Última actualización::
29-03-2021

Deforestacion en loreto y ucayali por Grupo Melka, Perú

La deforestación y las plantaciones de cacao y aceite de palma en el fondo de la Amazonia del Perú. Muchos actores sociales se quejan y los defensores ambientales están siendo criminalizados



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Grupo Melka, Liderado por El Empresario de Origen Checo y Americano Dennis Melka, Pose 26 Empresas en el Perú Dedicadas Todas A Las Plantaciones de Cacao y de Palma Aceitera. Con Diversos Métodos, Que van Desde la Corrupciónis, La Estafa, El Descojo de Terrenos A COLONOS HASTA LA COMPRES por encima de las legislaciones ambientales nacionales. No hay certificado de pose Ambiental. Es así que la deforestacia en la amazonía crece y se multiplican los conflictos entre poblaciones, autorridadas y el Grupo Melka. Se calcula que unen 13000 ha de tierras ya Han sido desforestadas. El Grupo Contó con la complicidad de Gobiernos Regales que proporcionaban Información Sobre Los Terrenos un adquirir; Este ha sido posible una causa de una legislacia de aplicación muy Débil, Los gobiernos regales Deben de lllevar a Cabo la "Clasificación de Tierras" y determinar las Áreas, una explotar y las Áreas de ProtcioN. En el 2013, organizaciones indígenas e internacionales realizan sendas denuncias contra la empresa como la comunidad indígena Santa Clara de Uchunya (Ucayali), en donde habitan más de 760 ciudadanos del pueblo Shipibo-Conibo que vieron como más de 5000 hectáreas de sus tierras fueron vendidas Por El Gobierno Regional de Ucayali. En el Caserío de Bajo Rayal, Distrito de Nueva requena (Ucayali), Trabajadores de la Empresa Talaron y Quemaron Cerca de 1,000 hectáras de Bosques primarios, pastoros y sembrinos de agricultores. Un Pesar de Que en El Ministerio de Agricultura (Minagri) Ordena la Paralizacia de sus actividades, El Grupo Continúa Operando E incluso la Fiscalía no ha podido en otar en los terrenos del Grupo para Aplicar la Paralización. En Mayo del 2016, El 9 Juzgado Ordena una Medida Cautelar Contra El Minagri y El Gobierno Regional de Loreto por la Demanda Presentada por la ong Kene Con el Objetivo de Que no se dicten medidas Administratis en favor de Cacao del peru norte. En Mayo del 2016 SE Realizan Marchas de Protesta para Evitar que se favoreza a la Empresa. En octubre de 2016, La Empresa Plantaciones de Pucallpa se retira de la mesa de rpo (Mesa Sobre Production Sostenible de Palama Aceitera) y decidir también abandonar la producción de palma aceitera. Este debido a la Denuncia Formulada por la Comunidad de Shipibos de Santa Clara de Uchunya JUNTO AL IDL, FECONAU Y FPP POR DEFORESTACIÓN Y USURPACIÓN DE TIERRAS. 0

Como ConsoCuencia de La Demanda de Amparo Contra Cacao del Perú Norte Sac (Hoy Tamshi Sac), El Juzgado Dictó una múltiples 15 milones de soles y prisión de 8 años a un grupo de gerentes por tráfico y deforestación. Decisión que no fue ratificada Pero posteriorme el estado apeló la no ratificación. El Caso Sigue Abierto. Por otrovo la Empresa tamshi saca acusó en mayo de 2020 de difamación a la defensora ambiental ingeniero forestal lucila pautrat, en marzo 2021 el juzgado penal de lima la condena a dos años de prisión (suspendida un año, a una multa de 50 mil sold. de Multa. Ella es Reconcida como defensora Ambiental El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Mediatura La Resolución Dirección N.º 003-2020-JUS/DGDH DE FECHA 19 de Mayo de 2020.

Datos básicos
Nombre del conflictoDeforestacion en loreto y ucayali por Grupo Melka, Perú
PaísPeru
Estado o provinciaLoreto y ucayali
Ubicación del conflictoMaynas, Requena, Nueva requena
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelBiomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera)
Tipo de conflicto. 2do nivel:Conflictos por plantaciones
Deforestación
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasAceite de palma
Cacao
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Grupo Melka Ha Sido Muy Activo en Asia y África para la Explotación de Cacao y Palma Aceitera. SE Ha Trasladado al Perú por "tener Bajos sueldos y una legislacia favorable a la inversión" en palabras de Dennis Melka. Realmente Pose Unas 3000 ha en tamshiyacu (loreto) para la explotación de cacao, tiene registradas unas 45 000 para cacao y palma acitera y aspira a llegar a las 100 000 hectáreas. Y UNA Empresa de Palma Aceitera en Ucayali.

