Última actualización::
20-09-2022

Desarrollo Turísstico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México

El Desarrollo Turísstico de Gran Escala Imporado por El Gobierno Con Financiamiento del BID ha Desplazado A Las Poblaciones y sus Formas de Vida.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Historia: El Impulso al Turismo como PolÍtica Pública para el 'Desarrollo' de Regiones Enteras de México, Tuvo Su Inicio en El Sexenio de Miguel Alemán Velasco (1946-1952) Quien, Desde la Denominada "Declaración Turí" O "Coraita Turís Turís Turís Turís Turís Turís Turís A multas de su campaña presidenciales, concibió al turismo factor clave pararórollar muchas tonas zonas del país, elevar Los ingresos de sus habitantes, actividades de otras estimulares Económicas y dar vida a las productivas de las regiones. Durante Este Periodo se promulgó la Primera Ley Federal de Turismo (1949) Que estableció las Primeras Bases Jurídico-Institucionales del Turismo en México: en e Mismo Mismo Año SE Instituyó la Comisión Nacional de Turismo; EN 1957 El Fideicomiso de Crédito (Fogatur), Encargado de Impulsar la Infraestructura Turínstica, y en 1958 El Departamento Autónomo de Turismo, El Cual se convirtió en la dirción general de Turismo. Un Través de Estas Instituciones y Leyes se fue Impulsando el Turismo en Lugares como acapulco, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Cozumel, Isla Mujeres, Veracruz y Mérida. TODOS ESTOS Lugares Determinaron Su Posterior Desarrollo Econólico y Estructura Urbana Al Definir Su Organización Espacial como Polos Turíssticos.

Con la Intención de diversificación la de la ofta de Centros costeros y desarrollar las regegeses de los Litorales mexicanos, Más Especamente Las Playas "Vírgenes" de Distintos Estados, El Gobierno Solicitó y obtuvo Créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrolo. ESTE Marco, SE Identificaron Los Enclaves de Huatulco (Oaxaca) y Cancún (Quintana Roo) Como opciones para desarrollar proyectos turíssticos. Surgieron de Esta Forma, en Distintos periosos, Los CIP Cancún E ixtapa (Guerrero) en 1974, Los Cabos y Loreto (Baja California Sur) en 1976, y Huatulco en 1984. 0 0 < /Código> Desde 1974, Fonatur es la Instancia Encargada de Impulsar La Política Turística mexicana, en una abierta vinculacia con las principales cadenas nacionales e internacionales del sector. Es El Instrumento del Gobierno Federal para Forzo El Desarrollo de la Actividad Turínstica. Utiliza la Fuerza del Estado (Abogados, Ejército, Secretarías, Policías Estatales y Municipales, etc.) Un fin de Legitimar Procesos de Despojo y Cambios de Uso de Sueelo. [1] [2].

El CIP Bahías de Huatulco

en 1980 Comenzó la Planeación y Y Desarrollo del Centro Integralmento Planeft Huatulco, Considerando en su objetivos: "Fortalécer Su Imagen como Destino Destino Sustable de Reconocimiente Internacional" Y "El Turismo El Turismo Ecológico para El Abrico -Apruevevechamiento sostenible de los Recursos Naturales" [5].

El Proyecto ContemplABa Un Total de 20,972 ha. Distribuidas: 6.35% de Zona Turísstica, 3.45% de Zona Urbana y 90.19% de Superficie Supuestamento Destinada A la Conservación Ecológica, incluyendo nueve bahías, El Área Natural protegida "Parque natal huatulco" Coyula, San Agustín y Copalita [5].

Mediatura Un Decreto Presidencial del 29 de Mayo de 1984, se realizó la expropión de 21,163 ha. Al Municipio de Santa María Huatulco (de una superficie total del territorio de 51, 511 ha) [3] [4].

Los Pobladorores se Opusieron a la expropión Las Tierras y Al Avance de Las Obras de Infraestructura Dado que las Áreas Elegidas Eran Agrícolas o de Pesca [3] [4].

con este inició una transformación espacial de de Gran Importia de la Región: La Apertura de Calles, Red de Alcantarillado y Agua Potable, El Revestimiento de los Cauces de los Ríos Que se Encontraban en El ÁREA Expropiada, La Desecación de los Manglares de Santa Cruz y CHAHUÉY [1] [2] .

se pretendió vedar las aguas del río copalita para reservarlas a Lasisidades Turíssticas y municipales. SE Perforaron 43 POZOS Para Extraer 1.130 Litros de Agua por Segundo. SE Construyyon Ocho Norias de Extracción de Agua Para Alimentar Los 1,310 Cuartos de Hotel Que Funcionaban Plenamete en 1990 y Para Los 2,041 Cuartos en 1997. 0 0 Entre Protas y resistencia de Los Comuneros por la Expropiacia, se impuso la construcción de los estratos yevos espacios. TODO EL DERARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SE LLEVÓ A CABO Entre Conflactos legaltes y Movilizaciones de protesta de las poblaciones Lugaresnas Pertenecientes a la Comunidad de Santa María Huatulco [3] [4].

