Última actualización::
30-12-2015

Guerra del Agua Cochabamba, Bolivia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En 1999, la compañía estadounidense Bechtel recibió la concesión para administrar los servicios de agua en Cochabamba, Bolivias, la tercera ciudad más grande. El costo del agua se triplicó y se hizo necesario comprar una licencia para acceder a los recursos hídricos y también se introdujo un sistema de licencias para recolectar agua de lluvia. Después de un año, el 55 por ciento de los ciudadanos locales aún no tenían acceso al agua. En abril de 2000, cientos de miles marcharon en las calles de Cochabamba para protestar contra el gobierno, y lo obligaron a revocar la ley de privatización del agua. El contrato con la compañía multinacional Bechtel fue despedida y la concesión del servicio de agua readvertida. El conflicto, conocido como la Guerra del Agua de Cochabamba, se volvió símbólico de las luchas luchadas para proteger los derechos comunes, lo que demuestra que la participación popular podría tener una gran influencia en la toma de decisiones con respecto a la gestión de los servicios públicos.

Hay una larga historia de protestas campesinas en esta región caracterizadas por una escasez permanente de recursos hídricos. En este contexto, la privatización de la compañía municipal de distribución de agua, vinculada a una transferencia de agua llamada Proyecto Misicuni, enfureció a la población local en 2000. Al mismo tiempo, a nivel nacional, la regulación del suministro de agua y el saneamiento fue influenciada por el mundo Recomendaciones bancarias y el llamado consenso de Washington. La reacción pública condujo a la formación de una plataforma de coordinación departamental para el agua y la vida, que creció hasta que la ocupación simbólica de la ciudad de Cochabamba fue brutalmente reprimida. Luego, en abril de 2000, la Coordinadora presentó las medidas de privatización a un referéndum popular. El resultado fue 90% favorable para la gestión pública. Enfrentando una movilización tan masiva y permanente, el gobierno finalmente decidió renunciar a la privatización, dando la gestión del agua a la Coordinadora (junto con la considerable deuda de la compañía). Desde entonces, la gestión del agua en Cochabamba tiene un carácter público, y se ha convertido en un ejemplo exitoso de movimientos sociales contra el avance de las multinacionales del agua. Sin embargo, quedan serios problemas de suministro en muchas áreas de la ciudad, que se han mitigado mediante la creación de comités de agua que rigen el uso de acuerdo con las tradiciones de la comunidad. Oscar Olivera, un líder importante, publicado en 2004 (en traducción al inglés) Cochabamba - Guerra del Agua. Cochabamba 2000 llegó a ser visto como un punto de inflexión contra el neoliberalismo corporativo.

Datos básicos
Nombre del conflictoGuerra del Agua Cochabamba, Bolivia
PaísBolivia
Estado o provinciaCochabamba
Ubicación del conflictoCochabamba
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Represas y conflictos por distribución del agua
Tratamiento y saneamiento de agua (acceso a sistema de cloacas)
Mercancías específicasAgua
Residuos industriales
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El aumento en las facturas de agua fue del 300 por ciento. La factura de agua mensual promedio alcanzó alrededor de US $ 12, mientras que el salario mensual promedio fue de alrededor de US $ 60.

Ampliar información
Área del proyecto28,400
Tipo de poblaciónUrbana
Población afectada:600,000
Inicio del conflicto:1999
Nombre de las companías o empresas estatales:International Water Ltd (IWS) - IWL was controlled by the American multinational company Bechtel and by the Italian company Edison - controlled by AEM di Milano, the Municipal Company of Milan, Italy. Today, the company operates as a subsidiary of Bechtel
Bechtel
EDISON International from Italy
ABENGOA S.A. from Spain
SEMAPA from Bolivia - public utility of the municipality of Cochabamba
Actores gubernamentales relevantesMinisterio del Interior - Bolivia, Ejército Boliviano y Policía, Gobierno de Cochabamba
Instituciones financieras e internacionalesThe World Bank (WB) from United States of America
International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Fedecor, asociaciones de agricultores, estudiantes y trabajadores de Cochabamba, Movimiento Cocalero, Observatorio sobre deuda y globalización, Comité de Defensa del Agua y la Vida (Cochabamba)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos en la saludVisible: Malnutrición, Muertes
Potencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Aumento de violencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Muertes
Remedación ambiental, rehabilitación de area
Cambios institucionales
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Fortalecimiento de la participación
Proyecto cancelado
La disminución del precio del agua. Fin de la privatización de los servicios de agua urbana. Agua como derecho humano.
Desarrollo de alternativas:0
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:Los precios del agua se volvieron tan bajos como antes de la privatización del agua.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Law n21060 in 1985

Law 2029

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Las canillas abiertas de Amrica Latina II. La Lucha contra la privatizacin del agua y los desafos de una gestin participativa y sustentable de los recursos hdricos. Grosse, Robert; Santos, Carlos; Taks, Javier; Thimmenl, Stefan. Ed. Zonalibro. 2006

Revista Semillas N28: El agua un bien pblico patrimonio de los pueblos. 2006

Oscar Olivera, Cochabamba water wars, 2004,
[click to view]

La guerra por el agua y por la vida. Ana Esther Ceceña. 2004

Cochabamba y la nueva conciencia sobre el Agua. Fobomade 2001.

Los campesinos regantes en la guerra del agua de Cochabamba. Fedecor 2002.

Villas de Chilimarca. Un proyecto alternativo de alcantarillado. A Sud 2006

Perfiles de la protesta - Poltica y movimientos sociales en Bolivia. John Crabtree. 2005

Miradas, Voces y Sonidos. Conflictos Ambientales en Bolivia. Gruenberger, Jenny (Edit.). OLCA. 1999

Juicio de responsabilidades a Gonzalo Snchez de Lozada y sus colaboradores. Carovana internazionale in Bolivia. A Sud. 2005

Revista Latinoamerica e tutti i sud del mondo N83-84. 2003

[click to view]

[click to view]

Información Meta
Colaborador:Lucie Greyl & Joan Martinez Alier
Última actualización:30/12/2015
ID conflicto:444
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.