Ampliar información
Área del proyecto> 100,000
Nivel de inversión:60,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:600 000
Inicio del conflicto:01/01/2010
Nombre de las companías o empresas estatales:United Cacao Limited SEZC from Cayman Islands - owner
Cacao del Perú Norte S.A.C (Tamshi SAC) from Peru - filial
Plantaciones Ucayali SAC from Peru - filial
Actores gubernamentales relevantesDirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) Del Ministerio de Agricultura y Rieno
Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Maynas
Conveción Nacional del Agro Ucayali
Poder judicial
Defensoria del Pueblo
Instituciones financieras e internacionalesRainforest Alliance from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Aidesep http://www.aidesep.org.pe/
Instituto de Estudios Forestales y Ambientales http://www.keneamazon.net/
Federación Regional Indígena Shawi de San Martín (Ferisham)
Sociedad Peruana de Ecodesarollo, http://www.spdecodesarrollo.org/
Comité de Defensa del Agua de Loreto http://comitedelaguaorg.blogspot.com.es/
Federación de Comunidadas Nacivas del Ucayali - Feconau http://feconau.blogspot.com.es/
Oxfam internacional
Agencia de Investigación Ambiental https://eia-international.org/
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Incendios, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Desertificación y sequía, Degradación de paisaje, Calentamiento global
Impactos en la saludVisible: Malnutrición, Enfermedades laborales y accidentes
Potencial: Accidentes, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Expropiación de tierra
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental
Indecisión judicial
Desarrollo de alternativas:Dejar y delimitar las áreas de conservación del bosque primario, respetar las tierras de las comunidades amazónicas, reforestar, emplear otras técnicas sin destructivas paraar aparrovechar de la biodiversidad del bosque
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La Medida Cautelar Fue Dictada A Pedido de Una Ong, La Empresa Podria Muy Bien Hacer Caso Omiso de Esta medida. El Retiro de la Empresa Plantaciones de Pucallpa de la Producción de Palma Aceitera Evita de que Sea Sancionada por Los Delitos de Usurpación de Tierras y Deforestación lo que Trae grana insatisfacción y es abuso porte porte de la Empresa.
La Empresa Tamshi Ha Logrado Condenar ante la Justicia Penal A ONA Defensora Ambiental, Ingeniero Forestal
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Deforestación no cesa: Incluyen a Dennis Melka en investigaciones, 2016
[click to view]

Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Alberto Chirif, En qué pais vivimos?, publicado por el Comité de Defensa del Agua de Iquitos
[click to view]

Amazonia arrasada, El grupo Melka y la deforestación por palma aceitera y cacao en el Perú, por KENE
[click to view]

Oxfam, Amazonía arrasada: El Grupo Melka y la deforestación en el Perú, 2016.
[click to view]

Estudio de EIA sobre palma aceitera en Perú y Malasia
[click to view]

Condena a defensora ambiental Lucila Pautrat
[click to view]

Artículo de Umoya
[click to view]

Redd Monitor
[click to view]

Servindi y el grupo Melka
[click to view]

The Guardian y el Grupo Melka
[click to view]

Comunidd de Santa Ana demanda a PLantaciones Ucayali SAC por acaparamiento
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Deutsche Welle sobre Santa Clara de Uchunya, deforestación y amenazas a dirigentes
[click to view]

Programa televisivo Panorama "Ucayali: crimen ecológico en la selva peruana" sobre el cultivo de palma aceitera
[click to view]

Deforestación en Tamshiyacu: Entrevista a propietarios de terrenos deforestados
[click to view]

Dr. Jaime Delgado sobrevuela área deforestada en la localidad de Tamshiyacu (Loreto)
[click to view]

Deforestación en Tamshiyacu: Entrevista Programa "Habla Barrio" - La Voz de la Selva

Sociedad Peruana de Ecodesarrollo
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Raquel Neyra
Última actualización:29/03/2021
ID conflicto:2291
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.