Last update:
2017-06-05

Circuito Exterior Mexiquense, Mexico

Ejidatarios protestan contra OHL por indemnizaciones pendientes por predios utilizados para la construcción del Circuito Exterior Mexiquense



Description:

El Circuito Exterior Mexiquense (CEM) es un proyecto carretero concesionado a la empresa OHL México, cuya inversión total gestionada fue de alrededor de 1300 millones de dólares [1]. La autopista de 154.9 km de longitud recorre 18 municipios del Estado de México y enlaza las autopistas radiales de México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco y México-Puebla y finaliza en el límite con el estado de Morelos. A finales de junio de 2010, campesinos de los ejidos de Cuautlalpan, Montecillo y Coatlichán cerraron los accesos a las obras del Circuito Exterior Mexiquense porque el gobierno del estado de México y la empresa concesionaria del proyecto carretero les adeuda más de 100 millones de pesos por la venta de los terrenos en los que se construye la autopista de cuota. La concesionaria OHL y el gobierno del estado de México ofrecieron edificar oficinas delegacionales, obras hidráulicas, campos deportivos y pavimentaciones de calles a cambio de que se les permitiera la construcción de la autopista; obras que denunciaron no haberse realizado [2]. En 2011, habitantes de Chimalhuacán encabezaron la protesta social más numerosa contra el CEM, ya que la autopista los había incomunicado y aprisionado. Hoy tienen que dar un enorme rodeo para pasar de un lado al otro de su municipio. Durante más de un mes, bloquearon un tramo del CEM exigiendo que les construyeran puentes vehiculares y peatonales. Una de las organizaciones más aguerridas fue la de Los Tlateles de Chimalhuacán, de origen nahua, y cuyo líder, Felipe Castillo, advirtió: “No nos gusta el ninguneo con que nos tratan los empresarios. Primero llegaron y convencieron a nuestros pequeños propietarios, dueños del espacio por donde hoy pasa la autopista, de malvender sus tierras. Les pagaron a 50 o 60 pesos el metro cuadrado. Hoy en una caseta cobran más por el peaje de un solo automóvil”. El abogado asesor de los ejidatarios, aseguró que se trata de un delito de despojo, ya que, la empresa y ejidatarios únicamente firmaron “convenios de indemnización”, pero no se inició un proceso expropiatorio en forma. Debido a que los ejidos están protegidos por el artículo 27 constitucional, el proceso expropiatorio debe realizarlo la Presidencia de la República y toda expropiación debe quedar asentada en el Diario Oficial de la Federación, lo cual no se hizo, llevando a cabo un atropello e ilegalidad total. Indicó a su vez, que no se puede argumentar que la carretera es de utilidad pública porque es de cuota [3]. En 2015, ejidatarios de Tultepec bloquearon durante dos horas el CEM, para pedir al gobierno estatal y al Congreso mexiquense su intervención para que la empresa OHL pague las indemnizaciones o les devuelva 90 mil metros cuadrados de predios que ocupó indebidamente para la construcción de la vialidad [4]. La ofensiva de los antiguos propietarios de los terrenos incluyó la compra de espacios publicitarios en la prensa local para reproducir una carta abierta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y al gobernador del Estado de México -administración que llevó acabo la concesión-, Eruviel Ávila. En ella, los afectados acusan a OHL de no cumplir con los acuerdos pactados para la cesión de los terrenos y de carecer de voluntad para resolver el conflicto [5]. Esta obra de infraestructura se convirtió en la más grande en la entidad, la más importante para el grupo español -pues le representa el 50.1% de sus ingresos en México-, y la más cara e irregular por las modificaciones constantes al título de concesión. En el gobierno de Eruviel Ávila se realizó la quinta modificación del contrato que extendió hasta 2051 la concesión y le permitió a la empresa cobrar incrementos adicionales a las tarifas de peaje de manera irregular, según lo denunció la empresa Infrabaer [6]. Desde principios de 2015, usuarios del CEM pagaron por la publicación de desplegados en medios nacionales cuestionando las ganancias de la empresa OHL México, anunciando un descuadre multimillonario entre la inversión inicial, proyecciones de ingresos y explotación de la concesión. OHL México es una empresa ligada a personas y gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), consolidando y acrecentando sus negocios principalmente en la administración federal de Peña Nieto y ha sido investigada por posibles conflictos de interés por diversos contratos recibidos [7]. En mayo de 2015, comenzaron a filtrarse a través de Youtube una serie de audios entre altos directivos de OHL que presumen sus relaciones con autoridades del Estado de México y con el gobierno federal, y dónde se acuerda el pago de sobornos a magistrados para arreglar “lo de Tultepec”, en referencia a los amparos de propietarios de predios expropiados de manera irregular en la construcción del CEM [8].

See more
Basic Data
Name of conflict:Circuito Exterior Mexiquense, Mexico
Country:Mexico
State or province:Estado de México
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Infrastructure and Built Environment
Type of conflict. 2nd level:Transport infrastructure networks (roads, railways, hydroways, canals and pipelines)
Specific commodities:Land
Project Details and Actors
Project details

154.9 km de longitud

Project area:940
Level of Investment for the conflictive project1,300,000,000.00
Type of populationRural
Start of the conflict:30/06/2010
End of the conflict:30/09/2015
Company names or state enterprises:OHL Concesiones from Spain
Atlacomulco group from Mexico - Lobbying activity
Relevant government actors:Gobierno del Estado de México
Conflict & Mobilization
IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Farmers
Indigenous groups or traditional communities
Forms of mobilization:Blockades
Lawsuits, court cases, judicial activism
Official complaint letters and petitions
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Noise pollution, Reduced ecological / hydrological connectivity
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Corruption
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:La autopista fue construida, extendiendo la mancha urbana.
Sources & Materials

[1] Circuito Exterior Mexiquense
[click to view]

[2] Campesinos bloquean obras del Circuito Exterior
[click to view]

[3] Una vía que arrasa ejidos
[click to view]

[4] Ejidatarios de Tultepec protestan contra OHL
[click to view]

[5] Expropiados por concesiones de OHL en México denuncian impagos de la empresa
[click to view]

[6] OHL, corrupción de Montiel a Peña (Primera Parte)
[click to view]

[7] Mexiquenses lanzan campaña contra OHL; acusan desvíos y conflicto de interés de Eruviel y EPN
[click to view]

[8] OHL, corrupción de Montiel a Peña (Segunda Parte)
[click to view]

Meta information
Contributor:Victoria Ruiz Rincón
Last update18/08/2019
Conflict ID:2831
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.