Última actualización::
06-08-2016

Comunidades Yanomami de la Cuenca del Río Ocamo Afectadas Por Minería Ilegal, Venezuela

La resistencia de las organizaciones de yanomami indígenas no ha dejado de detener la minería ilegal con mercurio que afecta a sus aguas, los ecosistemas y produce altos niveles de violencia.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Estado Amazonas es una de las zonas con alcalde Biodiversidad de Venezuela, Con Ricos Y Frágiles Ecosistemas en Los Cuales Habitán Más de 19 Pueblos Indígenas Y Donde Además Existen Importantes Reservas de Minerales Estratégicos Como Oro, Coltán, Bauxita y Diamantes, Entre Otros.

La minería ilegal en esta región, que Comienza A Desarrollo Desde Los Años 80, Ha Tenido IMPTHETE Auge en Los últimos Años, Incluyendo en Los Territorios en Los Cuales Se Encuentra El Pueblo Indígena Yanomami, Una Etnia de UNOS 15.000 integrantes que se distribuye un Lo LARGO DE UN ÁREA DE BOSQUES CON UN ALTO GRADO DE CONVERCIMIENTO, DE CERCA DE 40.000 KM2 (SUR DE VENEZUELA).

Desde 2009 SE HA Registrado La Presencia de Mineros Ilegales (Los Provenientes de Brasil Son Llamados "Garimpeiros") en La Parte Alta del Río Ocamo, en El Parque Nacional Parima-Tapirapeco. Serias consecuencias socioambientales ha dejado esta activedad en la zona, tales como la contaminacion de ríos y bosques con mercurio, la degradación de los ecosistemas selváticos y afectaciones a la biodiversidad, la proliferación de la proliferación en la población indígena, asi como la muerte de varios de Sus integrantes por intoxicaciones con mercurio. También Deben MencioneRe Las Agresiones Y Violencia De Los Mineros Contra Este PUEBLO ORIGENARIO Y LA SOBRE-EXPLOTACIÓN Laboral E Intimidación de Éstos Ante Las Denuncias.

En El Marco de ESTOS PROTESOS, ORGANIZACIONES YANOMAMI Y OTRAS QUE ABACAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS De la Amazonía Venezolana, SE HAN Manifestado Y Mojilizado. Constaciones declaraciones locales o conjuntas SE HAN REALIZADO Denunciado Este Flagelo. SE HAN FORMALIZADO Denuncias Ante Los Organismos Competentes, Y SE HAN REALIZADO MARCHAS EN RECLAMO POR SUS CONDICIONES DE SALUD. También Se Han Producido Disputas en El Territorio en Las Cuales Los Indágenes Tienen Serias Desventajas Ante Los Actores Invasores, Mucho Mejor Armados. Esto ha generado Algunos Fallecimientos en Los Pueblos Originario. Algunas Discordias Se Han Desarrollado Entre Las Organizaciones Yanomami y El Gobierno Nacional, Dada La Insatisfactoria Respuesta Generada Por Este Último en Los Años Recientes.

Y organizaciones Yanomami Siguen Esperando Respuesta Oficial Para Enfrentar El Problema de la Minería Igal En El Alto Ocamo. El Avance de esta Actividad y La Desprotecció de los Indígenas Yanomami SPEAREAN ESCENARIOS POCO ALENTADORES PARA ÉSTOS. VOCEROS DE DICHAS AGRUPACIONES MANIIFIETAN PREOCUPACIÓN POR UN ETNOCIDIO EN ESTOS TERRITORIOS DE NO DETENERSE ESTA ACTIVIDAD, PERO HAN Manifiestado Que No Tendrán Miedo Y Llevarán La Bandera de la Lucha Por Sus Territorios.



Datos básicos
Nombre del conflictoComunidades Yanomami de la Cuenca del Río Ocamo Afectadas Por Minería Ilegal, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaAmazonas
Ubicación del conflictoCabeceras del Río Ocamo, Municipio Alto Orinoco, Parque Nacional Parima-Tapirapeco
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Procesaiento de minerales
Mercancías específicasOro
Mercurio
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

