En el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) reposa desde el año 2009 un permiso de exploración minero (IKF- 15532X) otorgado a la multinacional Sudafricana ANGLOGOLD ASHANTI que pretende desarrollar mineria de oro a cielo abierto en el sur-occidente del país, que comprende los municipios de La Unión, San Lorenzo y San Pedro Cartago. Desde entonces diferentes habitantes de la zona cuestionan la presencia de la empresa, pues no ha sido un territorio históricamente minero, por el contrario y gracias a su geografía rodeada de hermosas cadenas montañosas, en las que nacen una serie de ríos que recorren todo el valle del Patía y finalizan su recorrido en el océano Pacifico. Que ha permitido el desarrollo de actividades económicas relacionadas directamente con la tierra, por lo tanto se encuentran zonas de amplios cafetales, cuyo producto ha sido considerado como uno de los mejores cafés del mundo; Productor de frutas y hortalizas, contribuyendo así con la seguridad alimentaria de la zona y la región sur-occidental de Colombia.
El hecho cobra importancia el 3 de Diciembre de 2011 cuando el periódico Diario del Sur, (diario regional), dio a conocer la noticia de que funcionarios de la AngloGold Ashanti afirman que cuentan con los documentos suficientes para adelantar el proceso de exploración en zona rural de La Unión Nariño. Según el radicado número 20124290000491 del 17 de enero de 2012, INGEOMINAS informó que en el grupo de trabajo regional se habría radicado el 20 de diciembre de 2011 una solicitud de amparo administrativo. Ante la preocupación mostrada por la comunidad del municipio de La Unión frente a la posible explotación de oro que se adelantaría Anglo Gold Ashanti, solicitó tranquilidad. Los trabajos exploratorios se estarían adelantando en las veredas de La Jacoba, El Diviso y Chaguarurco. La trabajadora del área social de la empresa Anglogold Ashanti, Sandra Roncallo Jiménez, quien se desplazó desde la capital del país para despejar las dudas de la comunidad. Pero la comunidad no ha estado tranquila, ni siquiera por la presencia de los delegados de la compañía; la posición de la comunidad es firme y clara, no quiere ningún tipo de minería en la región, como se expreso el 7 de febrero de 2012 en el periódico regional Diario del Sur: los venteños (habitantes de la zona) estiman que este es el inicio de la exploración y explotación minera de la mencionada firma ante estas advertencias, y sin desconocer que el Estado es el dueño del subsuelo, los venteños manifestaron que aunque todo puede ser legal se impone el derecho a la vida y al de la conservación de las fuentes hídricas de la que se estima nacen en el cerro de La Jacoba. De este lugar se dice que es el epicentro de la que sería la explotación minera y, lo más importante, que este cerro tutelar se encuentra catalogado como reserva natural.
El presidente del Concejo Municipal, Franco Ortega, manifestó que no están de acuerdo con la explotación por el alto grado de contaminación ambiental y destrucción de la naturaleza.
Por su parte, Henor Lino Muñoz, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, manifestó que permitir la explotación minera conllevaría a un aumento de la delincuencia, la prostitución y la pobreza para muchos. José Alvear, concejal, afirmó que no quieren la explotación minera en el cerro de La Jacoba, por ser uno de los bosques primitivos que por muchos años se ha mantenido como reserva natural. El líder comunitario Lucio Delgado se manifestó diciendo que bajo ningún punto de vista dejarían que se lleve a cabo una explotación minera, mucho menos al considerar el cerro de La Jacoba un pulmón natural, donde nacen las aguas que abastecen a los acueductos regionales veredales.
Key wards: gold, open caste mine, exploration, coffee plantation, vegetables and fruits, water sources, prostitution, poverty, crime, natural sanctuary.
(See less)