Last update:
2016-08-06

Pueblos yek’wana y sanemá afectados por minería ilegal de oro en el Alto Caura, Venezuela

Strong mercury contamination in the Alto Caura by illegal gold mining, seriously damaging local indigenous populations. Sporadic resistance.



Description:

El avance de la minería ilegal, principalmente en la parte alta de la cuenca del río Caura, ha afectado tanto a sus delicados ecosistemas como a los pueblos indígenas que allí residen: yek’wana, sanemá y hoti. La cuenca del Caura es el mayor paraíso natural de selva en el territorio venezolano, una zona de bosques considerada la más virgen de América Latina, con una gran biodiversidad, y que está bajo cinco figuras legales de protección del ambiente, en las cuales está excluida en su totalidad la minería. Los pueblos indígenas que allí residen, que han gestionado sus territorios en armonía con la naturaleza –sobre todo los del Alto Caura–, están sufriendo la contaminación de sus aguas por mercurio, pérdida de biodiversidad, la merma de sus medios de vida, pérdida de sus tradiciones culturales, corrupción y violencia.

See more
Basic Data
Name of conflict:Pueblos yek’wana y sanemá afectados por minería ilegal de oro en el Alto Caura, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Bolívar
Location of conflict:Municipio Sucre
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Deforestation
Specific commodities:Gold
Project Details and Actors
Project details

No hay proyecto en este conflicto. Se trata de minería ilegal con técnica aluvional. El investigador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana Jorge Paolini Ruiz y el de la Universidad Politécnica de Cataluña José Juan de Felipe (2011) señalan que se habría devastado alrededor de 3.000 hectáreas en la parte alta de la cuenca del Caura (Paolini y De Felipe, 2011). Sin embargo, en agosto de 2010, quien fuera ministro del ambiente, Alejandro Hitcher, planteó que el daño en dicha cuenca debido a la actividad minera ilegal ronda las 25.000 hectáreas (Zerpa, 2011).

