Last update:
2016-09-13

The use of fire at the Canaima National Park, Venezuela

There is a controversy on the use of fire by Pemon indigenous peoples in Canaima National Park which spreads over 3 million ha in south-eastern Venezuela, with remarkable tepui formations.



Description:

A pesar de que el fuego ha sido un elemento milenario del paisaje de la Gran Sabana en el Parque Nacional de Canaima, su uso y control es todavía un tema polémico en Venezuela. El parque nacional de Canaima (PNC), con un territorio de tres millones de hectáreas, se encuentra situado en el distrito de Bolívar en Venezuela. Esta área protegida está habitada, desde antes de la llegada de los europeos en el siglo dieciocho, por el Pueblo indígena Pemón que actualmente cuenta con una población aproximada de 250.000 habitantes.  Pese a los fuertes lazos que unen al pueblo pemón con su tierra ancestral, el parque fue creado sin consulta local previa en los años sesenta. Esta exclusión en la gestión de diferentes aspectos del parque ha creado muchos conflictos: uno de los más prominentes es el del uso tradicional pemón del fuego y los objetivos de conservación del parque nacional de las diferentes instituciones involucradas en la gestión de éste: CORPOELEC, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) e INPARQUES. Desde 1981, CORPOELEC (anteriormente conocido como EDELCA) se ha encargado del control del uso del fuego en el Parque Nacional de Canaima. Esta política de incendios ha enfatizado el control externo, excluyendo el conocimiento tradicional de los Pemón en la conservación del parque, limitando así su papel a ser los bomberos en el plan del control del fuego. Este programa en concreto ha estado basado en la creencia errónea de que el uso del fuego por parte de los Pemón, en particular la quema de la sabana, está causando una reducción gradual del área forestal del parque expandiendo así la sabana. Estudios reflejan que, a pesar de la inversión económica y tecnológica de los últimos 20 años para cambiar el uso del fuego por parte de los Pemón, los incendios en el área no han cesado. La oposición Pemón hacia las políticas de control de incendios se manifiesta en forma de una silenciosa pero persistente resistencia. Cabe destacar que diferentes investigaciones han descrito esta práctica de los Pemón como un sistema de quemas controladas en las sabanas que previenen la acumulación de materia vegetal combustible que con su exposición al fuego podría crear incendios a gran escala.  El uso del fuego en la Gran Sabana ha estado dominado por un conflicto de valores, intereses y cosmovisiones entre los actores involucrados que complican llegar a acuerdos sobre el manejo intercultural y sostenible del fuego. La narración dominante que ve la quema destructiva, junto con las diferencias en las perspectivas entre generaciones en las comunidades tradicionales, ha hecho reacios a los Pemón a discutir abiertamente sus conocimientos y puntos de vista sobre el fuego con la población no indígena. En los últimos tiempos la aparición de una contra-narrativa académica sobre el control fuego ha jugado un papel importante en la "apertura" del conflicto, ayudando a que se visibilice y se reconozca públicamente el conocimiento y la lógica ambiental Pemón que dan sustento al uso del fuego en la zona, y se ha comenzado a producir un cambio en sus relaciones de poder del conflicto. En este proceso ha sido importante el apoyo de diferentes instituciones de investigación, la Universidad Simón Bolívar, el IVIC, el CENDES, la UNEG y la Universidad de Texas al "Plan de Vida" Pemón, lo cual ha ayudado a facilitar el diálogo entre la comunidad científica, los administradores de recursos y los Pemón para reflexionar sobre las diferentes percepciones sobre el manejo del fuego. Ésto ha contribuido a que en la actualidad los principales actores involucrados en el conflicto muestren un interés en cambiar de un enfoque de supresión a una gestión de las quemas basado en una mayor integración de los diferentes sistemas de conocimiento (tradicional, social, científica y técnica).

See more
Basic Data
Name of conflict:The use of fire at the Canaima National Park, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Bolivar State
Location of conflict:Gran Sabana municipality
Accuracy of locationHIGH (Local level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Biodiversity conservation conflicts
Type of conflict. 2nd level:Other
Establishment of reserves/national parks
Specific commodities:Biological resources
Project Details and Actors
Project details

Desde 2007 el Proyecto participativo “Plan de Vida” tiene como uno de sus objetivos facilitar el dialogo entre la comunidad científica, los administradores de recursos y los Pemón para reflexionar sobre las diferentes percepciones sobre el manejo del fuego.

Project area:3,000,000
Level of Investment for the conflictive project500.000 dolares per year in fire control programme
Type of populationRural
Affected Population:25.000 Pemon indigenous people
Start of the conflict:01/01/1970
Company names or state enterprises:Corporacion Electrica Nacional S.A ( (CORPOELEC)) from Venezuela
Relevant government actors:Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES)
Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
Estación Científica Parupa (ECP)
International and Finance InstitutionsUNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) from France
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:University of Sussex
University of Texas
Universidad Simón Bolívar
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Conflict & Mobilization
IntensityLOW (some local organising)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..)
Creation of alternative reports/knowledge
Development of alternative proposals
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Fires, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Other Environmental impacts
Other Environmental impactsDebate on the use of fire in environmental management
Socio-economical ImpactsVisible: Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of landscape/sense of place
Potential: Loss of livelihood, Land dispossession
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Strengthening of participation
Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution
Fostering a culture of peace
Project "Plan de vida": intercultural dialogue between the actors involved in the conflict (Academics, environmental managers and the Pemon community)
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Yes
Briefly explain:La contra narrativa sobre el fuego ha conseguido un cambio sobre la discusión del fuego. No ha habido cambio institucional como tal pero ha habido un cambio en la narrativa del fuego y más respeto frente a los conocimiento y prácticas de los Pemon.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Gómez E (1995) Programa control de incendios de vegetación, Cuenca Alta del Río Caroní. Plan anual temporada 1995-1996. Informe. CVG-EDELCA. Puerto Ordaz, Venezuela.

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Sletto, B. and Rodriguez, I. (2013). Burning, fire prevention and landscape productions among the Pemon, Gran Sabana, Venezuela: Toward an intercultural approach to wildland fire management in Neotropical Savannas. Journal of Environmental Management, 115, pp.155-166.

Sletto, B. (2011). Conservation planning, boundary-making and border terrains: The desire for forest and order in the Gran Sabana, Venezuela. Geoforum, 42(2), pp.197-210.

Bilbao, B., Leal, A. and Méndez, C. (2010). Indigenous Use of Fire and Forest Loss in Canaima National Park, Venezuela. Assessment of and Tools for Alternative Strategies of Fire Management in Pemón Indigenous Lands. Hum Ecol, 38(5), pp.663-673.

Rodríguez, I.(2003) 'The transformative role of conflicts: Beyond conflict management in National Parks: A case study of Canaima National Park, Venezuela' PhD thesis, Brighton, University of Sussex

Rodríguez, I. (2006). Pemon Perspectives of Fire Management in Canaima National Park, Southeastern Venezuela. Hum Ecol, 35(3), pp.331-343.

One of many reports on fires, this one from 2013
[click to view]

Meta information
Contributor:Vega Luengo Arcega e Iokiñe Rodríguez, University of East Anglia y Grupo Confluencias. [email protected]
Last update18/08/2019
Conflict ID:2360
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.