Última actualización::
06-08-2016

Pueblos Yek'Wana Y Sanemá Afectados Por Minería Ilegal de Oro en El Alto Caura, Venezuela

Contaminación de mercurio fuerte en el Alto Caura por la minería ilegal de oro, dañando seriamente las poblaciones indígenas locales. Resistencia esporádica.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Avance de la Minería Ilegal, Principalmentse en La Parte Alta de la Cuenca del Río Caura, Ha Afectado Tanto A Sus Delicados Ecosistemas Como PUEBLOS INDÍGENAS QUE ALLÍ RESIDENOS: EEK'WANA, SANEMÁ Y HOTI. La Cuenca del Caura Es El Mayor Paraíso Natural De Selva En El Territorio Venezolano, Una Zona De Bosques Considerada La Más Virgen De América Latina, Con Una Gran Biodiversidad, Y Que Está Bajo Cinco Figuras Legales De Protección del Ambiente, En Las Cuales Está EXCLUIDA EN SU TOTALIDAD LA MINERÍA. Los Pueblos Indígenas Que Allí Residen, Que Han Gestiónado Sus Territorios en Armonía Con La Naturaleza -Sobre Todo Los Del Alto Caura-, Están Supriendó La Contaminación de Sus Aguas Por Mercurio, Pérdida de Biodiversidad, La Merma de Sus Medios de Vida, Pérdida de Sustraciones culturales, corrupción y violencia.

y diversas declaraciones, manifestaciones y movilizaciones han sido realizadas por estos pueblos organizados, no sólo para denunciar este fenógeno y exigir al estación su solución, sino también para reivindicar el respeto por sus tierras. Ancestrales y Por El Cumplimiento de Sus Derechos Constitucionales.

los Variados intentos por frenar la activida Minera Ilícita Han Fracasado Por la Ausencia O Inconsistencia de Políticas Públicas, Corrupción y El notable Auge de la Minería Igal en La Zona Y ES General en Los Estados Bolívar y Amazonas. Los Pueblos Indígenas Han Declartado Que Se Mantendrán Mojilizados y en Resistencia Ante Este Avance en Sus Territorios.



Datos básicos
Nombre del conflictoPueblos Yek'Wana Y Sanemá Afectados Por Minería Ilegal de Oro en El Alto Caura, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaBolívar
Ubicación del conflictoMunicipio Sucre
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Mercancías específicasOro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

NO HAY PROYECTO EN ESTE Conflicto. Se Trata de Minería Ilegal Con Técnica Aluvional. EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYANA JORGE PAOLINI RUIZ Y EL DE LA UNIVERSIDAD POLICINICA DE CALIUÑA JUANI DE FELIPE (2011) Señalan Que Se Se Habera Devastado Alrededor de 3.000 Hectáreas en La Parte Alta de la Cuenca del Caura (Paolini Y de Felipe , 2011). Sin embargo, Agosto de 2010, Quien Fuera Ministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, Planteó Que Daño en Dicha Cuenca Debido A La Actividad Minera Ilegal Ronda Las 25.000 Hectáreas (Zerpa, 2011). El Río Yuduwani Es Señalado Como Focso Minero, Impactando Comunidades Indígenas Como Surapire, Tadakwaña, Ayawaña, El Palmar, Juwutunña O Santa María de Erebato, Ubicadas Aguas Arriba y Aguas Debagajo Del Área de Influencia Señalada (Guzmán, 2010). A Través de Imágenes Satelitales, es Positive Advertir Los Daños de la Minería Ilegal en Las Riberas de la Zona Alta del Río Caura. Véase UN EJEMPLO: https://www.google.es/maps/place/5%c2%b006'37.9%22n+64%c2%b009'10.8%22w/@5.1120508.-64.1562247.1143m/data=5m1 ! 1E3! 4m5! 3m4! 1S0x0: 0x0! 8m2! 3D5.110528! 4D-64.153006 en 2012, La Organización Indígena Kuyujani Afirmaba Que Unos 500 Mineros Venezolanos, Guayaneses, Brasileros Y Colombianos Y Más de 30 Máquinas Operában en El Río Yuduwani ( García, 2012). En Septiembre de 2013, El Capitán General Indígena de la Cuenca del Caura, Cayetano Pérez, Planteóó la Cifra de UNOS 3000 MINEROS ILEGALES OPERANDO EN LA PARTE ALTA DEL CAURA (CIEV, 2016b). Un Partir de las Diversas Declaraciones Revisadas Es Muy probable Queta Cifra Haya Aumentación en La Actualidad.

