Desde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Gobierno de México, también se argumentó que el problema de escasez de agua en el Estado de Zacatecas se manifiesta dado en que en 11 de los 34 acuíferos se tiene una sobreexplotación con un déficit de 435 millones de metros cúbicos de agua por año. Además de señalar que en los medios de comunicación se ha cuestionado que la propuesta de solución al abasto de agua potable en la Zona Conurbada Zacatecas-Guadalupe, no sería tal, debido a que un colectivo de ambientalistas universitarios cuestionaron que el destino del agua potable de la represa Milpillas, en caso de construirse, contrario a lo que se argumentó durante los años 2019 y 2020 por parte de Gobierno del Estado de Zacatecas, en el sentido de abastecer de agua potable a la población de los municipios de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, sería un acto de mercantilización del recurso hídrico en perjuicio de los campesinos, principalmente para abastecer de agua a la empresa transnacional cervecera del Grupo Modelo, localizada en el Municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas [12].
A la ineficacia con la que opera la Jiapaz en cuanto al suministro del agua potable, se sumó la protesta de los trabajadores de dicha dependencia pública, que tomaron las instalaciones como medida de protesta para exigir un incremento salarial del 10 por ciento [13].
Asimismo, durante el mes de abril de 2021, la Diputada Local, Alma Gloria Dávila, denunció que la Jiapaz incumplió la Norma Oficial Mexicana (NOM – 012-SCFI-1994), relacionada con el uso de medidores, que generan mediciones imprecisas y por ende, cobros por encima del consumo real de agua potable realizado en las viviendas [14].
La dinámica de escasez de agua en el estado de Zacatecas, también se refleja en el caso específico de la Zona Conurbada Zacatecas-Guadalupe, principalmente porque la cantidad del recurso hídrico con el que se cuenta en los tres acuíferos: Calera, Guadalupe Bañuelos y Benito Juárez, es insuficiente para abastecer la demanda del recurso hídrico para distintos usos. En el acuífero Calera, durante el año 2020 la Conagua reportó una recarga total media por la cantidad de 91.1 hectómetros (hm3) y un volumen de extracción de agua por la cantidad de 162.5 (hm3), lo que generó una disponibilidad media anual negativa de -71.4 (hm3). En el caso del acuífero Benito Juárez, la recarga total media fue por la cantidad de 18.1 hectómetros (hm3) y un volumen de extracción de agua por la cantidad de 21.5 (hm3), lo que generó una disponibilidad media anual negativa de -3.4 (hm3). Mientras que en el acuífero Guadalupe Bañuelos registró una recarga total media por la cantidad de 12.1 hectómetros (hm3) y un volumen de extracción de agua por la cantidad de 12.6 (hm3), lo que generó una disponibilidad media anual negativa de -0.5 (hm3).
Por tanto, al revisar los datos conjuntos de la suma de los tres acuíferos antes mencionados, encontramos que la recarga total media fue por la cantidad de 121.3 hectómetros (hm3) y un volumen de extracción de agua por la cantidad de 196.6 (hm3), lo que generó una disponibilidad media anual negativa por la cantidad de -75.3 (hm3) [15]. Esa dinámica de escasez de agua en los tres acuíferos, es lo que propicia que la Jiapaz se vea en la necesidad de abastecer el agua potable mediante un esquema de tandeo, surtiendo del vital líquido únicamente tres días por semana.
Otro de los problemas, que alientan el conflicto urbano por la insatisfacción del derecho humano al agua en la Zona Conurbada Zacatecas-Guadalupe es el fenómeno de contaminación del agua por sustancias químicas tóxicas y la presencia de metales pesados por encima de los límites máximos permitidos. Dicha contaminación fue principalmente por un proceso natural debido a la formación de rocas subterráneas mineralizadas y también por la contaminación causada por el ser humano, principalmente por la emisión de residuos de origen industrial, residuos sólidos generados en las viviendas y los residuos peligrosos [16].
Además de la contaminación del agua al acuífero de Guadalupe-Bañuelos, por la minería practicada desde la época de la colonia durante tres siglos correspondientes al periodo 1521-1821, en cuyo proceso de beneficio de minerales se utilizaba el mercurio [17]. Desde las minas de la ciudad de Zacatecas capital fluían los residuos por el cauce natural del arroyo de la plata, hasta llegar al depósito final en la presa El Pedernalillo, localizada en la comunidad de la Zacatecana, en el Municipio de Guadalupe, [18] considerada como la mayor tragedia ambiental que ocasionó la minería subterránea practicada en el México colonial [19]. De manera más reciente, durante el año 2005 la Conagua también documentó el problema de contaminación del acuífero Benito Juárez, donde se registró arsénico, flúor y mercurio por encima de los límites máximos permisibles en la NOM-127-SSA1-1994 en cinco pozos profundos [20]. Ese fenómeno de contaminación de cuerpos de agua, también se registró en otra parte del Estado de Zacatecas, como el caso de la Unidad Minera San Martín en Sombrerete, de la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., debido a que en las unidades mineras de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas dicha empresa cuenta con nueve transformadores de la Comisión Federal de Electricidad, que contienen seis toneladas de aceite contaminado, con Bifelinos Policlorados, una sustancia química con efectos negativos potenciales para la salud humana, con el surgimiento de enfermedades como el cáncer [21].
(See less)