Última actualización::
12-06-2018

Campana Mahuida (consulta popular), Loncopué, Neuquén, Argentina

Loncopué rechaza el proyecto de minería de cobre en territorio indígena a través de una consulta comunitaria. La compañía minera china intentó explorar el cobre en Campana Mahuida.



Descripción:

El proyecto Campana Mahuida fue inicialmente desarrollado por la empresa provincial Corporación Minera del Neuquén (CORMINE), la cual dejó pasivos ambientales de la explotación anterior, de cobre, que afectan la cotidianeidad de las comunidades mapuche que habitan ese territorio. En 2008, la empresa china MCC (Metallurgical Construction Corporation) pretendió continuar con un programa de exploración, con apoyo del gobierno provincial, pero tuvo una fuerte resistencia de las comunidades locales, que ya habían rechazado otro proyecto metalífero (Lonco), en Loncopué.  El proyecto se hubiera explotado en el Cerro Tres Puntas, lugar sagrado desde la cosmovisión indígena mapuche. A la ya conformada AVAL (asamblea de vecinos autoconvocados de Loncopué) se sumaron la asamblea de vecinos autoconvocados de Campana Mahuida (AVACAM), y la comunidad Mapuche Mellao Morales, ya que el proyecto minero pretendía instalarse en su territorio, sin haber realizado la consulta, obligatoria según la legislación vigente en el país. También se sumaron instituciones locales, como el hospital, la presencia de docentes favoreció que el tema estuviera presente en las escuelas, y los crianceros y asociaciones rurales también se fueron sumando. La parroquia local se constituyó en un lugar de encuentro y reunión de información sobre el tema, y el equipo nacional de la pastoral aborigen (ENDEPA) prestó su asesoramiento a la comunidad mapuche, quien inició una causa judicial por la falta de consulta previa.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoCampana Mahuida (consulta popular), Loncopué, Neuquén, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaNeuquén
Ubicación del conflictoLoncopué
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Mercancías específicasCobre
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Campana Mahuida es la única mina que está evaluada en la provincia, es decir, está en etapa de factibilidad, lista para empezar a trabajar.

Ampliar información
Área del proyecto66000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:7000
Inicio del conflicto:2008
Nombre de las companías o empresas estatales:Metallurgical Construction Corporation (MCC) from China
Corporación Minera del Neuquén (CORMINE) from Argentina - Dueña de los derechos mineros
Actores gubernamentales relevantesGobierno Provincial del Neuquén.
CORMINE.
Intendente de Loncopué.
Concejo Deliberante de Loncopué (poder legislativo).
Juzgado de Zapala.
Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ)
Dirección Provincial de Minería.
Ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén.
Ministro de Seguridad de Neuquén.
Junta Comisional Municipal (JUCOM).
Defensoría del pueblo de Neuquén.
Diputados provinciales (legisladores).
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:AVAL (Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué), AVACAM (Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida),
Comunidad Mapuche Mellao Morales.
Asociación de Fomento Rural (AFR) Huecú Co.
Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)
Foro Permanente de Neuquén (FOPERMA),
Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Pastores
Movimientos sociales
Grupos religiosos
Mapuche
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos socioeconómicosPotencial: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Otros impactos socioeconómicosIncumplimiento de legislación ambiental e indígena existente.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Cambios institucionales
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Legislaciones nuevas
Fortalecimiento de la participación
Aplicación de regulaciones vigentes
Proyecto cancelado
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:El proyecto fue frenado al demostrarse su incumplimiento en materia ambiental e indígena. Se generó una red coordinada entre diferentes organizaciones que, además llevó adelante un referéndum, la segunda consulta realizada en Argentina. El freno al proyecto minero en Loncopué constituyó un triunfo también compartido por organizaciones de la capital provincial, que habían acompañado la resistencia. Se generó jurisprudencia en materia de derecho ambiental e indígena.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

El TSJ de Neuquén falló a favor de la comunidad Mellao Morales, 2009
[click to view]

El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén ha dictado una medida de no innovar en un expediente minero, ya que en el mismo se había omitido el derecho de consulta a una comunidad indígena (Comunidad Mapuche Mellao Morales), tal como lo establecen el Convenio 169 de la OIT, el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y el art. 53 de la Constitución de la Provincia.
[click to view]

Fallo sobre medida cautelar. ORDENANZA MUNICIPAL. REFERENDUM CON CARACTER VINCULANTE. CONSULTA SOBRE EXPLOTACION. MINERÍA A CIELO ABIERTO. MEDIDAS CAUTELARES. SUSPENSIÓN MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA. INADMISIBILIDAD. VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO. PELIGRO EN LA DEMORA. RAZONES DE INTERES PUBLICO. TRASCENDENCIA SOCIAL. POLITICA DEL LITIGIO NECESIDAD DE MAYOR AMPLITUD DE DEBATE Y PRUEBA.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Accion de Amparo Ambiental presentada por Juan Carlos Caminatta en la justicia de Neuquen
[click to view]

Edición especial NAPA´L. revista del equipo de Pastoral Aborigen. A cuatro años del referendum.
[click to view]

La resistencia antiminera en Loncopué (Neuquén). Una lectura desde las teorías de los movimientos sociales.

Gisela Hadad
[click to view]

Wagner, Lucrecia (2018). “Propuestas de inversiones chinas en territorio mapuche: resistencias a la minería metalífera en Loncopué”, Dossier “Nuevos capitalismos y transformaciones territoriales en la Región Andina" (Michiel Baud, Rutgerd Boelens y Gerardo Damonte), Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología surandinas, Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte (en prensa).

REPORTE sobre EL INFORME de IMPACTO AMBIENTAL presentado por la empresa EMPRENDIMIENTOS MINEROS SA (Expediente Minero N° 13595/89)
[click to view]

La minería a cielo abierto mantiene en alerta a Loncopué. Diario Río Negro, 15.02.2018
[click to view]

Elecciones de vida. La Vaca, 26/11/2011
[click to view]

Fiebre minera en territorio mapuche, 2009
[click to view]

Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería. La Vaca (por Darío Aranda). 04/06/2012
[click to view]

Loncopué se transformó en una ciudad dividida por una mina de cobre. Una empresa de capitales chinos quiere explotarla. Compró el yacimiento a Cormine, sin licitación. Diario Río Negro, 07 DIC 2008.
[click to view]

Nuevo y contundente reves judicial para el proyecto en Campana Mahuida, 5 de abril de 2011.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Series of Fotos
[click to view]

Información Meta
Última actualización:18/08/2019
ID conflicto:728
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.