Área del proyecto25,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:Pueblos Indígenas EEK'WANA Y SANEMÁ EN LA CUENCA DEL ALTO CAURA. También El Pueblo Hoti Es Afectado Por La Minería Ilegal de Oro, Aunque SU Pronunciamientos Son Escasos.
Inicio del conflicto:2006
Actores gubernamentales relevantes• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Los Cuáles Han Impulsado Varios Planes Para La Erradicación de la Minería Ilegal en Estos Territorios: El Plan Piar, EN 2003; Que se transformó en la Misión Piar, EN 2005; El Plan de Reconversión Minera, EN 2006; El Plan Caura, DE 2010, Y Por Último La Comisión Presidencial Para La Protección del Desarrollo Y Promoción Integral de la Actividad Minera en La Región Guayana, Creada EN 2014 • Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez • Ministerios del Ambiente. Dirección Estatal de Bolívar. • Gobernador del Estado Bolívar Francisco Rangel Gómez • Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Bolívar. Alcaldesa Amelia Falcón
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• ORGANIZACIÓN INDÍGENA KUYUJANI. https://www.facebook.com/kuyujani.dewadi • Fundación Indígena Medewadi. • ORGANIZACIÓN INDÍGENA KAPÉ KAPÉ (ONG). • Foro Permanente Binacional Yanomami Ye'kwana, ONU Espacio de Propuestas De Construcción Y ACCIONES CONJUNTAS QUE REUUNE NUEVE ASOCIACIONES INDÍGENAS DE ESTOS PUEBLOS Y SEIS ORGANIZACIONES ALIADAS DE LA SOCIEDAD • Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV): http: // Cievbolivar .blogspot.com.es / • PROVEA: http://www.derechos.org.ve/ • Fundación La Salle: http://www.fundacionlasalle.org.ve/ • Investigadores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG ) Nalúa Silva Monterrey, Hernán Castellanos y Sergio Milano
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Mineros
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Boycot a productos de determinadas compañías
Un PRINCIOS DE 2015 Los Pueblos Indígenas del Caura Retuvieron Al Comandante de Puesto Gianfranco Giordani Leal Junto A Militares Millitares Máns En Respuesta A Los Maltratos De Éstos Y A La Situación General En La Zona Debido A La Minería Ilegal (Kuyujani, 2015).
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.)
Otro impactos ambientalesLos Impactos en Su Seguridad Alimentaria No Están Vinculados A La Pérdida de Cosechas Sino A La Contaminación de Peces Por Mercurio. Esto está específico en La Sección de Impactos A La Salud.
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades infecciosas, Muertes
Otros impactos en la saludUN ESTUDIO SOLICITADO POR KUYUJANI A LA FUNDACCIÓN LA SALLE, LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y LA SOCIEDAD PARA LA CONVERCIMIENTO DE LA VIDA SILVESTRE, ARROJÓ QUE EL 92% DE LAS MUJERES INDÍGENAS EXAMINADAS ESTÁ CONTAMINADAS CON MERCURIO A Niveles Muy superior a Los Establecidos Por La Oms (Guzmán, 2012a). La Dieta Alimentación de los Pueblos Indígenas del Caura Se Basa en Buena Medida en Varias Especies de Peles. Estudios ha Arrojado Alta Contaminación de Peces Por Mercurio, Hacienda Que Estos Indígenas Se Plantearan Que Solo Se Podía Comer Una Vez A La Semana O Cada Diez Días (Ibíd.). SE HA REPORTADO EL FALLECIMIENTO DE PERSONAS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN "CIRCUSTANCIAS Exteñas" Y SE HAN REPORTADO NACIMIENTOS DE NIÑOS CON SIRSOS DE DEFORMACIONES CONGÉNITAS (MAFFIA, 2014). Alejandro Lanz del Ciev Ha Hecho Referencia A Infecciones de VIH EN INDÍGENAS YEK'WANA Y SANEMÁ, CON DECESOS (CIEV, 2016A), LO CUAL PODRÍA ESTAR Vinculado A La Llegada de Mineros A La Zona. A Su Vez Se Lo He Scratado Un Aumento de la Malaria, Muy Vinculado A LA ACTIVIDAD MINERA (GUZMÁN, 2012B).
