| En Perú durante las últimas décadas se ha presentado un auge en la exportación de productos no tradicionales de América Latina y de consumo exclusivo como el espárrago. La zona del valle de Ica es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede producir espárrago de alta calidad durante todo el año, gracias a las temperaturas de la zona y a la ausencia de lluvias. Estas condiciones físicas incentivaron para que el área cultivada de este producto pasara de 592 hectáreas en 1990 a 12,782 en 2011, incrementando la producción de 3,750 toneladas en 1990 a 144,419 en 2011. El más reciente censo de Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), dio a conocer que en el 2013 había sembradas 26.184 hectáreas en todo el país. Uno de los hechos que ha permitido este auge son los acuerdos comerciales con Comercio con Estados Unidos. See more En el 2014 Perú ocupó el segundo lugar a nivel internacional como exportador de espárrago. Si bien los ingresos por exportaciones han aumentado y se han generado alrededor de 120.000 empleos, este cultivo ha ocasionado problemas con respecto a la cantidad de agua que demanda para su producción. Esto se traduce en una sobre explotación del agua subterránea de la zona de Ica, la cual se caracteriza por ser una zona desértica. Para cultivar una hectárea de espárragos se necesitan 22.000 metros cúbicos de agua, siete veces más de la que se necesita para el desplazado cultivo de uva quebranta, tradicional en el departamento de Ica. Desde 2011 la zona de Ica fue declarada en emergencia hídrica, debido a que se encuentra en riesgo la reserva de agua subterránea más grande del país, el acuífero de Ica-Villacurí. El conflicto entre la industria de espárragos y las poblaciones rurales se está generando porque mientras las 10.000 hectáreas cultivadas en la zona con regadas por goteo, las poblaciones vecinas solo tiene agua una hora por semana. La declaración de emergencia hídrica implicó la prohibición de excavación de pozos, incrementado construcción de pozos ilegales. Otro de los efectos de la falta de agua para los pequeños agricultores es la salinización de más de 1.500 hectáreas. (See less) |