Dernière actualisation:
20-09-2022

Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México

El Desarrollo Turístico de Gran Escala Impulsado Por El Gobierno Con Financiamiento del Bid Ha Desplazado A las Poblaciones LOCALES Y SUS FORMAS DE VIDA.



Description:

Historia: el impulso al turismo como política pública para el 'desarrollo' de régiones enteras de moxico, tuvo su inicio en el sexneio de miguel allemán velasco (1946-1952) quien, desde la de denominada A Fines de Su Campaña présidentielle, Concibió al Turismo Como Factor Clave Para Desarrollar Muchas Zonas del País, Elevar Los ingResos de Sus Babinet, Estimulam Otras Actividades Económicas y Dar Vida A las Regiones productivas. Durante este périodes promulgó la primera ley fédéral de Turismo (1949) que établició las primeras bases Jurídico-institucionales del Turismo en México: en ese Mismo año se Instuyó La comisión nacional de turismo; en 1957 El Fideicomiso de Crédito (Fogatur), Encargado de Impulsar La Infrastrucura Turística, Y en 1958 El Departmento Autónomo de Turismo, El Cual Se Consertió en la Dirección General de Turismo. A Través de Estas Instuciones y Leyes se fue impulseando el turismo en lugares como acapulco, manzanillo, mazatlán, Puerto vallarta, Cabo San Lucas, Cozumel, Isla Mujeres, Veracruz y Mérida. Todos Estos lugares déterminaron su postérieur desarrollo económico y estructura urbana al de définir su organisationación espacial como polos turísticos.

con la intención de diversificar la oferta de centres costeros y Desarrollar las région de los littorales mexcanos, más especificamete las playas «vírgenes» de Distintos estados, el gobierno fédéral solliciteó y obtuvo créditos del banco Mundial y del banco interAmericano de Desarrollo. En este marco, se identificaron los enclaves de Huatulco (oaxaca) y cancún (quintana roo) como opcions para desarrollar proyectos turísticos. Surgieron de Esta Forma, en Distintos Periodos, Los CIP Cancún E Ixtapa (Guerrero) en 1974, Los Cabos y Loreto (Baja California Sur) en 1976, Y Huatulco en 1984.

Desde 1974, Fonatur es la instancia encargada de impulse la política turística mexicana, en una abierta vinculación con las principales cadenas nacionales e internacionales del secteur. ES El Instrumento del Gobierno fédéral para Forzar el Desarrollo de la Actividad Turística. Utiliza la Fuerza del Estado (abogados, ejército, secrétarías, policías estatales y municipales, etc.) une fin de légitime procesos de despojo y cambios de uso de suelo. [1] [2].

el cip bahías de huatulco

en 1980 comenzó la planeación y Desarrollo del Centro Integralmente Planeado Huatulco, Considérez-vous-enter

el proyecto contemplaba un total de 20 972 ha. Distribuidas: 6,35% de Zona Turística, 3,45% de Zona Urbana y 90,19% de superficie Supuestrate Destinada a la Conteración ecológica, incluyendo nueve bahías, el Área Natural Protegida "Parque nacional Huatulco" y Paisajes de montañ, valles larderrco "y paisajes Coyula, San Agustín y Copalita [5].

Mediant Un Decreto Presidencial Del 29 de Mayo de 1984, Se Realizó la Expropiación de 21.163 ha. al municipio de santa maría Huatulco (de una superficie total del territorio de 51, 511 ha) [3] [4].

los pobladores se opusieron a la expropiación de las Tierras y al Avance de las obras de infrastrucura dado que las Áreas elegidas eran agrícolas o de pesca [3] [4].

con esto inició una transformación espacial de Gran Importancia de la Región: La Apertura de Calles, Red de Alcantarillado y Agua Potable, El Revesiento de Los Cauces de Los Ríos que Se Encontraban en el área Expropiada, La Desecación de Los Manglares de Santa Cruz y Chahuéy [1] [2] .

se prétendió vedar las aguas del río copalita para reservarlas a las neideades turísticas y municipales. SE Perforaron 43 Pozos para Extrairs 1 1330 Litros de Agua por Segundo. SE CONTRUYERON OCHO Norias de Extracción de Agua Para Alimentar los 1,310 Cuartos de Hotel Que Funcionaban Plénamentte en 1990 y Para los 2,041 CUARTO ComUneros por la expropiación, se impuso la construcción de Estos nuevos espacios. TODO EL DESARROLLO DE LA INFRESTURCURA SE llevó a cabo Entre CONTCURTOS LEGARDES y Movizaciones de Protesta de Las Poblaciones Lugareñas Pertenientes a la Comunidad de Santa María Huatulco [3] [4].

