Last update:
2017-05-31

Lucha por el agua de mujeres indígenas Mazahuas, Mexico

In 2003, Mazahua peasants from Villa de Allende, México, suffered flooding because of overflowing of Malacatepec River, originating from the Villa Victoria dam. One year after, the Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua arose.



Description:

En septiembre de 2003, indígenas mazahuas de Villa de Allende, estado de México, sufrieron inundaciones de 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Debido a este accidente, las comunidades de Salitre del Cerro, los Berros, El Jacal, y San Isidro quedaron inundadas [3]. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la Comisión Nacional del Agua el pago de sus cultivos. Según investigaciones realizadas por Anahí Copitzy Gómez-Fuentes, los reclamos de los mazahuas pronto se convirtieron en un conflicto, ya que las autoridades federales como estatales no supieron dar respuesta pronta a sus demandas [1]. Según los trabajos de esta investigadora, las primeras respuestas demandas y protestas vinieron desde los afectados por las inundaciones. Éstos se organizaron y enviaron cartas a la Gerencia Regional del agua del Valle (responsable del manejo y operación del sistema Cutzamala) para reclamar compensaciones por los daños. Meses posteriores nueve comunidades de indígenas mazahuas se organizaron a través del Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua (también conocido como Frente Mazahua) [2]. El Frente Mazahua acordó incialmente exigir: el pago de los terrenos inundados, la dotación de agua potable para sus comunidades y la restitución de tierras expropiadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Posteriormente la revindicaciones se fueron incrementando y la lucha se centra en demandar un Plan de Desarrollo Sostenible para la región, asociado a la gestión de recursos naturales, pero también al acceso a servicios básicos como, escuelas, centros de salud . Según la investigadora Yudmila Irazú Gómez Reyes, para los mazahuas el agua es considerada sagrada para seguir conservando la vida y la tradición cultural. Asocian el agua a la prosperidad, al bienestar [3]. El primer año de movilizaciones desde el Frente Mazahua, consistieron en acciones colectivas no violentas de importante valor simbólico (marchas con antorchas, amenazas de cortar el suministro de agua para la ciudad de México, así como los constantes plantones en las proximidades de las instalaciones del sistema Cutzamala). Así mismo, llevaron al final del año, las acciones disminuyeron y hubo mesas de negociación entre líderes del Frente Mazahua y representantes de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y de la CONAGUA. [2]. En septiembre de 2004, el movimiento dio un giro, ya que alrededor de sesenta mujeres se autonombraron comandantas del Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua y tomaron el mando de las acciones.  Construyeron un cuartel a las afueras de la planta potabilizadora de Los Berros del sistema Cutzamala. Armadas simbólicamente con rifles de madera y herramientas de labranza, amenazaron con tomar las armas verdaderas en caso de ser necesario [1,2]. Estas mujeres buscaban mostrar públicamente que no estaban de acuerdo con el proceso de negociación y que ellas tendrían mayor determinación sobre los puntos sobre los que dialogar y negociar (sin desconocer el liderazgo masculino) [2]. Su princiapal lucha se convirtió en lograr el abastecimiento de agua para sus comunidades. Estas mujeres, utilizaron el "maternalismo" como estrategia de lucha. Es decir, han utilizado la imagen de la maternidad y la imagen que implica el bienestar físico social y economico de sus familias.  Declararon ante los medios de comunicación que la lucha era por sus hijos y que por ellos estaban dispuestas a dar la vida. A pesar de que no se conozca mobilizaciones hasta el 2003, el manejo del sistema Cutzamala ha afectado negativamente al medio ambiente y a las comunidades indígenas. Según líderes mazahuas en muchas ocasiones el río Malacatepec ha sido contaminado por los desechos químicos de la planta potabilizadora Los Berros; así mismo los lodos han contaminado el agua potable de manantial. A partir de diciembre de 2004 comenzaron a cumplirse las demandas del movimiento: la CONAGUA realizó el pago compensó económicamente a cinco núcleos ejidales del municipio de Villa de Allend; noviembre y diciembre de 2005, para otorgar acceso a agua a las comunidades indígenas, se introdujeron redes hidráulicas en la mayoria de las comunidade; diferentes instancias del gobierno estatal y federal otorgaran recursos a través de programas gubernamentales (vivero forestal e invernaderos a cargo de mujeres, granjas familiares, letrinas y baños secos, alumbrado público, instalaciones deportivas etc.  Además, según la investigadora Gómez, las mujeres ganaron mucho con esta lucha, al ser reconocidas como líderes dentro del propio movimiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. Todo ello, además según el testimonio de algunas mujeres, tuve un impacto positivo en sus vidas cotidianas [1,2].

