Dernière actualisation:
31-05-2017

Lucha Por El Agua de Mujeres Indígenas Mazahuas, Mexique

En 2003, les paysans de Mazahua de Villa de Allende, México, ont subi des inondations en raison du débordement de la rivière Malacatepec, provenant du barrage de Villa Victoria. Un an après, l'Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua est apparu.



Description:

En SeptiEmbre de 2003, Indígenas Mazahuas de Villa de Allende, Estado de México, Sufrieron Inundaciones de 300 HECTáreas de cultivo por el Desbordamiento del Río Malacatepec Proventiente de la Presa de Villa Victoria, del Sistema Cupzamala. Debido A Este accident, Las Comunideades de Salitre del Cerro, Los Berros, El Jacal, Y San Isidro Quedaron Inundadas [3]. ESTE SUCESO HIZO QUE LOS INDíGENAS SE Organizaran y Exigieran a la comisión Nacional del Agua El Pago de Sus Cultivos. Según Investigaciones réalizedas por anahí copitzy gómez-fuentes, los reclamos de los mazahuas pronto se conirtieron en un conflito, ya que las autorides fédérales como estatales no supieron dar respuesta pronta a Sus demandeas [1]. Según los Trabajos de Esta Investigadora, las primeras respuestas exigeas y Protestas Vinieron Desde los afictados por las inundaciones. ÉStos Se Organizaron y DeViaron Cartas a la Gerencia Regional Del Agua del Valle (Responable Del Manejo y Operación del Sistema Cutzamala) Para Reclamar Compensaciones Por Los Daños. Messes postérieures nueve comunidades de indígenas mazahuas se organisaron a través del frente para la defensa de los derechos humanos y récursos naturalites del pueblo mazahua (También conocido co-frente mazahua) [2]. El Frente Mazahua acordó Incialmente Exigir: El Pago de Los Terrenos Inundados, La Dotación de Agua Potable Para Sus ComUnidades y La Restitución de Tierras expropiadas por la comisión nacional defgua (Conagua). Posteriormente la Revindicaciones se Fueron incrémentando y la lucha se centra ende demander un plan de desarrollo sostenible para la región, asociado a la gestión de récursos naturaires, pero también al acceso a Servicios básicos como, Escuelas, centos de saluud. Según la Investigadora Yudmila Irazú Gómez Reyes, para los mazahuas el agua es consiesse le sagrada para seguir conservando la vida y la tradición culturel. Asocian El Agua a la Prosperidad, Al Bienestar [3]. El Primer Año de Movizaciones desde el Frente Mazahua, conscience en accines colectivas no Violentas de IMMORDE Valor Simbólico (Marchas Con antorchas, Amenazas de Cortar el Suministro de Agua Para la Ciudad de Méléo, Así Como Los Construction Sistema cutzamala). Así Mismo, Llevaron Al Final Del Año, Las Acciones Disminuyeron y Hubo Mesas de Negociación Entre Líderes del Frente Mazahua y Représentates de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y de la conagua. [2]. En septime de 2004, el movimiento dio un giro, ya que alredor de sesenta mujeres se autonombraron comandantas del ejército zapatista de mujeres en defensa del agua y tomaron el mando de las accions. Construyeron un cuartel a las afueras de la planta Potabilizadora de los berros del sistema cutzamala. Armadas Simbóliclete Con Fifles de Madera y Herramientas de Labranza, Amenazaron Con Tomar Las Armas Verdaderas en Caso de Serve Neccesario [1,2]. Estas Mujeres Buscaban Mostrar públicament que no Estaban de Auerdo con el proceso de negociación y que ellas Tendrían maire déterminación sobre los puntos sobre los que dialogar y negociar (Sin Désconocer el liderazgo masculino) [2]. Su priciapal lucha se conirtió en loggar el abastecimiento de agua para sus comunidades. Estas Mujeres, Utilizaron el "maternalismo" Como Estrategia de Lucha. ES DECIR, HAN UTILIZADO LA IMAMEN DE LA MATERNIDAD Y LA IMAMEN QUE IMPLICA EL BIEENSTAR Físico Social y Economico de Sus Familias. Declararon ante los medios de comunicación que la lucha era por sus hijos y que por ellos estaban dispuestas a dar la vida. A Pesar de Que no se conozca mobilizaciones hasta el 2003, el manejo del sistema cutzamala ha afictado negativament al medio ambiente y a las comunidades indígenas. Según Líderes mazahuas en Muchas Ocasiones el río Malacatepec ha sido contaminado por los dechos químicos de la planta Potabilizadora los berros; Así Mismo Los Lodos Han Contaminado El Agua Potable de Manantial. Un parttir de diciciembre de 2004 comenzaron a cumpirse las demandel del movimiento: la conagua réalizeó el pago compensó económicamente a Cinco núcleos ejidales del municipio de villa de Allend; Noviembre y Diciembre de 2005, para otorgar acceso a agua a las comunidades indígenas, se introjeron redes Hidráulicas en la mayoria de las comunidade; diffère les instancias del gobierno estatal y fédéral otorgaran récursos a Través de Programas Gubernalelles (Vivero Forestal E Invernaderos A Cargo de Mujeres, Granjas Familiares, Letrinas y Baños secos, Alumbrado Público, Instalaciones déportivas. Con Esta Lucha, Al Ser Reconocidas Como Líderes dentro del propio Movimiento, Al Abrirse un Espacio de participación Visible Para ellas. Todo ello, Además Según el Tesimonio de Algunas Mujeres, Tuve un Impacto positivo En Sus vidas cotidianas [1,2]. Code> 0

Informations essentielles
Nom du conflit:Lucha Por El Agua de Mujeres Indígenas Mazahuas, Mexique
Pays:Mexique
État ou province:État du Mexique
Localisation du conflict:Villa de Allende
Précision de l'emplacementMOYENNE (Niveau régional)
Origine du conflit
Type de conflit. 1er niveau:Gestion de l'Eau
Type de conflit: 2ème niveau:Droits d'accès à l'eau
Conflits concernant des transferts d'eau entre bassins ou transfrontaliers
Conflits relatifs aux barrages et à la distribution de l'eau
Marchandises spécifiques:Eau
Terre
Détails du projet et des acteurs
Détails du projet

En México, Concentra el Control de los récursos hídricos para ello desplazó a los gobiernos estatales y Ayuntamientos del Control de Ríos, Lagunas, Manantiales y acuíferos; Así Como a Los Grupos de Regantes Y las Autoridades Comunitaras [4].

