Last update:
2016-11-03

Conflicto por la denominación de las Aguas del Silala, Potosí, Bolivia

Conflicto internacional entre Bolivia y Chile por el derecho al uso de las Aguas del Silala.



Description:

Aguas del Silala, esta cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, tiene su origen en el extremo noroeste del Cantón de Quetena, en la provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí. Nace en la alta cordillera de Bolivia, a 4350 metros de altura y a unos 3,5 kilómetros al este del límite entre ambos países.  Su caudal se forma de 94 vertientes o manantiales ubicados en territorio  boliviano, que forman un curso de agua común, con un caudal aproximado de 230 (lts./seg.), denominado Silala para Bolivia y Siloli para Chile, el que recorre 7,22 km en territorio chileno hasta empalmar con el río Helado, formando el río San Pedro de Inacaliri, un afluente del río Loa (Mesa, 2014).  De acuerdo a la cronología en torno al aprovechamiento de estas aguas, en 1908,  la empresa hoy denominada Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB), solicita a la Prefectura de Potosí la concesión de las aguas del río Silala, con el propósito de alimentar las calderas de sus máquinas a vapor. Una vez obtenida la concesión  la FCAB construye los canales artificiales que desviaron el curso del afluente en su territorio y utilizan sin costo estas aguas. En 1997, Bolivia revoca el contrato,  aduciendo la pérdida del motivo por el cual se había otorgado la autorización. En 2009, surge la agenda de los 13 puntos en los que ambos gobiernos, llegaron a un pre-acuerdo respecto del Silala, donde Chile se comprometía a pagar por el uso del 50% de sus aguas; sin embargo, esta iniciativa nunca se concretó. En 2016, Chile ingresó una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de la Haya, para que la Corte establezca la naturaleza de este recurso hídrico (Bazoberry, 2002). El nudo del conflicto entre Bolivia y Chile tiene que ver con la denominación, naturaleza, curso y uso del Silala. Para Chile, las aguas del Silala constituyen un río internacional, por esto, al ser un río internacional su uso se encuentra regido por el derecho internacional. Entonces, ambas naciones poseen el derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas. También, a la vez ambos países poseen la obligación de tomar todas las medidas adecuadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daños, resultante de sus actividades en las cercanías del río Silala.  Para Bolivia, las aguas del Silala nacen de manantiales y por ello poseen plena soberanía y exclusividad para el uso y explotación de esas aguas. Chile desvió estas aguas, mediante canales artificiales, construidos con piedras y por ello tendría que pagar por el uso de las aguas. A la vez pagar la “deuda histórica”, es decir, un pago retroactivo que demandan las comunidades de departamento de Potosí. Son estas comunidades quienes sufren más la falta de soberanía total sobre las aguas, ya que varias comunidades en Potosí carecen de acceso de agua potable. La preocupación boliviana entorno a las aguas ha aumentado debido a la reducción a la mitad del nivel de las aguas subterráneas entre el 2000 y el 2013. Si las aguas se agotan por completo esto causaría una posible catástrofe en el medio ambiental en la región, debido a que el ecosistema de plantas, animales y otros recursos naturales que llevan 10.000 años en ese lugar corren el riesgo de dejar de existir. Las aguas del Silala por su condición de subterráneas, al no poder renovarse con lluvias corren el riesgo de desaparecer, de persistir este uso arbitrario y abusivo por parte de Chile. Si el depósito de agua del Silala se termina, también se dañará el permafrost, que es una capa de hielo que está bajo de la tierra e impide la salida al exterior de dióxido de carbono que contaminaría el medio ambiente.                           

Basic Data
Name of conflict:Conflicto por la denominación de las Aguas del Silala, Potosí, Bolivia
Country:Bolivia
State or province:Potosí
Location of conflict:Sur Lípez
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Water Management
Type of conflict. 2nd level:Water access rights and entitlements
Interbasin water transfers/transboundary water conflicts
Water treatment and access to sanitation (access to sewage)
Specific commodities:Water
Project Details and Actors
Project details

Chile explota de manera unilateral y arbitraria las aguas del manantial del Silala, este uso indiscriminado y no autorizado del agua proveniente de las vertientes del Silala de propiedad de Bolivia, es un hecho que afecta el ecosistema, causando severos daños a la flora y la fauna viviente en territorio boliviano.