See more
Basic Data
Name of conflict:Lucha por el agua de mujeres indígenas Mazahuas, Mexico
Country:Mexico
State or province:State of Mexico
Location of conflict:Villa de Allende
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Water Management
Type of conflict. 2nd level:Water access rights and entitlements
Interbasin water transfers/transboundary water conflicts
Dams and water distribution conflicts
Specific commodities:Water
Land
Project Details and Actors
Project details

En México, concentra el control de los recursos hídricos para ello desplazó a los gobiernos estatales y ayuntamientos del control de ríos, lagunas, manantiales y acuíferos; así como a los grupos de regantes y las autoridades comunitarias [4].

See more
Type of populationRural
Affected Population:50,000
Start of the conflict:09/2003
End of the conflict:12/2005
Company names or state enterprises:Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) from Mexico
Gerencia Regional de Valle de Mexico
Sistema Cutzamala
Relevant government actors:Vicente Fox , Cristobal Jaime Jaques
Gerencia Regional de Valle de Mexico
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
gobierno en el Distrito Federal y en Toluca
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap)
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados
International and Finance InstitutionsThe World Bank (WB) from United States of America
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Conflict & Mobilization
IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Women
Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua
Forms of mobilization:Blockades
Official complaint letters and petitions
Street protest/marches
Threats to use arms
Occupation of buildings/public spaces
Hunger strikes and self immolation
Impacts
Environmental ImpactsPotential: Desertification/Drought, Fires, Floods (river, coastal, mudflow), Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity
Health ImpactsVisible: Accidents
Potential: Malnutrition, Infectious diseases
Socio-economical ImpactsVisible: Specific impacts on women, Loss of landscape/sense of place, Displacement, Land dispossession
Potential: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Negotiated alternative solution
Strengthening of participation
Under negotiation
Proposal and development of alternatives:Plan de desarrollo sostenible propuesto por el movimiento, donde hubiera acceso al agua para todas las comunidades, así como servicios básicos (escuelas públicas, instalaciones deportivas etc)
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Yes
Briefly explain:A partir de diciembre de 2004 comenzaron a cumplirse las demandas del movimiento: la CONAGUA realizó el pago compensó económicamente a cinco núcleos ejidales del municipio de Villa de Allend; noviembre y dicimebre de 2005, para otorgar acceso a agua a las comunidades indígenas, se introdujeron redes hidráulicas en la mayoria de las comunidade; diferentes instancias del gobierno estatal y federal otorgaran recursos a través de programas gubernamentales (vivero forestal e invernaderos a cargo de mujeres, granjas familiares, letrinas y baños secos, alumbrado público, instalaciones deportivas etc. Además, según la investigadora Gómez, las mujeres ganaron mucho con esta lucha, al ser reconocidas como líderes dentro del propio movimiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. Todo ello, además según el testimonio de algunas mujeres, tuve un impacto positivo en sus vidas cotidianas [1,2].
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley Nacional de aguas
[click to view]

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

[1] Gómez Anahi (2014). Estado y política hidráulica en México: el confl icto de los indígenas mazahuas

[2] Gómez Anahi (2009) UN EJÉRCITO DE MUJERES. UN EJÉRCITO POR EL AGUA. LAS MUJERES INDÍGENAS MAZAHUAS EN MÉXICO. CIESAS.2009
[click to view]

[3] Yudmila Irazú Gómez Reyes. La construcción social del problema del agua en Villa de Allende y la conformación del Frente Mazahua
[click to view]

[4] Sánchez y Aboites, citados por Francisco Peña, 2005 “La lucha por el agua reflexiones para México y América Latina”, en Pablo Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, Estado y Democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires,

[5] Sandoval, N. 1999: “Temascaltepec las aguas de la ira”, en Época, 436, México, 20-34.

Gómez Anahi (2010), Agua y desigualdad social. El caso de las indigenas mazahuas en Mexico, Catarata, UNESCO-Etxea.
[click to view]

[6] Portal de transparencia del gobierno del Distrito

Federal, México
[click to view]

Mazahuan Women – Mexico.2009.
[click to view]

A 7 años del Frente Mazahua en Defensa del Agua
[click to view]

Meta information
Contributor:Anahi Copitzy Gomez Fuentes and SM (ICTA-UAB)
Last update18/08/2019
Conflict ID:88
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.