La utilización de agroquímicos en la agricultura promovido por grandes corporaciones del agronegocio como Monsanto, Syngenta, Bayer entre otras, han causado impactos en el medio ambiente, la salud de campesinos y campesinas, en la alimentación y hasta en la cultura por el abandono de las formas de cultivar la tierra como lo hacían antes de la llamada "revolución verde". El Salvador es un país con una historia básicamente agrícola y el uso de agro-tóxicos ha sido muy fuerte en las últimas décadas, ya que estos agroquímicos a corto plazo mejoran las cosechas y disminuyen el trabajo. Pero a mediano y largo plazo el costo aumenta pues cobra vidas, contamina la tierra, alimentos, fuentes de agua y crea dependencia de los insumos agrícolas de las grandes empresas. En el tema de la salud, hallazgos indican que la Insuficiencia Renal se asocia con las pésimas condiciones del trabajo en el área rural y la insuficiente hidratación. Según la OPS, hay 3,100 personas en tratamiento en El Salvador. En el municipio de San Luis Talpa, en 2013, se reportaron 71 muertes a causa de la IRC y para finales de junio 2014 se reportaban 30 muertos por la misma causa, sin tomar en cuenta casos más alarmantes ubicados en zonas como el Bajo Lempa, San Miguel y Santa Ana. El problema en San Luis Talpa se agrava aún más cuando en el cantón Loma del Gallo tienen un foco de contaminación, la ex fábrica Química Agrícola Internacional “QUIMAGRO” que ha almacenado por décadas toneladas de tóxicos. En 2013 se descubrió la existencia de 19 toneladas de tóxicos, 12 tons de “Sponto (emulsificantes y solventes para plaguicida), 1 ton de Paratión Metílico y Etil Paratión y 6 tons de Toxafeno” estos dos últimos prohibidos localmente en el año 2000. Pero el problema afecta más allá del municipio, se utilizan grandes cantidades de tóxicos en el cultivo, para la maduración de la caña que se encuentran en diversas partes del país. Enormes extensiones de cultivo son quemadas, lo cual hace que los tóxicos se dispersen por el aire, volviéndose incontrolable tal contaminación. Según la Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela, el incremento de los monocultivos ha acentuado el crecimiento de plagas lo que demanda más uso de tóxicos. Existe una gran cantidad de documentación científica que relaciona el uso de agro-tóxicos con la ocurrencia de varios tipos de cáncer, diabetes, desórdenes neuro-degenerativos como Parkinson y Alzheimer, malformaciones congénitas problemas reproductivos y respiratorios como asma y cardiovasculares como arterioesclerosis. En los últimos 5 gobiernos en El Salvador se han impulsado Políticas estatales que promueven el uso de tóxicos a nivel agropecuario, lo que ha hecho aún más difícil la lucha de muchas organizaciones ambientales y sociales de querer cambiar esas prácticas dañinas, contaminantes en los agricultores y agricultoras y para que exista exista una normativa que prohíba su uso. Esta situación no es únicamente en El Salvador, en todo Centroamérica se registran 15,000 muertos por Insuficiencia Renal Crónica (IRC)en la última década. Keywords: agrotoxics, chronic kidney failure, Central America (See less) |