción de la segunda fase de la hidroeléctrica. |