La minería ilegal ha estado en expansión en Bolívar y Amazonas. En 2014, El Gobierno afirmaba afirmaba unas unas 30 mil personajes se dedicaban a la actividad en Bolívar (Gallini, 2014). |
Las comunidades pemon indígenas luchan contra la minería ilegal, que es practicada por una variedad de actores, incluidos también personas indígenas.
Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)
La minería ilegal ha estado en expansión en Bolívar y Amazonas. En 2014, El Gobierno afirmaba afirmaba unas unas 30 mil personajes se dedicaban a la actividad en Bolívar (Gallini, 2014). |
Nombre del conflicto | Comunidadas Pemón del Río Carrao Afectadas por Minería Ilegal en El P.N. Canaima, Venezuela |
País | Venezuela |
Estado o provincia | Bolívar |
Ubicación del conflicto | Cuenca del Río Carrao, Sector Occidental del Parque Nacional Canaima (Sector II Kamarata-Canaima), Al Norte del Parque, Zonas Aledaña Al Salto Ángel. Municipio Gran Sabana |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Extracción de minerales y materiales de construcción |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Deforestación Relaves para minas Parques nacionales/ reservas |
Mercancías específicas | Diamantes Oro Servicios turísticos |
Detalles del proyecto | No existe un proyecto formal al presente. SE Trata de actividad de minería Ilegal Con technica aluvional en un para parque nacional donde Toda actividad minera está complete prohibida. No SE HALLARON ESTIMACIONES DE CUÁNTO OCUPA EN HECTÁREAS ESTA ACTIVIDAD. Sin embargo, la Comunidad Afirma que se está Realizando Desde Kamarata Hasta la Desembocadura del Río Churún, en Las Zonas Aledaña del Salto Ángel. Resalta La Mina Campo Carrao. |
Tipo de población | Rural |
Inicio del conflicto: | 2010 |
Actores gubernamentales relevantes | - Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial La Región de Defensa Guayana integral (Redi-Guayana). - Ministerio de la Defensa. Ministro Vladimir Padrino López - Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez - Ministerio de Turismo. Ministra Marleny Contreras de Cabello - Gobernador del Estado Bolívar Francisco Rangel Gómez - Inparques |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | • Laboratorio de Paz: http://laboratoriosdepaz.org/ • Comunicadora Social Valentina Quintero. https://twitter.com/valendeviaje |
Intensidad del conflicto | Media (movilización visible, protestas callejeras) |
Estado/fase del conflicto | Movilización por remediación después de los impactos |
Grupos mobilizados: | Comunidades indígenas Ciudadanos (vecinos) Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales Grupos recreativos Cientificos locales/profesionales |
Formas de mobilización: | Bloqueos y piquetes Desarrollo de redes y acciones colectivas Activismo mediático Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Campañas públicas Manifestaciones callejeras Ocupación de edificios públicos y espacios públicos |
Impactos ambientales | Visible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros |
Impactos en la salud | Visible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.) Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas, Muertes |
Impactos socioeconómicos | Visible: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.) |
Estado actual del proyecto | En operaciones |
Resultado del conflicto / respuesta: | Corrupción Negociación en curso |
Desarrollo de alternativas: | Los Indímenes Pemón de Kanaimö plátano que es necesario erradicar Toda minería en el parque nacional. También Sugieren Estimular y favorecer OTRAS Formas Económicas Más Sustables. Desde el Gobierno y Fuerzas Armadas se Han impulsado Varios Planes para la erradicacia de la minería ilegal en Estos territorios: El Plan Piar, EN 2003; Que se Transformó en la Misión Piar, en 2005; El Plan de Reconversión Minera, en 2006; El Plan Caura, de 2010, y por Último la Comisión Presidencia para la Protección del Desarrollo y Promoción Intepal de la Actividad Minera en la Región Guayana, Creada en 2014. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | La minería ilegal ha venido expandiéndosa aceleradamento en los Últimos años y el estado no ha logragrado detener este auge. QUEDA ABIERTA LA PREGUNTA SOBRE SU CAPACIDAD PARA ERRADICAR ESTE PROBLEMA. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||||
| |||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Colaborador: | Emiliano Teran Mantovani |
Última actualización: | 08/06/2016 |
ID conflicto: | 2296 |