En al menos 50 países han prohibido el uso del asbesto en cualquier forma, sin embargo en Colombia se permite la fibra mediante el crisolito, que es utilizado en un 90% para la realización de tejas, fibrocemento y en menor medida en la producción de pastillas de frenos y textiles. En 1998 el gobierno Colombiano estableció la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector del Asbesto, sin embargo es conformada por los sectores industriales que procesan mineral, por lo que la mayor parte de las resoluciones/recomendaciones que permiten su uso se han aprobado bajo el lema de “utilización del asbesto en condiciones de seguridad”. De acuerdo con cifras del comercio de amianto globales publicados por EE.UU. conocido por sus siglas en ingles USGS, el consumo de Amianto en Colombia es de aproximadamente 20,000 toneladas /año. En 2012 fue de 25,164 toneladas de las cuales se importaron un total de 24,622.05 toneladas principalmente de Brasil, Rusia y China; de estas el 60% fue importado por la empresa Eternit, con una inversión de 14.043.989 US. Para 2014 las importaciones han disminuido hasta las 10,000 toneladas, esto se explica por la reapertura de una mina de amianto en Yurumal (Antioquia) a cargo de Bricolsa, la cual se menciona suministrará la demanda de las industrias en este sector al contar con una producción de 12,000 toneladas/año.
Eternit Colombia se funda en 1942, con la construcción de una fábrica de fibrocemento en las afueras de Bogotá, a la cual le siguieron dos plantas: Eternit Pacifico en Yumbo y Eternit Atlántico en Barranquilla. En la actualidad según información de la empresa, genera más de 500 empleos directos y 50.000 indirectos. Sin embargo, las personas al estar en constante contacto con el amianto o asbesto, son susceptibles a desarrollar enfermedades terminales, presentándose casos en trabajadores y sus familias después de años de trabajar en la empresa. Los diagnósticos son: mesotelioma, un cáncer del revestimiento de las cavidades pleural y peritoneal; asbestosis, una forma de fibrosis pulmonar.
En el 2013 la Súper Intendencia de Industria y Comercio ratificando una orden impuesta a la dicha compañía expide el Decreto N° 36645/2013 donde se exige a la empresa brindar información necesaria para los clientes, mediante este Decreto la empresa debe informar en su publicidad y en sus manuales de uso seguro, “que las tejas que fabrica contienen asbesto crisolito, y que su indebida manipulación puede resultar perjudicial para la salud”. En 2014 el gobierno Colombiano incluyó el mesotelioma maligno por exposición a asbesto como una enfermedad laboral mediante Decreto 1477. A partir del 2012 se han evidenciado diversos casos de personas que fallecieron por estas causas, los cuales trabajaron en alguna planta de esta empresa, aunque los casos reportados corresponden solamente a Bogotá y su área de influencia. Hasta el momento se estima que hay 314 muertes al año relacionadas con el asbesto, según informes de Global Unión (una asociación sindical Suiza), sin contar los casos de enfermos al no prestar la importancia que requieren.
Por estos casos, los familiares están promoviendo juicios contra Eternit por la afectación en la salud, buscando prohibir este material en el país. En estas circunstancias se ha construido una red denominada "No mas asbesto" que lidera estos procesos, de igual forma el sindicato Incolbestos, ha generado vínculos con la Unión Global una red que involucra sindicatos para mejorar las condiciones laborales de sus miembros. Por su parte la empresa se excusa argumentando que las demandas son promovidas por la competencia, que tratan de dañar su imagen, algo preocupante ya que se siguen ignorando los riesgos biológicos y ambientales conocidos, que lo plantean como una sustancia cancerígena reconocida.
(See less)