No existe un Proyecto Formal Al Presse. ADEMÁS, AL SER UNA DE UN PARQUE NACIONAL, UN PROYECTO MINERO OFICIAL ESTARÍA SENCILLAMENTE PROHIBIDO. Desde 2009 Se Viene Denunciando La Existencia en El Alto Ocamo de Minería Ilegal de Oro Con Técnica Aluvional (Método de Dragado Con Máquinas Motobombas Y Embarcaciones Con Máquinas Chupadoras) Con Despliegue De Campamentos, Pistas De Aterrizaje Y OTRAS INSTALACIONES INFORTALES. NO SE HALLARON ESTIMACIONES DE CUANTAS HECTÁREAS OCUPA ESTA ACTIVIDAD. La Ong Survival International ha Calculado Unos 1.000 Buscadores de Oro Trabajando Ilalmentse en Tierra Yanomami. ESTOS MINEROS PROVIENEN DE BRASIL, OTROS Son Venezolanos y de los Países de los Alteedores. LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA HORONAMI SEÑALA UNA ACTUTUD AL MENOS DE DESIDIA POR PORTE DE LA FUERZAS MILITARES ANTE EL IMPRESIONADA ANTE EL IMPRESIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL, UN PESAR DE QUE INDÍGENAS YANOMAMI HAN MOSTRADO CON EVENCIAS LA PRESENCIA DE ESTA ACTIVIDAD EN LA ZONA. SEA HECHO REFERENCIA A LA PRESENCIA DE MISIONES EVANGÉLICAS NORTEAMERICANAS (NUEVAS TRIBUS) JUNTO A OTRAS Organizaciones de Perfil Religioso, Quienes Se Ubican en Áreas Estratégicas del País Al Margen del Estado, en Nombre Entre OTRAS COSAS DE UNA "DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS" . Impulsan PRÁCTICAS DE ADOCTRINAMIENTO RELIGIOSO, Y Exploran Y Caracterización in situ Las Reservas Mineeras. EN 2005 EL GOBIERNO VENEZOLANO LES REVOCÓ EL PERMISO PARA OPERAR EN LAMAONAS.