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Violanciones a los derechos humanos, Otros impactos socioeconómicos
Potencial: Desalojo
Otros impactos socioeconómicosPresencia de Bandas Armadas Vinculadas A La Minería Ilegal: Según El Director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV), Alejandro Lanz, Grupos Armados Controlan La ActiDad Minera en El Alto Caura (Provea, 2014). Redes de corrupción SE conforman para que esta Actividad Funcione. Kuyujani y medewadi denuncian que en la actualidad existe neoplavitud sobre los indígenas sanema ejercida tanto por los mineros como por los militares PUES Son Utilizados Para Cargar Tambores de Gasolina, Suministros, Equipaje y Alimentos Para Los Mineros (Ciev, 2016b; Maffia, 2013 ). Kuyujani indica que un partir de la Aplicación de uno de los aviones Estatales-Militares Contra La Minería Ilegal, El Plan Caura en 2010, La Situación de esta Actividad Ilícita Se Ha Fortalecido (Ciev, 2016b; Provice, 2014). Mewadi Denuncia El Aumento De Agresiones Y Abusos Militares A Los Indágenes ADEMÁS DE PUBLICIDAD EL AUMENTO DEL TÁFICO DE COMBUSTIBLE Y LA PRESENCIA DE MINEROS EN LA ZONA (GARCIÍA, 2013).
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Muertes
Cambios institucionales
Represión
Los Varios Planes Propuestos Por El Gobierno Nacional Para Erradicar La Minería Ilegal Han Fracasado Estrepitosamente. Los Indígenas Organizamos del Caura Continúan Produciendo Declaraciones Llamando La Atencia del Gobierno Nacional. Un Juicio de Kuyujani, Hay Una Falta De Autoridad En La Zona, Ninguno RESPETA EL REGLAMENTO DE USO DE LA CUEENCA DEL CAURA, PERO SOBRE TODO NO SE HA DEMARCADO Y ENTREGADO SUS TIERRAS (GUZMÁN, 2010), LO QUE HA PRODURSO ESTOS Resultados Actuales, Que Siguen Empeorándose. El Gobierno Venezolano, Aludiendo Entre Otras Razones La Lucha Contra La Minería Ilegal, Impulsado en La Actualidad Un MEGAPROYECTO MINERO DENOMINADO EL ARCO MINORO DEL ORINOCO QUE TITRÍA UN IMPOTO EN LOS TERRITORIOS DEL CAURA Y SUS POBLADORES. Los Indígenas Ye'kwana-Sanema y Pemón de la Cuenca del Río Caura Emitieron Un Comunicado en Contrayecto del Arco Minero (Radio Noticias Venezuela, 2016). La Muerte de la Indigena A Manos de Mineros en 2013 Representra, en Palabras de Ramón Tomes, Presidente de Medewadi, El Preámbulo A UNA "BOMBA DE TIEMPO" QUE PUEDE ESTALLAR EN CUALQUIER MOMENTO, HACENDO QUE INDÍGENA SE REBELEN PARE DEFENSER Y EXIGIR Trato Más Justo (García, 2013).
Desarrollo de alternativas:Kuyujani (2014) Pide Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas Sobre Sus Hocebitats. Auto Demarcación Territorial y de las Áreas Ocupadas Ancestralmentse, de unas 4 miles de ha sido Pendientes por Demarcar A Partir de UNA Solicitud Hacha EN 2006, Y Titulación de la Propiedad Colectiva de Tierras Indígenas de la Cuenca del Caura.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La Situación Situación del Caso Ha Empeorado Con El Tiempo Y El Estado Venezolano No Parece Dispuesto O En Capacidad Para Reivindicar A Estos Pueblos Indígenas.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Decreto Nº 1.045 Reserva Forestal del Caura