See more
Project area:25,000
Type of populationRural
Affected Population:Pueblos indígenas yek’wana y sanemá en la cuenca del Alto Caura. También el pueblo hoti es afectado por la minería ilegal de oro, aunque sus pronunciamientos son escasos.
Start of the conflict:2006
Relevant government actors:• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los cuáles han impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios: el Plan Piar, en 2003; que se transformó en la Misión Piar, en 2005; el Plan de Reconversión Minera, en 2006; el Plan Caura, de 2010, y por último la Comisión Presidencial para la Protección del Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera en la Región Guayana, creada en 2014
• Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez
• Ministerios del Ambiente. Dirección estatal de Bolívar.
• Gobernador del estado Bolívar Francisco Rangel Gómez
• Alcaldía del municipio Sucre del estado Bolívar. Alcaldesa Amelia Falcón
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Organización Indígena Kuyujani. https://www.facebook.com/kuyujani.medewadi
• Fundación Indígena Medewadi.
• Organización indígena Kapé Kapé (ONG).
• Foro Permanente Binacional Yanomami Ye’kwana, un espacio de propuestas de construcción y acciones conjuntas que reúne nueve asociaciones indígenas de estos pueblos y seis organizaciones aliadas de la sociedad civil
• Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV): http://cievbolivar.blogspot.com.es/
• Provea: http://www.derechos.org.ve/
• Fundación la Salle: http://www.fundacionlasalle.org.ve/
• Investigadores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg) Nalúa Silva Monterrey, Hernán Castellanos y Sergio Milano
Conflict & Mobilization
IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Artisanal miners
Indigenous groups or traditional communities
Local ejos
Neighbours/citizens/communities
Ethnically/racially discriminated groups
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..)
Development of a network/collective action
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Street protest/marches
Occupation of buildings/public spaces
Boycotts of companies-products
A principios de 2015 los pueblos indígenas del Caura retuvieron al Comandante de puesto Gianfranco Giordani Leal junto a nueve militares más en respuesta a los maltratos de éstos y a la situación general en la zona debido a la minería ilegal (Kuyujani, 2015).
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Food insecurity (crop damage)
Other Environmental impactsLos impactos en su seguridad alimentaria no están vinculados a la pérdida de cosechas sino a la contaminación de peces por mercurio. Esto está especificado en la sección de impactos a la salud.
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Infectious diseases, Deaths
Other Health impactsUn estudio solicitado por Kuyujani a la Fundación La Salle, la Universidad de Oriente y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, arrojó que el 92% de las mujeres indígenas examinadas están contaminadas con mercurio a niveles muy superiores a los establecidos por la OMS (Guzmán, 2012a).
La dieta alimenticia de los pueblos indígenas del Caura se basa en buena medida en varias especies de peces. Estudios ha arrojado alta contaminación de peces por mercurio, haciendo que estos indígenas se plantearan que solo se podían comer una vez a la semana o cada diez días (Ibíd.).
Se ha reportado el fallecimiento de personas en las comunidades indígenas en “circunstancias extrañas” y se han reportado nacimientos de niños con signos de deformaciones congénitas (Maffia, 2014). Alejandro Lanz del CIEV ha hecho referencia a infecciones de VIH en indígenas yek’wana y sanemá, con decesos (CIEV, 2016a), lo cual podría estar vinculado a la llegada de mineros a la zona. A su vez se he registrado un aumento de la malaria, muy vinculado a la actividad minera (Guzmán, 2012b).
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Violations of human rights, Other socio-economic impacts
Potential: Displacement
Other socio-economic impactsPresencia de bandas armadas vinculadas a la minería ilegal: según el director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV), Alejandro Lanz, grupos armados controlan la actividad minera en el Alto Caura (Provea, 2014). Redes de corrupción se conforman para que esta actividad funcione.
Kuyujani y Medewadi denuncian que en la actualidad existe neo-esclavitud sobre los indígenas Sanema ejercida tanto por los mineros como por los militares pues son utilizados para cargar tambores de gasolina, suministros, equipaje y alimentos para los mineros (Ciev, 2016b; Maffia, 2013).
Kuyujani indica que a partir de la aplicación de uno de los planes estatales-militares contra la minería ilegal, el Plan Caura en 2010, la situación de esta actividad ilícita se ha fortalecido (Ciev, 2016b; Provea, 2014). Medewadi denuncia el aumento de agresiones y abusos militares a los indígenas además de advertir el aumento del tráfico de combustible y la presencia de mineros en la zona (García, 2013).
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Deaths, Assassinations, Murders
Institutional changes
Repression
Los varios planes propuestos por el Gobierno Nacional para erradicar la minería ilegal han fracasado estrepitosamente. Los indígenas organizados del Caura continúan produciendo declaraciones llamando la atención del Gobierno Nacional. A juicio de Kuyujani, hay una falta de autoridad en la zona, no se respeta el reglamento de uso de la cuenca del Caura, pero sobre todo no se ha demarcado y entregado sus tierras (Guzmán, 2010), lo que ha producido estos resultados actuales, que siguen empeorándose.
El Gobierno venezolano, aludiendo entre otras razones la lucha contra la minería ilegal, impulsa en la actualidad un megaproyecto minero denominado el Arco Minero del Orinoco que tendría un importante impacto en los territorios del Caura y sus pobladores. Los indígenas ye’kwana-sanema y pemón de la cuenca del río Caura emitieron un comunicado en contra del proyecto del Arco Minero (Radio Noticias Venezuela, 2016).
La muerte de un indígena a manos de mineros en 2013 representa, en palabras de Ramón Tomedes, presidente de Medewadi, el preámbulo a una “bomba de tiempo” que puede estallar en cualquier momento, haciendo que los indígena se rebelen para defenderse y exigir un trato más justo (García, 2013).
Proposal and development of alternatives:Kuyujani (2014) pide reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus hábitats. Auto demarcación territorial y de las áreas ocupadas ancestralmente, de unas 4 millones de has pendientes por demarcar a partir de una solicitud hecha en 2006, y titulación de la propiedad colectiva de tierras indígenas de la cuenca del Caura.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:La situación del caso ha empeorado con el tiempo y el Estado venezolano no parece dispuesto o en capacidad para reivindicar a estos pueblos indígenas.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Decreto Nº 1.045 Reserva Forestal del Caura