Área del proyectoNo estima
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:INDÍGENAS YANOMAMI DE LA PARTE ALTA DEL RÍO OCAMO (Sin aproximación de Cantidad). REFERENCIA: POBLACIÓN YANOMAMI TOTAL 15.000 HABS APROX.
Inicio del conflicto:2009
Actores gubernamentales relevantes• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en Especial La Región de Defensa Integral Guayana (Redi-Guayana). Desde Este Sector SE HAN IMPULSADO VARIOS PLANES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL EN ESTOS TERRORIORIOS. DESTACAMOS EL PLAN YAPACANA 2004-2005; Plan de Estratégico Nacional de Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur; "MISIÓN PIAR" (2005) y Política de la "Reconversión Minera" (2006); Operación "Oro Azul" en 2010; Plan Caura Desde 2010. La Organización Indígena Horonami Reconocimiento ACCIONES DEL SECTOR MILITAR PARA COMBATIRA LA MINERÍA ILEGAL DESDE EL AÑO 2009 HASTA 2012. LUEGO Comienza Un Período de Declive Y Desatención. • DEFENSORÍA DEL PUEBLO • Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez • Ministerio del Ambiente. Ministro Ernesto Paiva • Ministerio Público. General fiscal de la República Luisa Ortega Díaz • Gobierno del Estado Amazonas. Gobernador Liborio Guarulla • Alcaldía del Municipio Alto Orinoco. Alcalde Mara Chamanare • Centro Amazónico de Investigación y Control de EnferMedades Tropicales (CAICET)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• Organización Indígena Horonami https://twitter.com/horonami14 • Survival International http://www.survival.es/ • organización regional de pueblos indígenas del amazonas (orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/ • Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (Coal) • Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía - Wataniba • Jurídica Roja Para La Defensa de la Amazonía - Rama
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
A Partde de la Publicación Constante de Declarta, La Organización Horonami Ha Presentucido Denuncias en El Ministerio Público, La Defensoría del Pueblo, La Fiscalía 7ª Ambiental del Estado Amazonas, La 52 Brigada de la Infensora de Selva Y La Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional Solicitando Que SE ABRA UNA AVERIGUACIÓN SOBRE Los Impactos de la Minería Ilegal en La Zona del Alto Ocamo Y La Adopción de MEDIDAS NECESARIAS POR PARTE DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO VENEZOLANO. Horonami Ha Realiza Marchas A Puerto Ayacucho, Capital del Estado Amazonas, en Reclamo Por La Mejora de las Malas Condiciones de Salud En Las Cuales Se Encuentran Los Yanomami. También La Organización Manifestado Públismo El Rechazo A La Anterior Ministra de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, POR INTENTAR DIVIDIRLOS. SE HAN Producido Reservencia de los Yanomami Al Ingreso de Mineros en Sus Territorios, Aunque Los Indígenas Son Rebasados ​​Por La Superioridad De Las Armas De Éstos Y De Otros Invasores. Esto ha Provocado Una Situación Situación En La Cual Se Han Mermado Las Denuncias, Dado Los Altos Niveles De Intimidación.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Otro impactos ambientalesSe ha producido contaminación de ríos y bosques con mercurio. También SE HA Generado Una Degradación en Ecosistemas Selváticos De Alta Fragilidad Ecológica, Con Destrucción De Cursos De Agua Y Desviación De Los Cauces Naturales De Los Ríos, Aceleración De La Erosión De Los Suelos, Deforestación Y Deterioro Del Paisaje Natural, Así Como La Emigración De La Fauna de Sus Hábitats Naturales, Entre Otros.
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades infecciosas, Muertes, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Otros impactos en la saludSe ha denunciado la contaminación de las Aguas y Suelos Con Mercurio, Producto de la Actividad Minera Ilegal. Horonami Denunciaba EN 2009 Y EN 2012 La Muerte de Varios Yanomami de Comunidades Como Momoi Por intoxicación Con Mercurio. EN 2013, Yanomamis de Brasil y Venezuela Declaración Que No Saben Cuántos Hermanos Yanomami Han Sido Envendenados. INDÍGENAS YANOMAMI DESECTANA QUE SU POBLACIÓN SE ESTÁ DIEZMANDO, PRINCIPIENTE LOS NIÑOS, POR ENFERMEDADAS VINGULADAS A LA MINERÍA IEGALA EN LA ZONA, TALES DE LA MALIA LA MALARIA, MICOSICIONES INTERSINALES, MICOSICIONES, ESCABIOSIS, FRACTURAS, HERNIAS Y TUBERCULOSIS, ENFERMEDADES VENEREAS, ENTRE OTRAS. Heno Reportes De Yanomamis Con Infección Por Vih En Brasil, Sin Poder Corroborar SI ESTA ENFERMEDAD YA LLEGÓ A ESTOS INDÍGENAS EN VENEZUELA. SE HA Denunciado Por Varias Organizaciones Indígenas Del Amazonas Agresiones Físicas Contra Las Comunidades, Con Énfasis en La Violencia Contra Las Mujeres, Lo Cual Ha Llegado A La Muerte de Varios de Esos Pobladores Oricionarios.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Desalojo
Otros impactos socioeconómicosSE HA Denunciado Sobre-Explotación Laboral de los Indágenes, Quienes Terminan Realizando Trabajos Forzados Para Los Mineros A Cambio de una Prenda de Ropa O Una Lata de Comida. Se ha producido un incremento de la violencia en La Zona, Vinculado A La Actividad Minera Ilegal. SE HA Denunciado La VIOLACIÓN DE LAS HIJAS DE LAS COMUNIDADES Y AGRESIONES Y CONFIENTOS PERMANENTES DE LOS MINEROS HACIA LOS INDÍGENAS. Esta situacion ha mermado la capacidad de movilización de las comunidades. LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) HA EXPRESADO SU PREOCUPACIÓN ANTES ESTOS ACONTECIMIENTOS.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Muertes
Represión
La Minería Ilegal en La Zona Sigue en Dramático Expansión. La Organización Horonami Anuncia Que Continúa Esperando Respuesta De Las Autoridades Antes Las Numerasas Denuncias Realizadas. Los Varios Planos Propuestos Por El Gobierno Nacional Para Erradicar La Minería Ilegal En La Región Han Facasado Estrepitosamente. El Papel de las Fuerzas Militares ES FUNDAMENTAL EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES AL IMPULSIÓN, EMBARGO DE EMBARGO ESTA INSTITUCIONA HA MOSTRADO UNA CRECIENTE DESIDIA ANTE EL IMPRESIONADA Y SE HA SEÑALADO POR PARTE DE ALGUNOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCION. Los Conflastos Entre Indígenas y Militares Podrían RecredecheSe. LAS MUERTES DE YANOMAMI VINGULADAS A LA MINERÍA COMPLETO ILEGALA UNA Seria Amenaza A La Supervivencia de Este Pueblo Originario. MASACRES OCIDAS EN TIEMPOS ANTERIORES MUESTRAN Los Peligros Que Pueden Correr Los Indágenos. Las Declares y Mojilizaciones en Protesta de las Organizaciones Indígenas Amazónicas Se Mantienen, Sin Poder Sabre Cuál Podría Ser El Rumbo de Estas Luchas en ESTOS Complejos Escenarios.
Desarrollo de alternativas:LA ORGANIZACIÓN HORONAMI PROPONE QUE SE REALICE UNA PATRULAJE PERMANENTE Y SOSTENIDO PARA EL DESALOJO DEFINITIVO DE LOS CAMPAMENTOS MINEROS EN LA ZONA DEL ALTO OCAMO Y OTRAS ZONAS DEL ALTO OCAMO Y OTRAS HASHIMÚ, CERRO DELGADO CHALBAUD Y EL RÍO SIAPA, ENTRE OTROS. Horonami También Solicita Un Plan de Atención en Salud Continuo Y EFICIE EN EL ALTO OCAMO. Organizaciones Ambientalistas Como Red Ara Han Presentado Una Serie de Propuestas en Lo Queata A Una Gestión De Salud Pública Para Remediar El Problema De La Contaminación Por Mercurio, Tales Como La Vigilancia Y Control Ambiental, Educación Ambiental, Políticas De Financiamiento De OTRA ACTIVIDADES ECONÓMICAS , Entre OTRAS. Horonami, Así Como ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL AMAZONAS INSISTENADA EN REANUDAR EL PROCESO DE DEMARCACIÓN DE TIERRAS INDÍGENAS PARA GARANTIZAR EL EJERCICO DE SURECHOS TERRITORIALES.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las Luchas de los Yanomami No Han Alcanzado Sus Petínicas, Y en Cambio El Problema de la Minería Ilegal Y Sus Consecuencias Socio-Ambientales Parecen Agravarse. El Estado Venezolano No Parece DistoSto O en Capacidad Para Reivindicar A Estos Pueblos Indígenas, Mar Por La Insuficiencia De Sus Medidas, Por La Falta De Voluntad Política O Por La Merma De Su Control Territorial en Zonas Tan Delicadas Como Amazonía.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Gaceta Oficial Nº 34.767 del 01 de agosto de 1991. Decreto No. 1.636 del 01 de agosto de 1991.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Wataniba y Rama. (2015). Minería en la Amazonía Venezolana : Derechos Indígenas y Ambientales El caso del pueblo Yanomami. Caracas
[click to view]