See more
Project area:1,537,200
Type of populationRural
Affected Population:
Start of the conflict:1997
Company names or state enterprises:Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) from Chile - Antes llamada Bolivian Railway Co., solicita a la Prefectura de Potosí la concesión de las aguas del río Silala, con el propósito de alimentar las calderas de sus máquinas a vapor. Una vez concedida la FCAB construye los canales artificiales que desviaron el curso del afluente en su territorio y utilizar sin costo sus aguas.
Empresas Públicas de Medellín (Epm) from Colombia - A partir del 2015 adquirió Aguas Antofagasta, esta empresa Aguas Antofagasta comercializa las aguas del Silala hacia las empresas mineras chilenas quienes contratan de sus servicios. Muchas son las comunidades tanto chilenas como bolivianas que comúnmente se oponen a esta situación, ya que preferirían que se utilizarán las aguas de manantial para consumo humano.
Grupo Luksic from Chile - La compañía FCAB saca provecho de las aguas del manantial boliviano. Esa empresa es parte de Antofagasta PLC, que integra el Grupo Luksic. Entonces el Grupo Luksic se beneficia del uso de las aguas ya que, la minería utiliza el agua principalmente para el procesamiento de minerales, la supresión de polvo, transporte de lodo y cubrir las propias necesidades de los empleados.
Aguas Antofagasta from Chile - Aguas Antofagasta utiliza las aguas del Silala, comercializa las aguas sus principales clientes son las mineras chilenas en vez de estar dirigidas hacia las comunidades chilenas que son quienes más requieren de las aguas. Las mineras chilenas que contratan sus servicios, están ubicadas en zonas donde el agua es escasa. Estas mineras necesitan el agua para el procesamiento de minerales, la supresión de polvo, transporte de lodo y cubrir las propias necesidades de los empleados.
Inversiones Punta de Rieles from Chile - Inversiones Punta de Rieles, siendo una empresa filial del Grupo Luksic comercializa las aguas del Silala a empresas mineras chilenas. Las mineras utilizan el agua en los procesos de exploración, en la explotación y en aquellos como los de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o en el proceso hidro metalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención. Cada proceso u operación unitaria de la minería utiliza en mayor o menor medida volúmenes de agua para contribuir a la eficiencia del proceso.
Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) from Chile - Esta empresa minera chilena, utiliza el agua principalmente para el procesamiento de minerales, la supresión de polvo, transporte de lodo y cubrir las propias necesidades de los empleados. En la mayoría de las operaciones mineras, el agua se obtiene desde el subsuelo, arroyos, ríos y lagos, o a través de proveedores de servicios comerciales de agua. Las mineras chilenas están ubicadas en zonas donde el agua es escasa y, comprensiblemente, las comunidades tanto chilenas como bolivianas se oponen al uso desmedido de las empresas mineras, ya que utilizan el agua de cuencas hidrográficas como el Silala de las cuales se quiere proteger al máximo. Pero no sólo la obtención del agua parece ser el problema, su extracción es también otro inconveniente. En muchos casos, especialmente en la minería subterránea, el agua tiene que ser bombeada al exterior del emplazamiento de la mina, lo que puede reducir los niveles de agua subterránea, generar daños en la superficie o causar la contaminación de las cuencas hidrográficas. Como lamentablemente ocurre actualmente con el Silala.
Relevant government actors:Gobierno de Bolivia.
Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia: David Choquehuanca.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Gobierno de Chile.
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile: Heraldo Muñoz.
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile.
Organización de las Naciones Unidas (ONU): https://www.un.org/.
Corte Internacional de Justicia (CIJ): http://www.icj-cij.org/.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): http://www.unep.org/.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): http://www.unesco.org/new/es.
Organización de los Estados Americanos (OEA): http://www.oas.org/es/.
Conflict & Mobilization
IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Local government/political parties
Neighbours/citizens/communities
Social movements
Forms of mobilization:Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..)
Creation of alternative reports/knowledge
Development of a network/collective action
Involvement of national and international NGOs
Lawsuits, court cases, judicial activism
Media based activism/alternative media
Public campaigns
Impacts
Environmental ImpactsPotential: Desertification/Drought, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Deforestation and loss of vegetation cover
Socio-economical ImpactsVisible: Violations of human rights
Potential: Loss of landscape/sense of place, Displacement, Loss of livelihood, Militarization and increased police presence, Land dispossession
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Environmental improvements, rehabilitation/restoration of area
Court decision (undecided)
New legislation
Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution
New Environmental Impact Assessment/Study
Proposal and development of alternatives:Bolivia desea emplear su uso soberano y pleno de las aguas del Silala, así las comunidades potosinas que hoy se encuentran afectadas por la falta de acceso de agua potable, puedan contar con este recurso necesario. A la vez proveer de agua a otras comunidades bolivianas afectadas por la sequía.
Y a la vez se prevé canalizar las aguas del Silala hacia la laguna colorada Colorada, para salvarla ya que se encuentra desecadas hasta en 70% por la escasez de lluvias desde hace tres meses.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Not Sure
Briefly explain:Debido a que una vez se proclame la decisión de la Corte Internacional de Justicia respecto a la denominación, naturaleza, curso y uso del Silala y determina que no es un río internacional.
Esto no garantiza que se logre una mayor justicia ambiental, ya que no hay un sólido proyecto o programa de uso de las aguas declarado por parte del Estado, esto se debe también a que el conflicto sigue en vigencia.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Organización de los Estados Americanos (OEA): Tratado Americano de Soluciones Pacíficas "Pacto de Bogotá".