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas:
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
[click to view]

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Chernoff,Barry. Machado-Allison,Antonio. Riseng,Karen. Montambault, Jensen R. (eds.) (2003). A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar State, Venezuela. Rapid Assessment Program Programa de Evaluación Rápida. Bulletin 28. Recuperado de
[click to view]

Rojas, Maritza (2010). Exposición ambiental y humana al mercurio en Venezuela: 2004-2008. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Recuperado de
[click to view]

Paolini Ruiz, Jorge. De Felipe, José Juan (2011). Capacidad generativa y sostenibilidad en la cuenca del Río Caura ubicada en la Guayana venezolana. Revista Internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo > 2011: Núm.: 6 diciembre. Recuperado de
[click to view]

Boccalon, Adriana (2015). Se muere la cuenca del Caura del Orinoco. Clíax. El Estímulo. Recuperado de
[click to view]

Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela - CIEV (2016a). Epidemia de SIDA está matando indígenas en Guayana. Recuperado de
[click to view]

García, Natalie (2012). Venezuela: “El Plan Caura persigue a los indígenas, no a los mineros” Correo del Caroni. Recuperado de
[click to view]

Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela - CIEV (2016b). Capitanes Indígenas de El Caura advierten la Neo-Esclavitud de muchos hermanos. Recuperado de
[click to view]

García, Natalie (2013). Indígenas del Caura esperan cese de abusos castrenses. Correo del Caroní. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2008). Caura amenazada. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2012a). Indígenas de la cuenca del Caura contaminados con mercurio. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Maffia, Carolina (2013). Indígenas del Caura reavivan denuncias contra mineros y militares. Venezuela Awareness. Recuperado de
[click to view]

Maffia, Carolina (2014). Indígenas reviven preocupación por mineros en la cuenca del Caura. Correo del Caroní. Recuperado de
[click to view]

Organización Indígena de la cuenca del Caura “Kuyujani” (2015). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de
[click to view]

Instituto Socioambiental de Brasil (2014). Yanomamis e Ye’kwanas de Brasil y Venezuela crean Foro para debatir cuestiones que los afectan. Provea. Recuperado de
[click to view]

Provea (2014). Sobre minería y etnocidio en la zona del Alto Caura, Edo. Bolívar. Recuperado de
[click to view]

Radio Noticias Venezuela (2016). Indígenas del Caura le dicen “No” al Arco Minero. Aporrea. Recuperado de
[click to view]

Servindi (2015). Venezuela: Indígenas retienen a Comandante abusivo y exigen diálogo de alto nivel. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2010). Caura: relato de un ecocidio. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2012b). Presiones sobre pueblos indígenas afectan sostenibilidad de la cuenca del río Caura. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Cortés M., Mayraleno (2013). Contaminación Mercurial en las poblaciones indígenas Ye´kwana y Sanema de la cuenca del Caura. Ponencia para el foro “Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana”. Faculta de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
[click to view]

Zerpa, Fabiola (2011). "El sur de Venezuela también es golpeado y no se le atiende". El Nacional. Recuperado de
[click to view]

Organización Indígena de la cuenca del Caura “Kuyujani” (2014). PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES YE’KWANA Y SANEMA DEL CAURA ANTE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CONSTITUCIONAL. EXP.- 12-1166. Recuperado de
[click to view]

Meta information
Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2294
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.