La minería ilegal ha estado en expansión en Bolívar y Amazonas. En 2014, el Gobierno nacional afirmaba que unas 30 mil personas se dedicaban a la actividad en Bolívar (Gallini, 2014). Indígenas pemón kamarakoto, de la comunidad de Kanaimö resisten al avance de la minería ilegal en la cuenca del río Carrao, dentro del Parque Nacional Canaima. Desde principios de esta década (2010) se han comenzado a registrar casos dentro del parque nacional, elevándose el número en 2015 (Avendaño, 2015). Esto ha venido afectando progresivamente la vida de estos pueblos indígenas y las condiciones generales de estos importantes ecosistemas. En sus luchas por la preservación de la vida, los pemón de Kanaimö reclaman al Estado ponga fin a la minería ilegal en el parque y llevan adelante diversas formas de lucha para tratar de detener esta nociva actividad. La minería ilegal ha avanzado también culturalmente sobre el pueblo pemón, a raíz de diversos factores como el costo de los bienes de consumo (y la crisis económica en general del país), la caída del turismo en el parque, las posibilidades de obtener dinero rápido. En medio de estas tensiones, que también las vive la comunidad de Kanaimö, éstos interpelan a otras comunidades pemón que practican o convalidan la minería dentro del parque, tratando de concienciarlos para que desistan de esta actividad pues lo más importante es, a decir de ellos, preservar un monumento y patrimonio de toda la humanidad (Vitti, 2015; Avendaño, 2015), como lo es el Parque Nacional Canaima. En junio de 2015, indígenas pemón de la comunidad de Kanaimö tomaron el aeropuerto de Canaima y lo trancaron, en reclamo a la falta de respuestas a sus llamados para detener la minería ilegal. En este hecho 67 turistas quedaron atrapados en el parque nacional entre el 1° y el 3 de junio (Avendaño, 2015). (See less) |