SE PROMOVIO UN JUICIO DE AMPARO POR la ​​AFECTACIÓN DE LA EXPROPIION DE TIERRAS Y POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DEL COMPLEJO EN LA COMUNIDAD, EL CUAL NO PROSPERÓ, VARIOS POBLADORES SE NEGARON A SALIR DEL AFECTADA AFECTADA; Las Comunidadas de la Crucecita y Bajos de Coyula También Apelaron Tanto a la Vía Jurídica como un las movilizaciones [1] [2]. Se exigía un pago de $ 224,000.00 a la comunidad como indemnización, así como $ 202,000.00 por los bienes distintos a la tierra; La Dotacia de Una Infraestructura de Riego para destinar un proyectos agropecuarios, 300 ha. en Bajos de Coyula y 200 en Bajos del Arenal; la titulación de un lote de 400 metros cuadrados urbanizados y 200 más sin urbanizar [3] [5].

Pero, ¨cuando llegó el fonatur un expropiar las tierras y OFRECER DINERO COMO PAGO DE LA INDEMNACIÓN, PROPONÍA ALGUNA CANTIDAD, PERO LA GENTE EN SU MAYORÍA NO SABÍA LEER NI ESCRITIR PUES EN EL PAPEL SE LES COLOCABA OTRA CANTIDAD, ES DECIR, LA DISPIENCIA Federal Termínó decidato QUE Precio Tení Tenía Terrenos. Según sus Funcionarios, Nosotros, Como Hijos de Comuneros, tendenamos preferencia para compro Terrenos en el -Expropiada ... más eSo nunca ocurrió, no Tuvimos Benficio Alguno [...]; además, la gente ya no reclamó pues la muerte de alfredo lavariega les dio miiedo¨ [3] [5].

El Síndico Alfredo Lavariega Avelino, Líder de la CooperitaTiva de Lancheros de Huatulco, Oaxaca, Ense Entonces Afiliado Al Partido de la Revolvón Democráica (PRD), Fue Enumnado Muerto el 4 De Noviembre de 1989 en el RESTAURA DE SU PROPIDAD EN LO QUE AHORA ES LA LA ZONA MÁN IMPORTANTE DELEMENTES de Huatulco, La Playa de la Crucecita. [6]

fonatur realizó 'acuerdos' con la presidencia municipal y el comisario de bienes comunales, para concretar la realización del proyecto Del Centro Turísstico [1] [2].

por otra parte también hubo afectación en la cuenca del rio cacaluta, la parte baja de planicie junto al mar pertenece a fonatur a fonatur (Expropiacia del 28 de Mayo 1984) Mientras que la Parte Alta y de Montaña Son de Bienes Comunales. Aparentemento, Hubo Indemnización (Las Personas no sabían Leer, ni escrenado) y Desplazamiento forzo de apraximadamete 2,500 personas de los poblados de copalita, Xuchitl, Huatulco, Cacaluta. Desde entonces se ha presente una serie de conflictos de naturaleza compleja: comuneros vs fonatur, instituto nacional electoral, partidos políticos; así como comuneros vs comuneros [3] [4].

diversos estudios ha mostrado que la imposición del turismo generó un Cambio de Vida de los residentes al pasar de una zona Dedicada rural primordial a las actividades las actividades primarias de autoconsumo (Pesca, agricultura y caza) una otra ligada con una diversidad de actividades de las actividades orientadas al sector servicios, lo que incrementa lo demanda la demanda de servicios básicos, directora de la viviña. Asimismo, Ocasionó la Reubicacia de Los habitantes Originalios de Las Localidades Costeras y Generó una Nueva Dinámica Socioeconómica: abandono de actividades tradicionales, crecimiento poblacionales, inmigración. En suma, se considera que Con el Despojo de Las Tierras, Surgieron Nevas Desigualdades y OTRAS SE Fortalecieron [1] [2].

por ootra parte, la expropiación y y y La Planificación de Bahías de Huatulco Dio Lugar A UNA Fragmentación del Territorio, Generando Espacios Diferenciados: Zonas Residenciales destinadas para la Poblacioón de Mayores Ingresos y Aquelos Sectores de la Periferia Conervicios básicos, Donde -ActiDe -TuriDe -TuriDeRiDe -TuriDeRiDe -TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDeRiDe TuriDe -TuriDeRiAns ].

más de dos Décadas desespués de iniciado el megaproyecto, el entorno social de la zona continuaba en permanente conflicto, prevalecía y altos niveles de pobreza y marginación, y se presentaba presenteaBa Un rápido incremento de la Inseguridad por la expansión del Crimen Organizado [5]. Además, SE Registra un Acelerado Proceso de depredación de los Bienes de la Naturaleza, Así como la Pérdida de Saberes Tradicionales Asociados a Ellos. Tal es el Caso de la Sobre Explotacia del Caracol Púrpura, Entre oTros [7].

