La Comisión de Rescate de la presa de San Lucas, argumenta haber denunciado a las autoridades del gobierno local de Xochimilco la salida de aguas residuales del Reclusorio sur al Río Santiago el cual desemboca en la presa de San Lucas contaminando con la llegada de estas aguas a la presa. Desde 1979 que fue indurado el Reclusorio sur cuyo recinto contaba con una planta tratadora de aguas para aproximadamente 1200 reos, hoy día supera esta cifra, dicha planta se encuentra no opera [1]. Así mimo los integrantes de la comisión han denunciado que la contaminación que tiene la presa afecta la salud de las personas de los diferentes pueblos vecinos, como Colonia la cañada, Loreto y Peña Pobre, Canal 11 y Unidad habitacional Nativitas, derivado de la contaminación en el agua de la presa la fauna que ahí habitaba y migratorias proveniente de otras zonas, con el paso del tiempo han desaparecido y dejado de asistir a esta área [2]. El mal olor y descomposición que predominan en la presa afecta la salud de las personas que viven cerca, a unos cuantos metros se logra percibir en el ambiente la fetidez que despide la zona de la presa [3]. Científicas de la UAM Xochimilco y de la UNAM hicieron muestreos del agua para medir el nivel de contaminación que se concentra en la presa [4], dando como resultado, un alto grado de metales que rebasan las normas mexicanas, sin ser bueno para el riego, el pH esta fuera de rango, sin posibilidad de vida acuática, desarrollándose microorganismos que provocan enfermedades gastrointestinales y otras afecciones en la salud de las personas y de los animales. Por más de dos décadas este lugar se ha convertido en un foco de contaminación al aire libre. Tanto el Reclusorio sur como el drenaje clandestinos de ciertos vecinos, incrementan la contaminación a orillas del cauce del rio Santiago. Esto ha sucedió año con año, por tal motivo los integrantes de la Comisión de rescate de la presa de San Lucas han hecho las denuncias [5]. Los actores involucrados en este conflicto son: habitantes que viven cerca de la periferia de la Presa San Lucas Xochimanca y Rio Santiago, San Lucas, Alcaldía Xochimilco, Secretaría de Gobierno de la CDMX, CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), Sedema (La Secretaría del Medio Ambiente), PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento territorial de la Ciudad de México), SACMEX (Sistema de Aguas de la Ciudad de México), CDHCM (Derechos Humanos de la Ciudad de México) y Reclusorio Sur Varonil. Según el Sistema de Aguas de la Cuidad de México (SACMEX): “Los vasos o lagunas de regulación se crearon con una finalidad similar a la de las presas del poniente; la idea conceptual es contener las aguas de subcuencas al interior de la Ciudad de México y guardarlas ya sea por gravedad o a través plantas de bombeo, las cuales reciben las aguas de colectores y las depositan en los vasos durante los picos de las lluvias. La primera laguna, San Lorenzo, se construyó en 1976 en terrenos limítrofes de las delegaciones Tláhuac Xochimilco. Ese mismo año se inició la construcción de la laguna San Lucas; posteriormente se crearon las de Iztapalapa y Cuautepec (El Arbolillo) en la delegación Gustavo A. Madero, recientemente, en 2017, las lagunas Penador Mexicano y Vicente Guerrero; muchas de éstas enfrentan los mismos problemas: basura, azolve e invasión, además de resentir los asen-atamientos diferenciales. Actualmente se tienen11 vasos reguladores” [6]. El lago de San Lucas es el vaso regulador situado más al sur de toda la cuenca de valle de México. Este fue creado en 1947 con la finalidad de regular el flujo de agua de los ríos que desembocan en el lago de Xochimilco. Este es uno de más de 20 vasos reguladores, de diferentes tamaños, que fueron creados en el contexto del desagüe de la cuenca por medio del drenaje profundo, con la finalidad de captar agua de lluvia, impedir que se hicieran inundaciones al desembocar estas aguas en las zonas urbanas, favorecer la infiltración y la recarga de los acuíferos. Al inicio se pensó recolectar agua limpia de los ríos Santiago y San Lucas al desembocar estos en dicha presa, con la idea de tener agua para riego y para el uso de los habitantes del lugar. Sin embargo, el objetivo nunca se pudo cumplir [8]. Los vecinos piden que se mantenga la presa de San Lucas con trabajos de dedesazolve y fuera de los residuos que salen de las instalaciones del Reclusorio sur, ya que una vez que las aguas residuales salen para incorporarse al drenaje profundo de la ciudad muchas veces esta no logra llegar a su destino del drenaje [9]. El gobierno capital realizo trabajos de desazolve para su rehabilitación y rescate de la presa, e implementó una pista para correr o caminar a los alrededores de la presa, con el objetivo de fomentar la actividad física de los vecinos. Se espera que en la próxima temporada de lluvias se pueda obtener una captación de agua pluvial y con la ayuda de la tecnología C5 monitorear los encharcamientos, inmovilizando las vías de tránsito. Con esto para tener un mejor control del riesgo en la zona, siendo beneficiados los pueblos y colonias cercanos a la presa de San Lucas. Recomendaciones por parte de la Comisión de Derechos Humanos [10]. Primero. El Reclusorio Sur deje de contaminar con las aguas residuales que descarga en el Río Santiago. Segunda. La restauración del lugar y el saneamiento del Río Santiago que se encuentra dentro de la demarcación de la Delegación Xochimilco. Tercero. Diseñar un programa de capacitación para todos los servidores públicos, siendo el tema “Derecho al medio ambiente sano, al agua y a su saneamiento, para que en un futuro estos se apliquen. Acuerdos a los que se llegó con Autoridades del Reclusorio Sur [11]. Se llevará a cabo un muestreo por parte del Sistema de Aguas de la Ciudad de México de tres puntos que salen del Reclusorio Sur, con el fin de saber la calidad del agua que llega al Río Santiago. Se compromete el Reclusorio Sur a dar tratamiento a las aguas residuales y ubicar dónde es la salida de estas aguas ya que se desconoce por parte de las autoridades del Reclusorio Sur donde es su salida. Se realizó recorrido por parte de la subprocuraduría de la Dirección de Estudios Dictámenes de Protección Ambiental con el propósito de realizar un diagnóstico ambiental urbano para el fin de indicar el nivel de contaminantes que se encuentran en la zona afectada del Río Santiago que llegan al vaso regulador. Primero. Se invita a las dos Direcciones tanto del Sistema de Aguas como de Servicios Urbanos, así como a la Delegación Xochimilco, de enterar a la sociedad de las tareas que resuelven dicho problema con trabajo hidráulico en el área. Segundo. Se invita a las dos Direcciones tanto del Sistema de Aguas como de Servicios Urbanos, así como a la Delegación Xochimilco, de enterar a la sociedad de los trabajos planeados con respecto a la descarga de aguas residuales en el Río Santiago. Tercero. Se invita a las dos Direcciones tanto del Sistema de Aguas como de Servicios Urbanos, así como a la Delegación Xochimilco, que la planta tratadora de agua cumpla con la capacidad de tratamiento del agua residual del Reclusorio sur [12]. Dentro de las seis conclusiones que se hicieron de la investigación, menciona el punto seis que es fundamental “rescatar la zona a través de un proyecto integral” derivado por la presencia de fauna originaria de la zona y permitiendo hacer este rescate. Las imágenes muestran las condiciones en la que actualmente está la presa una vez que se realizaron trabajos de desazolve en esta. (See less) |