Voir plus
Type de populationRurale
Population affectée:50 000
Début du conflit:09/2003
Fin du conflit:12/2005
Nom des entreprises privées ou publiques:Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) from Mexico
Gerencia Regional de Valle de Mexico
Sistema Cutzamala
Acteurs gouvernementaux pertinents:Vicente Fox, Cristobal Jaime Jaques Gerencia Regional de Valle de Mexico Comisión Nacional del Agua (Conagua) Gobierno en el Distrito Federal y En Toluca Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturaires Y Pesca (Semarnap) Instituto Mexicano de Tecnologam del Agua (Imta) COMIISIO Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados
Institutions Internationales et FinancièresThe World Bank (WB) from United States of America
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Conflit et Mobilisation
IntensitéMOYENNE (manifestations de rue, mobilisation visible)
Niveau de conflitMobilisation afin d'obtenir des compensations pour les impacts endurés
Groupes mobilisés:Communautés autochtones ou traditionnelles
Femmes
Ejército zapatista de Mujeres en Defensa del Agua
Formes de mobilisation:Blocus
Lettres et pétitions officielles de doléance
Manifestations de rue/protestations
Menaces d'utiliser les armes
Occupation de bâtiments/espaces publics
Grèves de la faim et auto-immolation
Impacts du projet
Impacts EnvironnementauxPotentiel: Désertification/Sécheresse, Feux, Inondations (fluviale, côtière, coulée de boue), Pollution des eaux de surface / Baisse de la qualité (physico-chimique, biologique) des eaux, Perturbation à grande échelle des systèmes hydrauliques et géologiques, Réduction de la connectivité écologique / hydraulique
Impacts sur la santéVisible: Accidents
Potentiel: Malnutrition, Maladies infectieuses
Impacts socio-économiquesVisible: Impacts spécifiques sur les femmes, Perte du paysage/sentiment d'appartenance au lieu, Déplacement, Spoliation des terres
Potentiel: Perte des moyens de subsistence, Perte du savoir/pratiques/cultures traditionnels.lles
Résultats
Statut du ProjetOpérationnel
Résultats / réponses au conflit:Compensation
Négociation d'une solution alternative
Renforcement de la participation
En cours de négociation
Développement d’alternatives:Plan de desarrollo sostenible propuesto por el movimiento, donde hubiera acceso al agua para todas las comunidades, así como servicios básicos (Escuelas pública, Instalaciones déportivas, etc.)
¿Est-ce que vous considérez que ce conflit représente un succès pour la justice environnementale ?Oui
Expliquez brièvement:Un parttir de diciciembre de 2004 comenzaron a cumpirse las demandel del movimiento: la conagua réalizeó el pago compensó económicamente a Cinco núcleos ejidales del municipio de villa de Allend; novicembre y dicimebre de 2005, para otorgar acceso a agua a las comunidades indígenas, se introdujeron redes hidráulicas en la mayoria de las comunidade; diffère les instancias del gobierno estatal y fédéral otorgaran récursos a Través de Programas Gubernalelles (Vivero Forestal E Invernaderos A Cargo de Mujeres, Granjas Familiares, Letrinas y Baños secos, Alumbrado Público, Instalaciones déportivas. Con esta lucha, al ser Reconocidas como líderes dentro del propio movimiento, al abrirse un espacio de participación visible para ellas. todo ello, además según el testimonio de algunas mujeres, tuve un impacto positivo en sus vidas cotidianas [1,2].
Sources et documentation
Législation et textes juridiques pertinentes et liés au conflit

Ley Nacional de aguas
[click to view]

Références - de livres publiés, articles académiques, films ou documentaires publiés

[1] Gómez Anahi (2014). Estado y política hidráulica en México: el confl icto de los indígenas mazahuas

[2] Gómez Anahi (2009) UN EJÉRCITO DE MUJERES. UN EJÉRCITO POR EL AGUA. LAS MUJERES INDÍGENAS MAZAHUAS EN MÉXICO. CIESAS.2009
[click to view]

[3] Yudmila Irazú Gómez Reyes. La construcción social del problema del agua en Villa de Allende y la conformación del Frente Mazahua
[click to view]

[4] Sánchez y Aboites, citados por Francisco Peña, 2005 “La lucha por el agua reflexiones para México y América Latina”, en Pablo Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, Estado y Democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires,

[5] Sandoval, N. 1999: “Temascaltepec las aguas de la ira”, en Época, 436, México, 20-34.

Gómez Anahi (2010), Agua y desigualdad social. El caso de las indigenas mazahuas en Mexico, Catarata, UNESCO-Etxea.
[click to view]

[6] Portal de transparencia del gobierno del Distrito

Federal, México
[click to view]

Mazahuan Women – Mexico.2009.
[click to view]

A 7 años del Frente Mazahua en Defensa del Agua
[click to view]

Méta-informations
Collaborateur:Anahi Copitzy Gomez Fuentes and SM (ICTA-UAB)
Dernière actualisation31/05/2017
ID du conflit:88
Commentaires
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.