Última actualización::
08-04-2014

Cerro El Alguacil (Inarwa), Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Durante s Los Últimos 50 Años Las Comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (en Especial la Comunidad 'Arhuaca') Ha Tenido Que Ver Susterritorios Ancestrales, Ubicados en El Cerro 'Alguacil' O 'Inarwa' en Su Idioma, Ocupados y Explotados por el Ejército y Terceros que de forma impune Han Vulnerado Los Derechos Fundamentalización Asociados A Su Territorio y Subsistencia Cultural Sin Que Autoridad Alguna Haya Hecho Algo Algo para detenerlo.

desde Elde Elde Elde Elde Elde Año de 1962 El Cerro Alguacil Ubicado en el Departamento del César, Al Norte del Territorio Colombiano Viene Sido Explotado Comercialmentte Mediante La Instalación de Antenas de Comunicaciones y Datos, Distintas a LAS de Uso Militar, y Por La Que un Las que LAS LAS LAS LAS LAS LAS LAS LAS DEL LAS FFMM (Fuerzas Militares de Colombia), Cobra Arriendos y Derechos para el Uso de Los Territorios Sagrados Indígenas Sin Questas Fueran Consultadas. Hoy Existen Más de 400 Antenas de Uso Militar y Civil Que Con la Protección de Unidades Militares de la Décima Brigada Blindada de Valledupar Garantizan Un Negocio Mimetizado Bajo La Cubierta de la 'Seguridad Nacerional'.

0 Ocupación Que para Darle Apariencia de Legalidad Lograron que el concepto municipal de Valledupar, el 30 de Enero de 1964, Les Autorizara la Titulación de 5 Hectáreas Mediadas de FeBrero de FeBrero de 1965 Titulación para la Que no Estaba Facultado El concepto municipal de la época por tratarse éstos de territorios BALDinos Nacionales Cuyo Trámit Estaba Reservado, De Acuerdo con Las Leyes 200 de 1936 y 135 de 1961, Al Incora. Máxime cuando esta Última ley consagraba en su artículo 29 que no podía hacerse 'adjudicaciones de baldinos que esténen ocupados por indígenas, seno con el concepto favorable de la división de asuntos de asuntos ígenas' rast 0 Pero Las Irregularidadas Sin Terminan Ahí. El Ministerio de Defensa no Sólo se Demoró 13 Años Para Registrador la Escritura Pública N. ° 104 en la Oficina de Registros e Instrumentos Públicos Sino Que Cuando Lo Hizo la Porción de Territorio Ilegalmento Titulado Había Sido Declarado 'Resguardo INDIGENA'. '.

el 13 de enero de 1978 Fue Registra la Escritura de Cesióna Ante la Oficina de Registro e Instrumento Público de Valledupar Bajo El Folio de Matrícule Inmobiliaria 190 â € 2088 Cuando que el Ministerio de Gobierno de la época había emitido la resolución 002 de 1973 que reconocía, para efectos de protección territorial, los hitos de la 'línea negros' y el 4 de noviembre de 1974, mediantos resolvon n. ° 113, se habían hábora y el 4 de novio de 1974, mediando solución n. ° 113, se había. Arhuaco cuyos lícites incluían, sen excepció alguna, el cero 'alguacil'.

Reconocimiente que además por mandato del decreto 622 de 1977 EquiparaBa los Resgarardos indéngidos cons Territorios Declarados Decreto Naturales Nacionales Lim Itando la Titulación y Registro de los Mismos.

Algunas Empresas Han Localizado Sus Antenas de Comunicación como Telefonica-Movistar, Así como también los tendidos eléctricos de la empresa sa. Todas Estas Obras Con las Que no Solo Se Violaron Los Territorios Indígenas, Por Estar El Cerro el 'Alguacil' en la Mitad del Resguardo, Sino Porque Además Las Adelantaron Sin El Desarrollo de Las Consultas Previas, Sin Licencia Ambiental Ni Con El Pertinente Plan de de Manejo Arqueológico para la Protección de Bienes de Interés Cultural.

El Cerro El Alguacil es el Centro del Centro Del Resguardo Arhuaco en La Sierra Nevada de Santa Marta. Allí, Los Indímenes Llevaban a Consagrar A Sus Hijos y Llamaban la Abundancia. PERO la SituAción en el Cerro se intensifico desde hace al Menos Diez Años, Pues El Lugar se Convirtió en Un sitio Estratégico para Las Las -Las Comunicaciones del Ejército, La Policía, La Aerocivil y Varias Empresas Privadas Que Suman mas de 400 Antenas; Generando que las las comunidades que histórica hábitan los territorios instauraran una queja ante la oficina del Alto comisionado para los derechos humanos de la onu, para pedir que el estado salque a los invasores. Este Acto se Cumplió en Las Instalaciones de la Casa Indígena de Valledupar en Donde se EntreNraron Los Representantes de la Onu con las Autoridades Natuas.