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas:
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Chernoff,Barry. Machado-Allison,Antonio. Riseng,Karen. Montambault, Jensen R. (eds.) (2003). A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar State, Venezuela. Rapid Assessment Program Programa de Evaluación Rápida. Bulletin 28. Recuperado de
[click to view]

Rojas, Maritza (2010). Exposición ambiental y humana al mercurio en Venezuela: 2004-2008. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Recuperado de
[click to view]

Paolini Ruiz, Jorge. De Felipe, José Juan (2011). Capacidad generativa y sostenibilidad en la cuenca del Río Caura ubicada en la Guayana venezolana. Revista Internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo > 2011: Núm.: 6 diciembre. Recuperado de
[click to view]

Boccalon, Adriana (2015). Se muere la cuenca del Caura del Orinoco. Clíax. El Estímulo. Recuperado de
[click to view]

Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela - CIEV (2016a). Epidemia de SIDA está matando indígenas en Guayana. Recuperado de
[click to view]

García, Natalie (2012). Venezuela: “El Plan Caura persigue a los indígenas, no a los mineros” Correo del Caroni. Recuperado de
[click to view]

Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela - CIEV (2016b). Capitanes Indígenas de El Caura advierten la Neo-Esclavitud de muchos hermanos. Recuperado de
[click to view]

García, Natalie (2013). Indígenas del Caura esperan cese de abusos castrenses. Correo del Caroní. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2008). Caura amenazada. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2012a). Indígenas de la cuenca del Caura contaminados con mercurio. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Maffia, Carolina (2013). Indígenas del Caura reavivan denuncias contra mineros y militares. Venezuela Awareness. Recuperado de
[click to view]

Maffia, Carolina (2014). Indígenas reviven preocupación por mineros en la cuenca del Caura. Correo del Caroní. Recuperado de
[click to view]

Organización Indígena de la cuenca del Caura “Kuyujani” (2015). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de
[click to view]

Instituto Socioambiental de Brasil (2014). Yanomamis e Ye’kwanas de Brasil y Venezuela crean Foro para debatir cuestiones que los afectan. Provea. Recuperado de
[click to view]

Provea (2014). Sobre minería y etnocidio en la zona del Alto Caura, Edo. Bolívar. Recuperado de
[click to view]

Radio Noticias Venezuela (2016). Indígenas del Caura le dicen “No” al Arco Minero. Aporrea. Recuperado de
[click to view]

Servindi (2015). Venezuela: Indígenas retienen a Comandante abusivo y exigen diálogo de alto nivel. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2010). Caura: relato de un ecocidio. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Guzmán Bigott, Evelyn (2012b). Presiones sobre pueblos indígenas afectan sostenibilidad de la cuenca del río Caura. Ciencia Guayana. Recuperado de
[click to view]

Cortés M., Mayraleno (2013). Contaminación Mercurial en las poblaciones indígenas Ye´kwana y Sanema de la cuenca del Caura. Ponencia para el foro “Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana”. Faculta de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
[click to view]

Zerpa, Fabiola (2011). "El sur de Venezuela también es golpeado y no se le atiende". El Nacional. Recuperado de
[click to view]

Organización Indígena de la cuenca del Caura “Kuyujani” (2014). PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES YE’KWANA Y SANEMA DEL CAURA ANTE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CONSTITUCIONAL. EXP.- 12-1166. Recuperado de
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:06/08/2016
ID conflicto:2294
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.