En octubre del 2001, dos años despues de la creacion de la Zona reservada Santiago en los distritos Cenepa, rio Santiago y Nieva de la provincia Condorcanqui, en la Cordillera del Condor, Amazonas, la compañia minera Afrodita SAC solicitó a INRENA la autorizacion de explorar y explotar 39 concesiones mineras situadas en las cabeceras de los rios Cenepa y Comaina. Este proyecto, considerado como incompatible con las condiciones naturales del territorio, fue rechazado en el 2001, por el entonces Jefe del INRENA. Afrodita no claudicó y tres años mas tarde logró que el ministerio de Energia y Minas aprobara el inicio de tres de sus proyectos: Campana I, Comaina I y II. En 2007 (en el gobierno de Alan Garcia) y a pesar de la protesta de las comunidades Awajún-Wampis (quienes temen que la explotacion minera contamine los rios Sawientsa, Comaina, Marañon y Amazonas, asi como el Parque Nacional Ichigkat Muja, la Reserva Comunal Tuntanain y la Zona Reservada de Santiago-Comaina), el ejecutivo decidió recortar 700 km2 del Parque nacional en favor de la minería. Allanado el camino, la minera Afrodita vendió sus concesiones a Dorato Perú SAC, subsidiaria de la canadiense Dorato Resources Inc. El gerente general de Dorato Perú es el peruano Carlos Ballón Barraza, responsable del capítulo minero del Plan de Gobierno de Alan Garcia. En consecuencia del proceso descrito, la compañía minera Afrodita inició actividades de exploración en la Cordillera del Cóndor, en la concesión suya -Comaina 1- y en la concesión Lahaina 8, cuyo titular es Ballón Barraza, titular de diversas concesiones en la Cordillera del Condor. El 2011 se decretó una suspensión tras varios reclamos realizados por las 52 comunidades nativas que habitan en la Cordillera del Condor, quienes denunciaron a Afrodita por contaminar los ríos Cenepa y Marañón, afectando a más de 15 mil pobladores indígenas. En 2011 Afrodita opera ilegalmente en territorio awajun pese a la cancelación de los derechos de exploración. Asimismo, existe un convenio de colaboración entre el Ejército peruano y la minera extranjera en zona de frontera, hecho que la ley prohíbe. Una copia de ese convenio fue entregada en manos del Relator Especial de las Naciones Unidas, James Anaya En Julio 2012, los awajun (que con los wampi se habían resistido en el violento encuentro de Bagua de junio 2009 a la entrada de empresas extractivas), se manifestaron en Lima contra la empresa Afrodita. Segín David Roca Basadre, el ingreso de colonos que destruyen el bosque para monocultivos, los madereros, la actividad minera que se instala, otras actividades extractivas, desde hace cuatro décadas ha destruido las bases materiales que permitían el sustento de los awajún y wampis porque no tienen mucho tiempo de relación con los modos occidentales. Todo eso ha inventado la pobreza, palabra que no existía en su idioma, lo mas cercano es una expresion equivalente a huerfanos, personas con alguna discapacidad, muy viejos, etc, es decir los que no pueden atenderse por su cuenta y para lo que tenian mecanismos comunes de asistencia. Este proceso que ahora ocurre entre los awajun (que están en lucha contra una minera, una petrolera y una hidroelectrica en la provincia de Condorcanqui, donde son mayoria y tienen un dirigente admirable llamado Santiago Manuin), es el que está en el origen de la pobreza durante la conquista y ahora mismo, en un solo proceso que prosigue. Los pueblos Awajun y Wampis de las provincias de Condorcanqui y Bagua, reunidos en junio de 2012 exigen la revision de las concesiones otorgadas a todas las empresas petroleras y mineras existentes en nuestro territorio, por ser incompatibles con sus modos de vida; por haber sido otorgadas de manera inconsulta con las 170 comunidades; por atentar contra la sostenibilidad de ricos ecosistemas en los que desde hace miles de años viven de manera armónica. Vemos aqui una alianza indígena y conservacionista pues exigen también la ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja, en la Cordillera del Cóndor, de vuelta a las 152 mil ha iniciales, recortadas para otorgar la concesion de explotacion minera. Exigen la anulacion de los procesos judiciales y penales contra dirigentes Awajun-Wampis, varios de ellos con prision efectiva. Rechazan también explotación petrolera y también las hidroléctricas en Manseriche y Rentema. Keywords: copper, gold mining, indigenous Awajun, Wampis, nature conservation (See less) |