En Septiembre de 2003, Indímenas Mazahuas de Villa de Allende, Estado de México, Sufrieron Inundaciones de 300 hectáreas de Cultivo Por El Desbordamiento del Río Malacatepec Proveniente de la Presa de Villa Victoria, Del Sistema Cutzamala. Debido un estre accidente, Las Comunidades de Salitre del Cerro, Los Berros, El Jacal, Y San Isidro Quedaron Inundadas [3]. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la comisión nacional del agua el pago de sus cultivos. Según Investigaciones Realizadas por Anahí Copitzy Gómez-Fuentes, Los Regess de Los Mazahuas Pronto se convirtier en un conflicto, que las autóridas de las autólicas federales como estatalos no súper dados respalte pronta a sus demandas [1]. Según Los Trabajos de Esta Investigadora, Las primeras respuestas demandas y protestas vinieron desde los afectados por las inundaciones. Éstos se organizan y enviaron Cartas a la Gerencia del Agua del Valle (responsable del manejo y operación del sistema cutzamala) para reclamar compensaciones por los daños. Meses Posteriores Nueve Comunidadas de Indímenas Mazahuas se organizaron un Través del Frente para la defensa de los derechos humanos y recursos nales del pueblo mazahua (también conocido como frente mazahua) [2]. El Frente Mazahua Acordó Incialmento Exigir: El Pago de Los Terrenos Inundados, La Dotacia de Agua Potable Para Sus Comunidades y La Restitución de Tierras Expropiadas por la Comisión Nacional Del Agua (Conagua). Posteriormento la Revindicactiones se Fueron incrementando y la Lucha se centra en demandar un plan de desarrollo sostenible para la región, asociado a la gestión de recursos naturales, Pero también al acceso a servicios básicos como, escuelas, centros de salud. Según la Investigadora Yudmila Irazú Gómez Reyes, Para Los Los Mazahuas el Agua es considerado Sagrada Sagrada para Seguir Conservando la Vida y La Tradición Cultural. Asociano El Agua a la Prosperidad, Al Bienestar [3]. El Primer Año de Movilizaciones Desde El Frente Mazahua, Consistencia en Acciones Colectivas No Violentas de IMPORTANTE VALOR SIMBÓLICO (Marchas Con Antorchas, Amenazas de Cortar El Suministro de Agua para la CiADad de México, como las plátulas de las constantes de las constantes en las Proximes de la Agua, las Ciadas de México. Sistema cutzamala). Así Mismo, Llevaron al final del Año, Las Accions disminuyuyon y Hubo Mesas de Negociación Entre Líderes del Frente Mazahua y representan de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y de la Conagua. [2]. En Septiembre de 2004, El Movimiento Dio Un Giro, Ya Alrededor de Sesenta Mujeres se Autonombraron Comandantas Del Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua y Tomaron el Mando de Las Acaciones. Construyeron un cuartel a las afueras de la planta potabilizadora de los berros del sistema cutzamala. Armadas Simbólicamete Con Rifles de Madera y Herramientas de Labranza, Amenazaron Con Tomar Las Armas verdaderas en Caso de Ser Necesario [1,2]. Estas MUJERES BUSCABAN MOSTRAR PUBLICAME QUE NO ESTANA DE ACUERDO CON EL PROCISO DE NEGOCIACIÓN Y QUELAS TENDRÍAN MAYOR DEL MAYOR DETER Detinaciónón) Su Princiapal Lucha se convirtió en lograr el abastecimento de Agua para sus comunidades. Estas Mujeres, Utilizaron El "Maternalismo" como Estrategia de Lucha. Es Decir, Han Utilizado la Imagen de La Maternidad y la Imagen que implica el Bienestar Físico Social y Economio de Sus Familias. Declararon ante los medios de comunicacia que la la lucha era por sus hijos y que por ellos estaban disputastas a dar la Vida. Un pesar de que no se conozca mobilizaciones altas de 2003, El Manejo del Sistema cutzamala ha afectado negativamento al medio ambiente y un las comunidades indígenas. Según Líderes Mazahuas en muchas ocasas el río Malacatepec ha sido contaminado por los desechos quimicos de la planta potabilizadora los berros; Así Mismo los Lodos Han Contaminado El Agua Potable De Manantial. A Partir de Diciembre de 2004 Comenzaron A Cumplirse las demandas del Movimento: La Conagua Realizó el Pago Compensó Económicamento a Cinco núcleos Ejidales del Municipio de Villa de Allend; Noviembre y Diciembre de 2005, Para Otorgar Acceso A Agua A Las Comunidades Indígenas, SE Introdujeron Redes Hidráulicas en la Mayoria de Las Comunidade; diferentes instancias del gobierno estatal y federal otorgaran recursos a través de programas gubernamentales (vivero forestal e invernaderos a cargo de mujeres, granjas familiares, letrinas y baños secos, alumbrado público, instalaciones deportivas etc. Además, según la investigadora Gómez, las mujeres ganaron mucho con está lucha, al ser reconocidas como líderes dentro del propio moviMiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. todo ello, además según el testimonio de algunas, tuve un impacto positivo en suscribe cotidianas [1,2]. Código> 0 |