Aidesep. (2015). Venezuela : Pueblo indígena de Horonami Yanomami marcha por mejor acceso a la salud pública. Aidesep
[click to view]

Horonami. (2012). PRONUNCIAMIENTO DE HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI SOBRE LA PRESENCIA DE MINERÍA ILEGAL EN EL ALTO OCAMO En EL ALTO OCAMO
[click to view]

INE. (n.d.). Resultados población indígena.
[click to view]

Narbaiza, Í. (2016). A propósito de Tumeremo, la minería ilegal en Amazonas, cómo llegamos a ésto. Aporrea
[click to view]

Coaim. (2012). COMUNICADO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS (COIAM) en relacion al Caso Matanza Yanomami
[click to view]

Silva, M. (2013). “ A los Yanomamis nos están matando .” La Vanguardia
[click to view]

Survival. (2010). El VIH llega a los yanomami de la Amazonia. Survival
[click to view]

Varios autores. (2011). Cuarto pronunciamiento de las organizaciones indígenas del estado Amazonas. Aporrea
[click to view]

Varios autores. (2012). Pronunciamiento de los indigenas del Amazonas sobre la masacre de indigenas Yanomami en Irotatheri por mineros brasileños
[click to view]

Varios autores. (2015). Organizaciones de derechos humanos exigen el cese de la violencia contra los pueblos indígenas. Provea
[click to view]

Wataniba. (2012). Pronunciamiento sobre la masacre de indígenas yanomami en la comunidad Irotatheri
[click to view]

Red Ara. (2013). La Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana : Una propuesta de Diálogo para la acción.
[click to view]

Orpia y Coiam. (2016). Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar medidas contra la minería ilegal en la región.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Laboratorios de Paz. (2013). Vídeo : Los pueblos indígenas ejercen su derecho a la libre asociación. Luis Shatiwe, Organización Yanomami Horonami. Laboratorios de Paz
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:06/08/2016
ID conflicto:2357
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.