Última actualización::
03-05-2014

Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), Chile


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El "Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo" (PHAM) de AES Gener y Luksic Group tiene la intención de canalizar el agua del río principal que suministra agua a la ciudad capital de Chile, Santiago. El Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) firmó un acuerdo de préstamo de $ 195 millones con Alto Maipo Spa, propiedad de AES Gener (60 por ciento) y Antofagasta Minerals (40 por ciento), como parte de un paquete de financiamiento de más de $ 1.2 mil millones para el Alto Proyecto Hidroeléctrico Maipo. El proyecto está cofinitado por la Corporación Internacional de Finanzas, la Corporación de Inversión Privada de EE. UU. Y seis bancos comerciales. El costo total del proyecto será de aproximadamente $ 2 mil millones, 60 por ciento en forma de deuda y el 40 por ciento restante en capital.

En Santiago solo hay dos ríos principales; Uno de ellos, el río Mapocho, se alimenta en un 80% de las aguas del río Maipo.

Los proyectos intentan canalizar el agua de las principales corrientes tributarias del Maipo en un túnel de 70 km de largo, dejando un volumen ecológico de flujo muy mínimo, inadecuado para la vida.

La infraestructura asociada implica (entre otros): 2 ejecutación- las centrales del río; 70 km de un túnel de abducción de 6-8 TM. en diámetro; 4 ingestas de agua; varios sifones; una subestación eléctrica; líneas de transmisión de potencia; Cámaras de carga; 14 sitios marinos de reserva; Uso de trenes, camiones de tolvas, máquinas TBM, etc., etc.

En su período de construcción de 5 años, este proyecto traerá muchos impactos peligrosos : Amenaza el suministro seguro de agua potable a 7 millones de personas en Santiago; En peligro de aguas de riego para la agricultura; Acelera la fusión de los glaciares y la recarga de acuíferos que desertifican 100.000 ha de la cuenca y su área de influencia directa; Afectará la economía local en función del turismo alrededor del río, monumentos naturales, flora y fauna, servicios ambientales como provisiones, regulación climática, hábitat, etc. en el pulmón verde más democrático de la ciudad capital. Los impactos son irreversibles y duraderos.

Los beneficios para los locales son pocos y los típicos: no más que algunos trabajos para trabajadores no calificados. 0 0 La capacidad del proyecto instalado es de 530 MW, pero la capacidad de generación de energía real es de 160 MW. Esta energía irá integralmente a Minera Los Pelambres (Luksic Group) en el norte de Chile.

Datos básicos
Nombre del conflictoProyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), Chile
PaísChile
Estado o provinciaProvincia Cordillera, Región Metropolitana
Ubicación del conflictoCajon del Maipo (cuenca del río High Maipo), Comuna de San José de Maipo, Santiago.
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Represas y conflictos por distribución del agua
Extracción de materiales de construcción (canteras, arena, grava)
Mercancías específicasTierra
Electricidad
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La infraestructura asociada implica (entre otros): 2 centrales de río corriente; 70 km de un túnel de abducción de 6-8 TM. en diámetro; 4 ingestas de agua; varios sifones; una subestación eléctrica; líneas de transmisión de potencia; Cámaras de carga; 14 sitios marinos de reserva; Uso de trenes, camiones de tolvas, máquinas TBM, etc., etc. La capacidad del proyecto instalado es de 530 MW, pero la capacidad de generación de energía real es de 160 MW. Esta energía irá integralmente a Minera Los Pelambres (Luksic Group) en el norte de Chile.

Nivel de inversión:900,000,000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:7,000,000
Inicio del conflicto:06/05/2007
Nombre de las companías o empresas estatales:ANTOFAGASTA MINERALS (Grupo Luksic) from Chile
Aguas Andinas from Chile
AES Gener from Chile
Instituciones financieras e internacionalesOverseas Private Investment Corporation (OPIC) from United States of America
Inter-American Development Bank (IADB)
Corporación financiera Internacional (CFI)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Ecosistemas, Observatorio latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA) www.olca.cl, greenpeace
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Sindicatos
Organizaciones de mujeres
Grupos recreativos
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Boicot y/o no participación en procedimientos oficiales
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Activismo financiero
Manifestaciones callejeras
Huelgas
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Incendios, Inundaciones, Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Deforestación y pérdida de área cultivada, Otro impactos ambientales
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Desbordamiento de residuos, Derrames de petróleo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Otro impactos ambientalesAceleración de fusión del glaciar; afectación a los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y los monumentos naturales.
Impactos en la saludPotencial: Accidentes, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Muertes, Otros impactos en la salud
Otros impactos en la saludmayor estrés por calor
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Otros impactos socioeconómicos, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia
Otros impactos socioeconómicosPérdida de la economía local basada en el turismo debido a la degradación del paisaje y del río.
Resultados
Estado actual del proyectoEn contrucción
Resultado del conflicto / respuesta:Delimitación territorial
Indecisión judicial
Represión
Retirno de compañía/inversiones
En 2011, una comisión de investigación de la Cámara de Diputados determinó que el proyecto fue aprobado con irregularidades, pero no sucedió nada y ahora está comenzando a construirse
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:En 2011, una comisión de investigación de la Cámara de Diputados determinó que el proyecto fue aprobado con irregularidades, pero no sucedió nada y ahora está comenzando a construirse. El uso de agua para energía para proyectos mineros es superior (más importante) que el derecho humano y animal al agua. Las comunidades locales y el territorio se ven afectados y los beneficios vuelan a otras partes del país.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

“Dams and Markets: Rivers and Electric Power in Chile”, Natural Resources Journal VOL 49 Summer-Fall 2009“, por Carl J. Bauer, profesor asociado de la Escuela de Geografía y Desarrollo de la Universidad de Arizona, Tucson, Arizona (see attachment)

“Searching for a Miracle – ‘Net Energy’ Limits & the Fate of Industrial Society” por Richard Heinberg, International Forum on Globalization and the Post Carbon Institute, False Solutions Series # 4, September 2009
[click to view]

Funpage No AltoMaipo
[click to view]

Twitter No AltoMaipo
[click to view]

Official web page of the conflict
[click to view]

Mobilization news
[click to view]

Mobilization news
[click to view]

IADB website
[click to view]

IPS
[click to view]

Radio UChile
[click to view]

Radio UChile, "Las Aguas del Maipo son un tesoro", por Juan Pablo Orrego
[click to view]

El Ciudadano "Alto Maipo: Si el río suena… represas trae"
[click to view]

El Desconcierto, "El agua de Santiago en Riesgo… AltoMaipo y el fin del Cajón"

Por Tomás González, Miembro de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Official video: Voces por los ríos libres.NO Alto Maipo
[click to view]

Información Meta
Última actualización:03/05/2014
ID conflicto:1129
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.