| En 1971 OXY firmó un contrato con el Gobierno peruano para poder hacer exploraciones en el ‘Lote 1AB’, ubicado en el Municipio de Loreto, lugar habitado históricamente por el pueblo Achuar . En la cuenca del Río Corrientes se inició la producción en gran escala en 1975, y se convirtió en el complejo terrestre de campos petroleros más grande de Perú produciendo aproximadamente el 42 por ciento del petróleo en el país. OXY construyó una infraestructura masiva de apoyo que incluía aeropuertos, helipuertos y refinerías. En sus años de mayor auge produjo aproximadamente 115.000 barriles de petróleo cada día. La transnacional ha generado en más de 40 años de actividad, como dice PUINAMUDT, “severos daños ambientales y sociales (…) en las comunidades, lagunas, quebradas, chacras y zonas de caza y pesca indígena”. Según Earth Rights, “las actividades de OXY estuvieron muy lejos de cumplir las normas aceptadas por la industria en todos los aspectos de sus operaciones, porque la empresa vertió grandes cantidades de aguas contaminadas en los ríos locales, almacenó los residuos incorrectamente y causó daños importantes a la salud y al medio ambiente del pueblo achuar, y del bosque húmedo que antes fue ancestral”. Según datos de ER, OXY vertió subproductos tóxicos petroleros derivados del proceso de extracción directamente en los ríos utilizados por indígenas Achuar para beber, bañarse, lavar y pescar. See more El 10 de mayo del 2007, los indígenas Achuar presentaron una demanda judicial en Estados Unidos contra la OXY por la asociación Earthrights Internacional en representación de los Achuar. La demanda ante la Corte del Estado de California era r 9 delitos: muerte injustificada, lesiones y daños, negligencia punible, agresiones, alteración de la propiedad privada, usurpación, alteración del orden público, fraude y mala representación, y violación del código de negocios, delitos tipificados en la legislación estadounidense. En marzo del 2015 la empresa petrolera estadounidense Occidental Petroleum aceptó las demandas planteadas por los pueblos y se produjo un acuerdo extrajudicial confidencial entre las partes. Pablo Kukush, habitante de la comunidad de Pampa Hermosa, es el presidente del Fondo de Desarrollo de Alto Corrientes, organización que fue creada para administrar el dinero obtenido en el acuerdo con Oxy en proyectos productivos. El monto no fue revelado por un acuerdo de confidencialidad con la empresa. El lote 192 (antes 1AB) es la reserva de petroleo más grande del Perú. En el 2002 el lote pasa a manos de la argentina Pluspetrol. Los casos de contaminación no cesan y esta empresa es multada con 11 millones de $ ese año y con 20 millones de $ en el 2013. Su concesión finalizó en el 2015. Extranamente una jueza desestimo las medidas cautelares impuestas a Pluspetrol para remediar los pasivos ambientales! Varias organizaciones civiles y politicas de Loreto, a las que se sumó el Gobernador de Loreto iniciaron el 26/08/15 un paro de 24 horas reclamando que se le adjudique a Petroperú. Los apus y representantes de las comunidades indigenas directamente afectadas reclaman ellas que no haya mas contaminación, sin que sea importante a qué empresa se adjudique el lote. Desoyendo las demandas del pueblo, el congreso se lo adjudica a la canadiense Pacific Stratus Energy, filial de Pacific Rubiales (pero queda "en manos " de Petroperú). Las comunidades indigenas de Andoas ingresan el 12/09/15 al lote 192 y toman los pozos petroleros paralizando su actividad. Medida que levantan 2 semanas después al recibir por parte del gobierno promesas de mayor inversión social y remediación de pasivos ambientales (See less) |