El lago de Junin o Chinchaycocha se ubica en la Pampa de Junin o Meseta de Bombon, sobre 4000 m.s.n.m., entre las provincias de Pasco y Junin. Tiene una superficie aproximada de 53000 hectareas y es el segundo lago en importancia del pais. Tiene numerosos afluentes pequeños y su unico efluente es el rio Mantaro. El lago es una reserva nacional (1974) y sitio Ramsar (1997). Entre la biodiversidad del lago destaca el pajaro Zambullidor de Junin (Podiceps taczanowskii), especie en peligro de extincion. Durante 83 años, desde 1929, relaves mineros ingresan al lago arrastradas por las aguas del rio San Juan por actividades mineras en Cerro de Pasco (Volcan Cia. Minera) y Colquijirca (El Brocal), y el embalse de las aguas del Lago (desde 1929) para la generacion electrica (Electroandes y ElectroPeru) que provoca la inundacion y contaminacion de tierras de nueve comunidades y el desplazamiento de algunos poblados de las comunidades de Pari, Vicco y Cochamarca. La represa Upamayo almacena agua del lago Chinchaycocha para generar energia en epoca seca. El almacenamiento de agua requiere la elevacion del nivel de agua en el lago durante varios meses al año. En 1994 las comunidades campesinas afectadas de Pasco y Junin realizaron denuncias sobre la situacion ambiental del lago convocando a congresistas y periodistas. En 1996 el aumento en el nivel de la presa y la convocatoria a la privatizacion de la empresa Electroandes concretada en julio del 2001 motivaron que las comunidades plantearan su reclamo frente a las inundaciones. Debemos sumar a ello otros factores como la constitucion de la Comision Ambiental Regional Andina Central (CAR) del CONAM y de CONACAMI en 1999, cuyas agendas incluian como tema central la problematica del lago Junin. A partir del 2000 las comunidades desarrollan movilizacion y organizacion. Destaca la Jornada por la Defensa del Lago Chinchaycocha que moviliza a cientificos, periodistas y comunidades de la zona (octubre, 2000), el paro regional y marcha pacifica en La Oroya (mayo, 2001). En julio de 2001, las comunidades acordaron retirarse del Grupo Tecnico del Lago Chinchayocha de la CAR argumentando haber notado que se excluye a las comunidades de las decisiones y que no hay resultados concretos en la recuperacion del lago. En enero del 2002, el Congreso de la Repblica declara por ley en emergencia ambiental la Reserva Nacional de Junin. El paro regional de las comunidades afectadas del Lago Junin en mayo del implica un bloqueo de carretera durante 13 y 14 de mayo y la amenaza de desembalsar el lago. Como consecuencia del paro regional 24 comuneros y dirigentes fueron denunciados por los delitos de daños y peligro comun en agravio del Estado. En septiembre de 2008, la Comunidad de San Pedro de Pari realiza una toma de la represa de Upamayo como medida de protesta por represar aguas contaminadas e inundar las tierras de las comunidades. La comunidad solicita compensacion economica a las hidroelectricas por la inundacion. En 2011 mediante Resolucion 355-2011-MP-FEMA-JUNIN, el fiscal ambiental de Huancayo, ordena efectuar las investigaciones contra las empresas mineras responsables luego que el alcalde de Junin presentara la denuncia el 5 de octubre 2011. Las empresas mineras responsables son Doe Run Peru, Sociedad Minera El Brocal y Compañia Minera Aurex. El alcalde de Junin señala que solo queda que el fiscal formalice denuncia penal. En julio de 2012 los comuneros decian ojala no nos esten palabreando, desconfian de la palabra de los congresistas que fueron hasta el distrito de Ondores a reunirse con ellos a discutir la descontaminacion del lago. Keywords: water pollution; hydroelectricity, flooding; Ramsar; indigenous communities (See less) |