El sistema de transporte del carbón en el puerto de Santa Marta por la Drummond, a través de barcazas que movilizan el material desde el mismo puerto hasta los buques, es altamente ineficiente y genera grandes impactos ambientales por el material particulado que cae en el mar y las playas. La comunidad de pescadores, turistas, ONGs ambientalistas, hoteleros e incluso algunas autoridades municipales se han quejado de este sistema de transporte, exigiendo la intervención de las autoridades ambientales. El hito que genera la mayor protesta sucedió el 13 de enero de 2013, cuando ocurrió una emergencia con la barcaza TS 115 que transportaba 2957 tons de carbon en la zona de operaciones marinas, específicamente en la boya No. 23, de la empresa American Port Company Inc. (Drummond); hubo un emergencia de hundimiento de la barcaza por la entrada de agua de mar a la misma, y fue necesario aligerar la carga transportada, extrayendo parte de la carga de carbón y echándolo al mar para evitar el hundimiento. Los acontecimientos ocurrieron en el puerto carbonífero de la compañía Drummond ubicado a 10 km del municipio de Ciénaga (Magdalena), a 25 km de Santa Marta y a 10 km de la zona de Pozos Colorados, importante polo de desarrollo turístico de la región. La problemática fue dada a conocer el 30 de enero por parte del periodista y abogado Alejandro Arias, quien publicó fotografías del momento en el que fue vertido el carbón al agua, debido a que la multinacional Drummond no informó a tiempo lo acontecido a las autoridades ambientales. A partir de ese día hubo un fuerte activismo mediático, acompañado por algunas protestas de ciudadanos en la ciudad de Santa Marta, ambientalistas, ONG´s, sindicato de trabajadores de la empresa y comunidades del entorno en especial en la comunidad de Don Jaca por parte de pescadores artesanales afectados en su fuente de empleo por las manchas de carbón en las playas aledañas al puerto de la Drummond. A raíz de lo ocurrido se ordenaron diferentes estudios por parte de la Contraloría y otros entes gubernamentales y de la empresa generadora del conflicto. En el informe realizado por Invemar se evidencia daño a los ecosistemas marinos, mientras que en el informe contratado por la Drummond, realizado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, se afirma que no se encontraron afectaciones a la calidad del agua ni a los organismos en la zona del incidente. En Diciembre de 2013, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la sanción con un componente de acción social y una multa por $6.965 millones de pesos (unos 4 millones de USD) a empresas del Grupo Drummond, al hallarlas responsables del desastre ambiental. A comienzos de 2014, al entrar en vigencia la resolución 001 del 3 de enero de 2014 de CORPOMAG (Autoridad Ambiental del Magdalena), se prohibió realizar el cargue o descargue de carbón a los buques a través de barcazas. Sin embargo dicha decisión no fue acogida de inmediato por parte de la multinacional, quien continuó con el cargue mediante este sistema y pidió un plazo adicional de 3 meses argumentando que de lo contrario debía suspender los contratos laborales de más de 4 mil trabajadores. A raíz de la negativa de la compañía, hubo una gran presión por parte de los medios de comunicación y de los entes gubernamentales, en cabeza de la ministra del medio ambiente quien viajó hasta Santa Marta para asegurarse del cumplimiento de la Resolución por parte de la Drummond. Finalmente a las 4:10 p.m. del 13 de enero del 2014 (1 año después de los acontecimiento generadores del conflicto) la empresa dejó de operar e incumplió durante cinco días la Resolución No.60 del 8 de enero de 2014 de la Superintendencia de Puertos y Transporte, por medio de la cual se imponía multa sucesiva de 308 millones de pesos por cada día de operación con barcaza, es así que la Sociedad deberá pagar una multa adicional de 1.540 millones de pesos. Keywords: coal transport, water pollution, Caribbean Sea, fishermen, tourism (See less) |