Última actualización::
29-04-2017

Presa Angostura, Chile

Una presa disputada que se va sin electricidad accesible las comunidades locales de mapuche desde su apertura



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La compañía Colbún (en asociación con Enel/Endesa) promovió la construcción de la presa Angostura a finales de los 90 en una atmósfera de insatisfacción transversal entre las comunidades de Mapuche Pehuenche en la región de Biobío. El potencial productivo, el turismo y la protección del medio ambiente conciliaron la colaboración de mínimo con las comunidades afectadas que se encuentran en las instalaciones en la argumentación de los promotores del proyecto. Algo que parece no ser traducido a la realidad hoy en día. El Mapuche Pehuenche y las comunidades vecinas locales se quejaron [1] [2] [5] que la presa (con potencial instalado de 316MW) inundaría una tierra sagrada de alto valor ecológico y solicitó su inclusión en la lista de herencia humana mundial. La región de Biobio ha sufrido durante mucho tiempo intervenciones destructivas, que incluyen los otros tres proyectos hidroeléctricos Palmucho (32 MW), Ralco (690 MW), Pangue (467 MW). Los movimientos sociales que se organizaron de inmediato en objeción al embalse terminaron criminalizados, delegitimaron y aniquilaron la intervención de la policía de Trough, mientras que las comunidades fueron reasentadas sin una consulta adecuada [1]. En 2014 la planta fue inaugurada. En ese momento, la población local estaba pagando el mayor costo de la electricidad en todo el país, a pesar de vivir al lado de la planta hidroeléctrica [3]. La mayoría de las personas se adaptaron a vivir sin electricidad debido a la imposibilidad de pagar los costos. Solo dos años después, el gobierno chileno aprobó una ley con el objetivo de igualar los precios entre los centros urbanos mayores y menores [4]. Como hoy, toda el área alrededor del embalse de la presa se promueve como un atractor turístico [6]

Datos básicos
Nombre del conflictoPresa Angostura, Chile
PaísChile
Estado o provinciaBiobío
Ubicación del conflictoSanta Bárbara y Quilaco
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Parques nacionales/ reservas
Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasElectricidad
Agua
Tierra
Servicios turísticos
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

"El proyecto está situado a aproximadamente 600 km al sur de Santiago, en el municipio de Santa Bárbara y Quilaco en la región del río Bío-Bío a 63 km al sureste de la ciudad de Los Ángeles; aguas abajo de la confluencia del Bío-Bío Río con el río Huequecura, en el barranco conocido como Angousta del Piulo, donde comienza la ingesta principal.

Ampliar información
Área del proyecto650
Nivel de inversión:700,000,000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Nombre de las companías o empresas estatales:ENEL Group (Enel) from Italy
Colbun from Chile
Salini Impregilo from Italy
Endesa Chile from Chile
Naturgy (Naturgy) from Spain
Actores gubernamentales relevantesMinistro de Energía Chileno
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Ecosistemas, http://www.ecosistemas.cl/ Movimiento Aguas Libres sin representación, http://nomasrepresas.blogspot.com.es/
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Cientificos locales/profesionales
Pescadores
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Activismo mediático
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Calentamiento global, Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Potencial: Inundaciones
Impactos en la saludPotencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Pérdida de formas de subsistencia, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.)
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Cambios institucionales
Migración y desplazamiento
Legislaciones nuevas
Soluciones técnicas para mejor la distribución, gestión de recursos
Violencia contra activistas
Desarrollo de alternativas:Los ecosistemas locales de la ONG sugirieron que la creación de actividades basadas en el ecoturismo habría sido un buen compromiso entre la generación de ingresos, la preservación del valor ambiental y la conservación de la cultura local [1]
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las comunidades locales no participaron en el proceso y se quedaron sin electricidad asequible durante los años posteriores a la inauguración de la presa. Después de una persistente movilización organizada de los movimientos sociales, el gobierno chileno introdujo una nueva ley con el objetivo de igualar los precios entre los centros urbanos mayores y menores dos años después de la finalización del proyecto [4].
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente
[click to view]

[1] Ecosistemas, 2014. Central Hidroeléctrica Angostura: La influencia del poder económico por sobre el Estado. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

[2] Osses, S. 2014. Vecinos de Quilaco, Alto Bío Bío y Santa Bárbara protestan contra centrales hidroeléctricas. Biobiochile.cl. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

[3] 24Horas.cl, 2014. Reportajes 24: la luz más cara de Chile. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

[4] Diarioconcepcion.cl, 2016. Alto Biobío verá reducida su tarifa eléctrica por 46%. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

[5] No al proyecto angostura. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

[6] Angostura del Biobio
[click to view]

[7] Salini Impregilo website. Angostura hydroelectric project. Accessed: 25/04/2017
[click to view]

Ecosistemas, 08/07/2014 - Angostura: El inicio de la primera gran hidroeléctrica en la última década
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

TVN reportaje Hidroelectrica Angostura 07 01 17 HD
[click to view]

Freddy Peréz, 2014. Central Hidroeléctrica Angostura, la influencia del poder económico por sobre el Estado. Youtube
[click to view]

Información Meta
Colaborador:AB - ICTA
Última actualización:29/04/2017
ID conflicto:2796
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.