El 25 de Marzo de 2008, El Gobierno Federal de México anunció un plan de Relanzamiento de Huatulco Con la participación de las diversas instituciones Públicas y Privadas, que ha generado Nuevo conflictos en la región.

Datos básicos
Nombre del conflictoDesarrollo Turísstico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México
PaísMéxico
Estado o provinciaOaxaca
Ubicación del conflictoSanta María Huatulco
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelTurismo recreación
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Instalaciones turísticas (centros de esquí, hoteles, puertos deportivos)
Deforestación
Otras industrias
Parques nacionales/ reservas
Conflictos por tenencia de tierra
Contaminación por transporte (derrames, emisiones, polvo)
Mercancías específicasTierra
Animales vivos
Servicios ecosistémicos
Servicios turísticos
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El CIP Huatulco se Encuentra en la Costa Sur del Pacifico Mexicano A 277 km de la CD. de oaxaca y A 763 km de la CD de México. En él se Encuentra el Parque Nacional Huatulco, Declarado Anp. En su planeación inicial, el centro abarcaba 20 972 ha, 6.35% de ellas destinadas a la zona turística, 3.45% a la zona urbana y 90.19% reservadas para la conservación ecológica, incluyendo nueve bahías, el parque nacional y diversos paisajes de montañas, Valles y Laderas Irrigadas por Los Ríos Coyula, San Agustín y Copalita [5].

Área del proyecto21,163
Nivel de inversión:20 MILONES USD FUE EL Costo Total del CIP Estimado por el BID EN 1970
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:Más de 10,000 personas
Inicio del conflicto:29/05/1984
Nombre de las companías o empresas estatales:FONATUR from Mexico
Actores gubernamentales relevantesFonatur
Financiera Nacional, Sociedad Nacional de Crédito (Nafinsa)
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Antecedente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
Poder judicial
Gobierno del Estado de Oaxaca
Gobierno Municipal de Santa María Huatulco
Instituciones financieras e internacionalesBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comuneros y Pobladores
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
Pescadores
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Acciones judiciales
Activismo mediático
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Contaminación genética, Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico
Potencial: Deforestación y pérdida de área cultivada
Impactos en la saludVisible: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades infecciosas, Muertes
Potencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Muertes
Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental
Migración y desplazamiento
Represión
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las protestas de los habitantes locales no pudieron detener el desarrollo de los proyectos. La compensación era escasa, había desplazamiento forzado.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[2] Fonatur. 1991. Plan de desarrollo urbano del centro de la población de Bahías de Huatulco, Oax.
[click to view]

[5] El libro blanco del relanzamiento de Huatulco, FONATUR 2007
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Ramos Soto. 2010. Características de la marginalidad urbana: el caso del Estado de Oaxaca”, en Entelequia. Revista Interdisciplinar, (12)
[click to view]

[3] Edgar Talledos Sánchez; La imposición de un espacio: de La Crucecita a Bahías de Huatulco; diciembre del 2012
[click to view]

[4] Fonatur, fonatur 35 años: única historia narrada por sus fundadores y protagonistas, México, Fonatur, 2010, p, 202.
[click to view]

[8] Jhoadany Santiago Ramírez. 2021. La producción de un territorio turístico, el caso de Huatulco, México. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 016(29), 227-253
[click to view]

[6] El 2 de octubre de 2007, en un acto solemne llamado "1549 crímenes de Estado", investigadores de la UNAM presentaron una lista de las víctimas del Estado mexicano a la que dieron lectura en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Plaza de las Tres Culturas, durante 72 horas continuas. El nombre de Lavariega apareció en la sección "Persecución Política en el Salinismo, 1988-1994". La lista completa se puede consultar en el portal de Santiago Sierra
[click to view]

Otros documentos:

Conmemoración de los 481 años de la Titulación del Pueblo de Santa María Huatulco Foto: El Imparcial de Oaxaca, 8 de enero 2020
[click to view]

Información Meta
Última actualización:20/09/2022
ID conflicto:6087
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.