Última actualización::
31-05-2017

Lucha por el Agua de Mujeres Indímenes Mazahuas, México

En 2003, los campesinos de Mazahua de Villa de Allende, México, sufrieron inundaciones debido a la desbordamiento del río Malacatepec, originado por la presa de Villa Victoria. Un año después, surgió el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En Septiembre de 2003, Indímenas Mazahuas de Villa de Allende, Estado de México, Sufrieron Inundaciones de 300 hectáreas de Cultivo Por El Desbordamiento del Río Malacatepec Proveniente de la Presa de Villa Victoria, Del Sistema Cutzamala. Debido un estre accidente, Las Comunidades de Salitre del Cerro, Los Berros, El Jacal, Y San Isidro Quedaron Inundadas [3]. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la comisión nacional del agua el pago de sus cultivos. Según Investigaciones Realizadas por Anahí Copitzy Gómez-Fuentes, Los Regess de Los Mazahuas Pronto se convirtier en un conflicto, que las autóridas de las autólicas federales como estatalos no súper dados respalte pronta a sus demandas [1]. Según Los Trabajos de Esta Investigadora, Las primeras respuestas demandas y protestas vinieron desde los afectados por las inundaciones. Éstos se organizan y enviaron Cartas a la Gerencia del Agua del Valle (responsable del manejo y operación del sistema cutzamala) para reclamar compensaciones por los daños. Meses Posteriores Nueve Comunidadas de Indímenas Mazahuas se organizaron un Través del Frente para la defensa de los derechos humanos y recursos nales del pueblo mazahua (también conocido como frente mazahua) [2]. El Frente Mazahua Acordó Incialmento Exigir: El Pago de Los Terrenos Inundados, La Dotacia de Agua Potable Para Sus Comunidades y La Restitución de Tierras Expropiadas por la Comisión Nacional Del Agua (Conagua). Posteriormento la Revindicactiones se Fueron incrementando y la Lucha se centra en demandar un plan de desarrollo sostenible para la región, asociado a la gestión de recursos naturales, Pero también al acceso a servicios básicos como, escuelas, centros de salud. Según la Investigadora Yudmila Irazú Gómez Reyes, Para Los Los Mazahuas el Agua es considerado Sagrada Sagrada para Seguir Conservando la Vida y La Tradición Cultural. Asociano El Agua a la Prosperidad, Al Bienestar [3]. El Primer Año de Movilizaciones Desde El Frente Mazahua, Consistencia en Acciones Colectivas No Violentas de IMPORTANTE VALOR SIMBÓLICO (Marchas Con Antorchas, Amenazas de Cortar El Suministro de Agua para la CiADad de México, como las plátulas de las constantes de las constantes en las Proximes de la Agua, las Ciadas de México. Sistema cutzamala). Así Mismo, Llevaron al final del Año, Las Accions disminuyuyon y Hubo Mesas de Negociación Entre Líderes del Frente Mazahua y representan de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y de la Conagua. [2]. En Septiembre de 2004, El Movimiento Dio Un Giro, Ya Alrededor de Sesenta Mujeres se Autonombraron Comandantas Del Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua y Tomaron el Mando de Las Acaciones. Construyeron un cuartel a las afueras de la planta potabilizadora de los berros del sistema cutzamala. Armadas Simbólicamete Con Rifles de Madera y Herramientas de Labranza, Amenazaron Con Tomar Las Armas verdaderas en Caso de Ser Necesario [1,2]. Estas MUJERES BUSCABAN MOSTRAR PUBLICAME QUE NO ESTANA DE ACUERDO CON EL PROCISO DE NEGOCIACIÓN Y QUELAS TENDRÍAN MAYOR DEL MAYOR DETER Detinaciónón) Su Princiapal Lucha se convirtió en lograr el abastecimento de Agua para sus comunidades. Estas Mujeres, Utilizaron El "Maternalismo" como Estrategia de Lucha. Es Decir, Han Utilizado la Imagen de La Maternidad y la Imagen que implica el Bienestar Físico Social y Economio de Sus Familias. Declararon ante los medios de comunicacia que la la lucha era por sus hijos y que por ellos estaban disputastas a dar la Vida. Un pesar de que no se conozca mobilizaciones altas de 2003, El Manejo del Sistema cutzamala ha afectado negativamento al medio ambiente y un las comunidades indígenas. Según Líderes Mazahuas en muchas ocasas el río Malacatepec ha sido contaminado por los desechos quimicos de la planta potabilizadora los berros; Así Mismo los Lodos Han Contaminado El Agua Potable De Manantial. A Partir de Diciembre de 2004 Comenzaron A Cumplirse las demandas del Movimento: La Conagua Realizó el Pago Compensó Económicamento a Cinco núcleos Ejidales del Municipio de Villa de Allend; Noviembre y Diciembre de 2005, Para Otorgar Acceso A Agua A Las Comunidades Indígenas, SE Introdujeron Redes Hidráulicas en la Mayoria de Las Comunidade; diferentes instancias del gobierno estatal y federal otorgaran recursos a través de programas gubernamentales (vivero forestal e invernaderos a cargo de mujeres, granjas familiares, letrinas y baños secos, alumbrado público, instalaciones deportivas etc.  Además, según la investigadora Gómez, las mujeres ganaron mucho con está lucha, al ser reconocidas como líderes dentro del propio moviMiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. todo ello, además según el testimonio de algunas, tuve un impacto positivo en suscribe cotidianas [1,2]. Código> 0 0