Es un tratado internacional suscrito por Bolivia y Chile, en el que ambos países se comprometen a resolver sus conflictos a través de medios pacíficos. Es uno de los tratados que confiere jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
[click to view]

Decreto Supremo N° 2760
[click to view]

Ley Nº 2267
[click to view]

Decreto Supremo Nº 24660
[click to view]

Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación
[click to view]

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos
[click to view]

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua y el saneamiento
[click to view]

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

BAZOBERRY QUIROGA, Antonio. El mito del Silala. La Paz, Bolivia. Editorial: Bolivia. 2002. 124 p.
[click to view]

Meza Bórquez, Gustavo. (2014). Chile / Bolivia: ¿es el río Silala un factor de tensión secundario? Revista de Marina. Obtenido de http://revistamarina.cl/revistas/2014/2/meza.pdf
[click to view]

LONGARIC RODRIGEZ, Karen. (25 de marzo de 2016). El uso no autorizado de las aguas del Silala. Página Siete. Obtenido de http://www.paginasiete.bo/opinion/2016/3/25/autorizado-aguas-silala-90952.html.
[click to view]

ANDRÉ, Christopher. El Silala: guía para entender el conflicto. El deber. Obtenido de https://social.shorthand.com/diarioeldeber/ugYeVtNvAQf/el-silala-guia-para-entender-el-conflicto.
[click to view]

GUTIÉRREZ, Víctor. (10 de julio de 2016). El Silala: la punta del iceberg. Página Siete. Obtenido de http://www.paginasiete.bo/ideas/2016/7/10/silala-punta-iceberg-102114.html.
[click to view]

AGUILAR AGRAMONT, Ricardo. (21 de octubre de 2012). Uso del Silala, primera acción fáctica de Bolivia en el conflicto con Chile. La Razón. Obtenido de http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/animal_politico/Uso-Silala-Bolivia-conflicto-Chile_0_1709229118.html.
[click to view]

GUZMÁN ESCOBARI, Andrés. (27 de abril de 2016). Las aguas del Silala, ¿río o manantial? (1996-1999). Reintegración marítima boliviana. Recuperado de http://reintegracionmaritima.blogspot.com/2016/04/las-aguas-del-silala-rio-o-manantial.html
[click to view]

Meta information
Contributor:Nohelia Muñoz, Universidad Nur; Colaboracion: Mirna Inturias Grupo Confluencias y Vega Luengo University of East Anglia
Last update18/08/2019
Conflict ID:2418
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.