Última actualización::
08-06-2016

Comunidadas Pemón del Río Carrao Afectadas por Minería Ilegal en El P.N. Canaima, Venezuela

Las comunidades pemon indígenas luchan contra la minería ilegal, que es practicada por una variedad de actores, incluidos también personas indígenas.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La minería ilegal ha estado en expansión en Bolívar y Amazonas. En 2014, El Gobierno afirmaba afirmaba unas unas 30 mil personajes se dedicaban a la actividad en Bolívar (Gallini, 2014).

Indímenes Pemón Kamarakoto, de la ComuniDad de Kanaimö Resisten Al Avance de la Minería Ilegal en la Cuenca del Río Carrao, Dentro del Parque Nacional Canaima. Desde Principios de Esta Década (2010) Se Han Comenzado Un registrador Casos Dentro del Parque Nacional, ElevánDosa el Número en 2015 (Avendoño, 2015). ESTO HA VENIDO AFECTando Progresivamete la Vida de Estos Pueblos Indígenas y las Condicatos Generales de Estos IMPORTANTES ECOSISTEMAS. En sus luchas por la preservación de la Vida, Los Pemón de Kanaimö RECLAMAN AL ESTADO Ponga Fin a la Minería Ilegal en El Parque y Llevan Adelante diversas Formas de Lucha para Tratar de Detener Esta Nociva ActiviDad.

< < < 0 La minería ilegal ha avanzado también culturalmentte Sobre el pueblo Pemón, A raíz de diversos factores como costo de los bienes de consumo (y la crisis económica en general del país), la caída del turismo en el porque , Las Posibilidades de Obtener Dinero Rápido. En medio de Estas tensiones, que también las vive la comunidad de kanaimö, éstos interpelan a otras comunidades pemón que practican o convalidan la minería dentro del parque, tratando de contracianza para que la desastán desistano , Preservar Un Monumento y Patrimonio de Toda la Humanidad (Vitti, 2015; Avendoño, 2015), Como lo es el parque nacional canaima.

en junio de 2015, Indíminas Pemón de la Comunidad de Kanaimö Tomaron el Aeropuerto de Canaima y Lo Trancaron, en Regllamo a la Falta de Respuestas A Sus Llamados para detener la minería ilegal. En este Hecho 67 Turistas Quedaron Atrapados en El Parque Nacional Entre El 1 ° y El 3 de Junio ​​(Avendendero, 2015).

Datos básicos
Nombre del conflictoComunidadas Pemón del Río Carrao Afectadas por Minería Ilegal en El P.N. Canaima, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaBolívar
Ubicación del conflictoCuenca del Río Carrao, Sector Occidental del Parque Nacional Canaima (Sector II Kamarata-Canaima), Al Norte del Parque, Zonas Aledaña Al Salto Ángel. Municipio Gran Sabana
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Relaves para minas
Parques nacionales/ reservas
Mercancías específicasDiamantes
Oro
Servicios turísticos
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

No existe un proyecto formal al presente. SE Trata de actividad de minería Ilegal Con technica aluvional en un para parque nacional donde Toda actividad minera está complete prohibida. No SE HALLARON ESTIMACIONES DE CUÁNTO OCUPA EN HECTÁREAS ESTA ACTIVIDAD. Sin embargo, la Comunidad Afirma que se está Realizando Desde Kamarata Hasta la Desembocadura del Río Churún, en Las Zonas Aledaña del Salto Ángel. Resalta La Mina Campo Carrao.

Ampliar información
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:2010
Actores gubernamentales relevantes- Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial La Región de Defensa Guayana integral (Redi-Guayana). - Ministerio de la Defensa. Ministro Vladimir Padrino López - Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez - Ministerio de Turismo. Ministra Marleny Contreras de Cabello - Gobernador del Estado Bolívar Francisco Rangel Gómez - Inparques
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• Laboratorio de Paz: http://laboratoriosdepaz.org/ • Comunicadora Social Valentina Quintero. https://twitter.com/valendeviaje
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Grupos recreativos
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas, Muertes
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.)
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Negociación en curso
Desarrollo de alternativas:Los Indímenes Pemón de Kanaimö plátano que es necesario erradicar Toda minería en el parque nacional. También Sugieren Estimular y favorecer OTRAS Formas Económicas Más Sustables. Desde el Gobierno y Fuerzas Armadas se Han impulsado Varios Planes para la erradicacia de la minería ilegal en Estos territorios: El Plan Piar, EN 2003; Que se Transformó en la Misión Piar, en 2005; El Plan de Reconversión Minera, en 2006; El Plan Caura, de 2010, y por Último la Comisión Presidencia para la Protección del Desarrollo y Promoción Intepal de la Actividad Minera en la Región Guayana, Creada en 2014.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La minería ilegal ha venido expandiéndosa aceleradamento en los Últimos años y el estado no ha logragrado detener este auge. QUEDA ABIERTA LA PREGUNTA SOBRE SU CAPACIDAD PARA ERRADICAR ESTE PROBLEMA.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima. Decreto No. 1640 del 18 de julio de 1991 Gaceta Oficial No. 34.758
[click to view]

Decreto No. 770 del 12 de junio de 1962. Gaceta Oficial N° 26.873 del 13-6-1.962.
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

García, Natalie (2014). “El Estado promueve la minería en Canaima”. Correo del Caroní.
[click to view]

Pepe el Toro (2013). Entrevista con Alexis Romero, pemón en resistencia: “Ahora se nacionaliza el oro para entregarlo a transnacionales”. El Libertario.
[click to view]

Sumarium (2015). Pemones siguen defendiendo Canaima de la minería ilegal.
[click to view]

Álvarez Iragorry, Alejandro (2015). Minería en Canaima: Olvidos, fraudes y mutismo. NotiAmbienteVe.
[click to view]

Agencia Venezolana de Noticias – AVN (2014). FANB destruyó seis campamentos dedicados a minería ilegal en Guayana.
[click to view]

Arenas, Vanessa (2015). Pemones reabren aeropuerto de Canaima, tras llegar a acuerdo con el Gobierno. Efecto Cocuyo.
[click to view]

Avendaño, Emily (2015). El desplome del turismo empuja a Canaima a la minería. El Nacional.
[click to view]

Capitania Kanaimö. Primera Autoridad Legítima de la Comunidad Indígena Kanaimö, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar. Cuenta de twitter @Capkanaimo13_16.
[click to view]

Vitti, Minerva (2015). Pemones cierran pista de aterrizaje en Canaima. Revista SIC. Centro Gumilla.
[click to view]

Gallini, Manuela (2014). La minería en tierras ancestrales: derechos y deberes de los pueblos indígenas. Fundación Mujeres del Agua.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Comunidad Kanaimö (2015). CANAIMA - MINERIA ILEGAL PARTE 2. Youtube
[click to view]

Comunidad Kanaimö (2015). CANAIMA - PROTESTA POR MINERIA ILEGAL. Youtube
[click to view]

Aquí puede verse un operativo de desmantelamiento de campamentos mineros ilegales en el parque (2014)
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:08/06/2016
ID conflicto:2296
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.