Datos básicos
Nombre del conflictoLucha por el Agua de Mujeres Indímenes Mazahuas, México
PaísMéxico
Estado o provinciaEstado de México
Ubicación del conflictoVilla de Allende
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Conflictos por agua inter-cuenca y conflictos transfronterizos
Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasAgua
Tierra
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En México, Concentra el Control de los Recursos Hídricos para ello desplazó a los gobiernos estatales y ayuntamientos del control de ríos, lagunas, manantiales y acuíferos; Así Como un Los Grupos de Regantes y Las Autoridades Comunitarias [4].

Ampliar información
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:50,000
Inicio del conflicto:09/2003
Fin del conflicto:12/2005
Nombre de las companías o empresas estatales:Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) from Mexico
Gerencia Regional de Valle de Mexico
Sistema Cutzamala
Actores gubernamentales relevantesVicente Fox, Cristóbal Jaime Jaques Gerencia Regional de Valle de México Comisión Nacional del Agua (Conagua) Gobierno en El Distito federal y en toluca Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semnap) Instituto México México de Tecnología Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados
Instituciones financieras e internacionalesThe World Bank (WB) from United States of America
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones de mujeres
Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Manifestaciones callejeras
Amenazas
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Huelgas de hambre
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Desertificación y sequía, Incendios, Inundaciones, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Accidentes
Potencial: Malnutrición, Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Impactos especifícos en las mujeres, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Desalojo, Expropiación de tierra
Potencial: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Negociación de soluciones alternativas
Fortalecimiento de la participación
Negociación en curso
Desarrollo de alternativas:Plan de Desarrollo Sostenible Propesto por El Movimiento, Donde Hubiera Acceso al Agua para Todas Las Comunidades, Así Como Servicios Básicos (Escuelas Públicas, Instalaciones Deportivas, etc.)
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:A Partir de Diciembre de 2004 Comenzaron A Cumplirse las demandas del Movimento: La Conagua Realizó el Pago Compensó Económicamento a Cinco núcleos Ejidales del Municipio de Villa de Allend; Noviembre y DiCimeBre de 2005, Para Otorgar Acceso A Agua A Las Comunidades Indígenas, SE Introdujeron Redes Hidráulicas en la Mayoria de Las Comunidade; diferentes instancias del gobierno estatal y federal otorgaran recursos a través de programas gubernamentales (vivero forestal e invernaderos a cargo de mujeres, granjas familiares, letrinas y baños secos, alumbrado público, instalaciones deportivas etc. Además, según la investigadora Gómez, las mujeres ganaron mucho con está lucha, al ser reconocidas como líderes dentro del propio moviMiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. todo ello, además según el testimonio de algunas mujeres, tupone un impacto positivo en suscribe cotidias [1,2].
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Nacional de aguas
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Gómez Anahi (2014). Estado y política hidráulica en México: el confl icto de los indígenas mazahuas

[2] Gómez Anahi (2009) UN EJÉRCITO DE MUJERES. UN EJÉRCITO POR EL AGUA. LAS MUJERES INDÍGENAS MAZAHUAS EN MÉXICO. CIESAS.2009
[click to view]

[3] Yudmila Irazú Gómez Reyes. La construcción social del problema del agua en Villa de Allende y la conformación del Frente Mazahua
[click to view]

[4] Sánchez y Aboites, citados por Francisco Peña, 2005 “La lucha por el agua reflexiones para México y América Latina”, en Pablo Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, Estado y Democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires,

[5] Sandoval, N. 1999: “Temascaltepec las aguas de la ira”, en Época, 436, México, 20-34.

Gómez Anahi (2010), Agua y desigualdad social. El caso de las indigenas mazahuas en Mexico, Catarata, UNESCO-Etxea.
[click to view]

[6] Portal de transparencia del gobierno del Distrito

Federal, México
[click to view]

Mazahuan Women – Mexico.2009.
[click to view]

A 7 años del Frente Mazahua en Defensa del Agua
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Anahi Copitzy Gomez Fuentes and SM (ICTA-UAB)
Última actualización:31/05/2017
ID conflicto:88
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.