El conflicto ambiental y social que se presenta en la ciénga de Ayapel se da por la explotación Ilegal de Oro en lasbradas y ríos que depositan sus aguas en este IMPORTANTE ECOSISISTEMA. |
Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)
El conflicto ambiental y social que se presenta en la ciénga de Ayapel se da por la explotación Ilegal de Oro en lasbradas y ríos que depositan sus aguas en este IMPORTANTE ECOSISISTEMA. |
Nombre del conflicto | Cienaga de Ayapel, Colombia |
País | Colombia |
Estado o provincia | Córdoba |
Ubicación del conflicto | Puerto Libertador, San José de Urá, Ayapel y Montelíbano |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Extracción de minerales y materiales de construcción |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Exploración de yacimientos mineros Parques nacionales/ reservas Extracción de materiales de construcción (canteras, arena, grava) |
Mercancías específicas | Oro Arena, ripio |
Detalles del proyecto | La explotación minera de Oro es de tipo aluvial, utilizando maquinaria pesada como bulldozer o retroescavadora para extraer la tierra, con una motobomba se saca el água del río o la cienaga que se mezcla con la tierra que va va va -retrocavadora. |
Área del proyecto | 25,000 |
Nivel de inversión: | 0 |
Tipo de población | Rural |
Población afectada: | 200,000 |
Inicio del conflicto: | 2008 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Mineria ilegal - Personas provenientes de los departamentos de Cordoba, Antioquia, Choco, entre otros |
Actores gubernamentales relevantes | Ministerio de Minas y Energia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Contraloría General de la República, Procuraduria General de la Nacion, Ingeominas, Gobernacion de Cordoba, Alcaldia Municipal de Ayapel, Puerto Libertador, San José de Uró y Montelíes. De los Valles del Sinu y del San Jorge |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Manifestaciones Las y Denuncias Desde la Comunidad Han Sido Pocas; SE ENCONTRAN ALGUNAS DE ORIGEN COMO EL CASO DE LA Procuraduria General de la Nación., Censat Agua Viva, Universidad de Córdoba, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Magdalena, Asociacia de Pescadores de Ayapel |
Intensidad del conflicto | Latente (organización poco visible) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Agricultores Gobiernos locales/partidos políticos Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Cientificos locales/profesionales Pescadores |
Formas de mobilización: | Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.) Desarrollo de redes y acciones colectivas Activismo mediático Campañas públicas Defensa de los derechos de la madre tierra Defensa de los recursos por su valor económico |
Impactos ambientales | Visible: Contaminación genética, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea Potencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Inundaciones, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Contaminación sonora, Desbordamiento de residuos, Deforestación y pérdida de área cultivada, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros |
Impactos socioeconómicos | Visible: Pérdida de formas de subsistencia, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar Potencial: Aumento de violencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra |
Estado actual del proyecto | En operaciones |
Resultado del conflicto / respuesta: | Represión Fortalecimiento de la participación Aplicación de regulaciones vigentes |
Desarrollo de alternativas: | Detener las explotaciones ilégales en la zona de la Cienaga de Ayapel. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | No estoy seguro |
Explicar brevemente el motivo: | No se puede considerar el conflicto en la Cienaga de Ayapel como triunfo de justicia ambiental porque el conflicto continua generando graves consecias ambientales y sociales, entre las que se desestaca la contaminacion de las aguas por utilización del mercurio. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| |||||||||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| |||||||||||||||
| ||||||||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Colaborador: | Mario Perez Rincon |
Última actualización: | 08/04/2014 |
ID conflicto: | 664 |