en la actualidad los 'arhuacos' , Se Movilizan en Jornadas de ReconocimientO y Protesta, hijo por Lo Menos Mil Indígenas, Que Entre SU SUS ACTIVIDADES BUSCAN RECUPERAR EL CERRO, ACUDIENDO A UN Gran Pagamento para reclamar la Devolució del Cerro 'Alguacil', porque expresan que el ocupación es no neglecio y No un Tema de Seguridad Nacional. Hoy Se Puede ObedSar Como Manifiestan Las Comunidadas Indígenas Que El Sitio Está Contaminado Aparte de Las Numerosas Torres de Telecomunicación, Por Toda Clase de Residuos Como Bolsas Plásticas, Latas y lastas de Toda Índole que los operaciones de los Operarios de ESas, los SellsSas y los Llas y las las Latas. Lugar.

Datos básicos
Nombre del conflictoCerro El Alguacil (Inarwa), Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCésar
Ubicación del conflictoNabusimake, Sierra Nevada de Santa Marta
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelInfraestructura y ambiente construido
Tipo de conflicto. 2do nivel:Instalaciones militares
Parques nacionales/ reservas
Mercancías específicasTierra
Electricidad
Antenas de Comunicacion
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Desde el Año 2006 en el Cerro el Alguacil SE Establece Bajo El Orden Legal LA Operación Militar, Así como también la construcción de la construcción de las antenas de Nueva Ambientales, lo permisos arqueológicos y culturales correspondientes, que claramete no fuyon gestionados.

Ampliar información
Área del proyecto5
Nivel de inversión:Costos Anuales de Uso: $ 396 Millones (USD 214 mil
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:43,000 indígenas
Inicio del conflicto:2006
Nombre de las companías o empresas estatales:Empresa de Energia del Caribe (Electricaribe) from Colombia
Telefonica Movistar from Spain
Comcel
Actores gubernamentales relevantesPresidencia de la República, Ministerio de Interior, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernación del Cesar, Alcaldia de Valledupar, Ejercito Nacional de Colombia, Superintendencia de Notaridodo y Registro, Incora
Instituciones financieras e internacionalesUnited Nations Human Rights Council (UN) from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comunidadas Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Comunidad Arhuacos), Confederacipn Indigena Tayrona (CIT), Observatorio Nacional de Paz, Instituto Latinoamericano Para Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Degradación de paisaje
Potencial: Contaminación atmosferica, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Expropiación de tierra
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Delimitación territorial
Represión
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:- La alternativa para la solucion desde la propuesta de las comunidades indigenas arhuacas es la recuperación del cero el alguacil, como importante recurso geografico para la preservación, mantenimiento y cosmovisión de la legendaria tribu indigena.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:El Cerro El Alguacil o en Idioma Arhuaco Inarwa Continua en dominio de las Fuerzas Militares de Colombia, Cuyo Argumento Director Es La SeguriDad Nactional, Pero Tambien Continuan Las Antenas de Telecomunicion de Diferentes Empresas, Privado de poro Puele SUDE AUTIA TRIUCOMUNFO DEFO DEFERES Empresas, Privado de poro Puele. , debido a que esta Tribu de la IMPORTANTE SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA CONTINUA RESITIVO COMO LO HA HOCHO DURANTE LARGOS SIGLOS, ESTA VEZ INTENTANDO LLEVAR ESTE CASO Ante Organismos Internacionales en Esera de Una Positiva Respesta.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

el 4 de noviembre de 1974, mediante Resolución N.° 113, se reconoce y

territorios declarados parques naturales nacionales limitando la

titulación y registro de los mismos.

Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

crea el Resguardo Arhuaco.

Decreto 622 de 1977 que equipara los resguardos indígenas con los

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

principal respuesta de Colombia ante los acuerdos alcanzados en la

Escritura Pública N.° 104 del 25 de febrero de 1965 que otorga una concesion de 5 Ha a las Fuerzas Militares de Colombia.

AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

Ley 1021 de abril 20 de 2006: es la Ley General Forestal

El Código de Recursos Naturales: Esta norma surgió en 1974 como

organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA.

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Schlegelberger, Bruno. Los arhuacos en defensa de su identidad y

86 pág.

atonomía, resistencia y sincretismo. Pontificia Universidad Javeriana,

MARTA 2005-2009. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, TERRITORIAL

Orozco, José Antonio. Nabusímake, tierra de Arhuacos. ESAP, Bogotá.

Colombia.

Conservacion Internacional. (2010). Las áreas naturales protegidas de

PLAN DE MANEJO BASICO PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA.

ATLANTICO.

!1584&sc=documents
[click to view]

[click to view]

!1586&sc=documents
[click to view]

[click to view]

!1585&sc=documents
[click to view]

[click to view]

[click to view]

án-por-devolución-del-cerro-alguacil&Itemid=218
[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Otros documentos:Las personas directamente afectadas serán 1000 y todas pertenecen a comunidades indígenas.
Información Meta
Colaborador:Mario Perez Rincon
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:660
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.