Entre enero y noviembre del año 2016 se dieron más de trece derrames a pesar de las medidas impuestas, advertencias y multas a la empresa peruana Petroperú (PP). Mas de 37 derrames en los últimos 20 años y 20 derrames en los últimos 3 años reconoce OSINERGMIN, el organismo estatal de energía y minas encargado de controlar. Petroperú trata de culpabilizar a otros, acusando de robo de petróleo por manos ajenas -inclusive el gobierno dicta una norma criminalizando a los saboteadores o ladrones de crudo - pero la realidad es otra como lo demuestran las cifras en aumento: el oleoducto no ha recibido nunca mantenimiento. Nunca! La OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) ha multado y sancionado a Petroperú entre 2015 y 2016 de esta manera: 1) en el 2015 declara a PP responsable de la contaminación en Cuninico; 2) en 2016: en febrero le ordena dar mantenimiento al oleoducto, en mayo le vuelve a declarar responsable, le multa con 10 millones de soles por contaminar Cuninico, le amonesta varias veces por incumplir las normas de remediación y mitigación. Documentos del Organismo de Sanidad Pesquera SANIPES, de la Dirección Regional de Salud de Loreto, y del MINSA reconocen que las poblaciones de Chiriaco y Morona, y Cuninico tienen plomo, cadmio y mercurio en la sangre. Petroperú es multado también por haber hecho recoger el crudo derramado a menores de edad por la Autoridad Administrativa de Trabajo de Piura; muchos pobladores aledaños a las zonas de derrame recogieron con sus manos el crudo y están enfermos. La comunidad de Cuninico inicia un proceso administrativo contra Petroperú y llevó el caso a la CIDH, el IDL que defiende a la comunidad contra Petroperú pide que el gobierno invite a la CIDH a que visite las zonas de derrame. El Ministerio de Justicia accede a este pedido (junio 2016); la comunidad de Cuninico se traslada a la sesión de la CIDH en Chile (junio 2016). ese mismo mes renuncia el presidente del directorio de Petroperú por los constantes derrames y cuestionamientos. El gerente había sido invitado varias veces al congreso a declarar al cual no acudía siempre. Las comunidades demandan se declare la zona en emergencia sanitaria; cansados de los derrames las comunidades de Saramurillo y Saramuro y del distrito de Urarinas bloquean al rio Marañon desde el 1ro de setiembre con una huelga indefinida; más de 3000 indígenas se apostan al rio y reclaman remediación de los derrames y revisión de los contratos con Pluspetrol que opera los lotes 192 y 72. Los nativos viajaron a Lima y marcharon contra la cumbre del APEC. Las demandas contra Petroperú no han cesado. |