Caramanta es un municipio ubicado en el extremo sur del departamento de Antioquia, en limites con el departamento de Caldas y el municipio de Marmato. Este municipio adquiere importancia debido a que es evidencia local de lo que en el pais se ha venido conociendo como el 'boom minero'; Caramanta tiene una extension total de 9.408 hectareas, que antes de este llamado 'boom' representaban un importante uso agricola, como el historico cultivo de cafe, frutas, asi como tambien la produccion de leche, cana panelera, platano, yuca y guamo, sosten fundamental de la poblacion; la actividad minera se realizaba en forma artesanal y en pequena proporcion respecto a las otras actividades de subsistencia; pero a partir del ano 2008 se empieza a fraccionar el territorio, a traves del mecanismo de 'concesion' en el cual diferentes companias nacionales, pero sobre todo internacionales se apropian mediante este esquema de un numero importante de hectareas para la exploracion y explotacion de megamineria en el municipio de Caramanta, alcanzando el 71.2% del total del territorio de este municipio (9.408 Ha) titulado para mineria y el 25,7% solicitado para explorar la presencia de minerales como oro, cobre, molibdeno y plata.
Algunas companias como Conde Mine tienen 482 hectareas ya tituladas para actividades mineras, la canadiense Solvista y la sudafricana AngloGold Ashanti, tienen respectivamente, solo en el municipio de Caramanta, 509,5 y 373,2 hectareas concesionadas. Por su parte la Compania Minera de Caldas (filial de Medoro Resources), tiene 131 hectareas otorgadas.
Lo alarmante es que entre otras empresas y particulares hay un total de 5.199 hectareas tituladas y 2.414 solicitadas para exploracion minera dentro del perimetro del municipio.
La respuesta de los habitantes no se ha hecho esperar, quienes han organizado recorridos con gente de la zona y con invitados de otros lugares del pais, para hacer reconocimientos de los lugares afectados actual o potencialmente por la actividad minera. Los recorridos se han hecho en los sitios donde se sabe que se han comenzado exploraciones, con o sin permiso del gobierno, o donde empresas transnacionales tienen titulos o solicitudes de exploracion.
Otro problema fundamental en la zona de Caramanta es la propiedad de la tierra, que en terminos generales se puede hacer una secuencia cronologica con el poder armado que ha hecho presencia en la zona, desde la decada de los 70, aparecen grupos guerrilleros del Epl y las Farc que dominaron la cuenca del rio Sucio; hacia los anos 90 y 95, llego a Caramanta el paramilitarismo en todas sus versiones, desde las Convivir hasta las Auc. En ninguna region fue tan palpable el transito de las Convivir a las Autodefensas. El grupo en Caramanta estuvo comandado por Doblecero, un oficial del Ejercito, y despues por Rene, un carnicero que habia estado en las Farc, que actuarian en adelante como Bloque del Suroeste. Las autoridades municipales no se dieron por enteradas del fenomeno. Por el contrario, todo parece indicar que se subordinaron a los paramilitares. Mas aun, la enorme mayoria de asesinatos que ejecutaron no fueron registrados por los medios. Fuentes informadas locales calculan que entre 1991 y 2006 hubo mas de 200 asesinatos en el municipio.
Los testimonios recogidos en el municipio indican que durante estos anos de control paramilitar emigro y fue desplazada mucha gente. Segun el DANE, la tasa de crecimiento de la poblacion es negativa: -3,2. La tierra tendio a ser concentrada con una rapidez inusitada. El indice de concentracion de Gini es 0,6036, (donde uno es la perfecta desigualdad ycero la perfecta igualdad). Tambien, algunos campesinos vendieron sus predios o los perdieron con los bancos.
Por eso es apenas logico que los campesinos se sientan muy preocupados al saber que apenas el 2% de su territorio se encuentra por fuera de la voracidad de la actividad minera y los proyectos agroindustriales (granadilla, tomate de arbol) que tienen algunos terratenientes en el municipio de Caramanta. Pese a lo anterior los habitantes (en su mayoria campesinos) de la zona no han cejado en su empeno para que las autoridades cumplan con su deber de proteger el interes general, la vocacion agricola de la zona y el derecho a un medio ambiente sano. Entre otros argumentos, los campesinos destacan que estos proyectos requeririan hacer uso de 22 fuentes de agua de las que depende tanto la agricultura, como la ganaderia y el abastecimiento para consumo humano en general. Como una de las estrategias en defensa de sus territorios y sus aguas, los caramantenos han incluido a las autoridades locales y regionales en sus recorridos para que vean de cerca los conflictos que genera la mineria, aun desde la etapa de exploracion. De esa manera fue posible que Corantioquia escuchara las denuncias que la comunidad ya le habia hecho por escrito en mas de una oportunidad y finalmente comprobara que la compania minera (Caramanta Conde Mine) viene haciendo uso del caudal de agua para el proceso de exploracion, construye una via para el transporte, utilizando ademas, grandes cantidades de arboles nativos y la construccion de un helipuerto, todo esto sin la autorizacion previa de Corantioquia (autoridad ambiental de la region). Como consecuencia, la Corporacion ordeno la suspension inmediata del uso de los recursos renovables, agua, flora y suelo a traves de las actividades de exploracion de la compania minera. Sin embargo, el camino aun es largo, la pelea no se reduce a aspectos legales (con los que las empresas eventualmente cumpliran), los habitantes buscaran la proteccion integral de su territorio, sus aguas y la permanencia de sus formas de vida y sus visiones particulares sobre su territorio.
Keywords: land, water, paramilitary, land ownership
(See less)