Se promovió un juicio de amparo por la afictación de la expropiación de tierras y por la construcción de las obras del complejo en la comunidad, el cual no prosperó, varios pobladores se négaron a salir del área afectada; las comunidades de la crucice y bajos de coyula también apelaron tanto a la vía Jurídica como a las molizaciones [1] [2]. Se exigía un pago de 224 000 $ à la comunidad como indemnización, así como 202 000,00 $ por los bienes distintos a la Tierra; La dotación de una infrastructura de riego para destinarse a proyectos agropecuarios, 300 ha. En Bajos de Coyula y 200 en Bajos del Arenal; La Titulación de Un Lote de 400 Metros Cuadrados urbanizados y 200 más sin urbanizar [3] [5].

Pero, ¨cuando llegó el fonatur a expropiar las Tierras y OFRERCER DINERO COMO PAGO de la Indemnización, prolonían alguna cantidad, Pero Como la Gente en Su Mayoría no sabía leer ni escribir pues en el papel se les colocaba otraid cantidad, escir, la dépendance fédéral terminó Según sus Funcionarios, Nosotros, Como Hijos de ComUneros, Tendríamos préférencia para comprar terrenos en el área expropiada… más eso nunca ocurrió, pas de tuvimos bénéficio alguno […]; Además, la gentet ya no Reclamó pues la muerte de alfredo lavariega les dio miedo¨ [3] [5].

el síndico Alfredo Lavariega Avelino, Líder de la Cooperativa de de lancheros de huatulco, oaxaca, en ese entonces afilido al Partido de la Revolución démocrática (PRD), fue Encontrado Muerto el 4 de Noviciembre de 1989 en el restauration de su. de Huatulco, la playa de la crucicita. [6]

fonature réalizeri del Centro Turístico [1] [2].

por Otra Parte También Hubo afictación en la cuenca del rio cacaluta, la partte baja de planicie Junto al Mar pertence un fonature (Expropiación del 28 de Mayo 1984) MIentras que la Parte Alta y de Montaña Son de Bienes Comunales. Aparementemente, Hubo Indemnización (las Personas no sabían leer, ni escribir) y desplazamiento forzado de aproximadamete 2 500 personas de los poblados de copalita, xuchitl, huatulco, cacaluta. Desde enines se han présentado una serie de conflitos de naturaleza compleja: comUneros vs fonature, Instituto nacional électoral, partitidos politicos; Así Como ComUneros vs ComUneros [3] [4].

Diversos Estudios Han Mostrado Que la Imposición del Turismo Generó un Cambio de Vida de Los résident al Pasar de una Zona rural dédicada primordialmente a las actidades primarias de autoconsumo (pesca, agricultura y caza) a otra ligada con unaadidad de actidades orientadas al sector Servicios, lo cual incrémentó la demandea de Servicios básicos, princial de la vieda. Asimismo, Ocasionó la Reubicación de los Habitmentes Originarios de las Localidades Costeras y generó una nueva dinámica socioeconómica: Abandono de Actinidades Tradicionales, Crecimiento Poblacional, Inmigración. En suma, se considérera que con el despojo de las tierras, chirgieron nuevas Desigualdades y otras se fortalecieron [1] [2].

por otra partte, la expropiación y La Planificación de Bahías de Huatulco Dio Lugar a una fragmentación del territorio, Generando Espacios diffiados: zonas résidence ].

Más de Dos Décadas Después de Iniciado el Megaproyecto, El Entorno Social de la Zona Continuaba en Permanente Conforto, Prévalecían Altos Niveles de Pobreza y Marginación, y se présente Un rápido incrémento de la inseguridad por la Expansión del Crimen Organizado [5]. Además, se registraba un acelerado proceso de déprédación de los bienes de la naturaleza, así Como la Pérdida de Saberes Tradicionales asociados a ellos. Tal es el Caso de la sobre Expotación del Caracol Púrpura, Entre Otros [7].

el 25 de Marzo de 2008, El Gobierno Federal de México Anonció un Plan De Relanzamiento de Huatulco con la participación de diverses instuciones públicas y privadas, que ha generado nuevos conflitos en la Región.

Informations essentielles
Nom du conflit:Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México
Pays:Mexique
État ou province:Oaxaca
Localisation du conflict:Santa María Huatulco
Précision de l'emplacementMOYENNE (Niveau régional)
Origine du conflit
Type de conflit. 1er niveau:Récréation Touristique
Type de conflit: 2ème niveau:Droits d'accès à l'eau
Installations touristiques (stations de ski, hôtels, ports de plaisance)
Déforestation
Autres industries
Création de réserves/parcs nationaux
Conflits liés à l'acquisition de terres
Pollution provoquée par le transport (déversements, poussière, émissions)
Marchandises spécifiques:Terre
Animaux vivants
Services écosystémiques
Services de tourisme
Détails du projet et des acteurs
Détails du projet

El Cip Huatulco Se Encuentra en la Costa Sur del Pacifico Mexicano a 277 km de la cd. de oaxaca y a 763 km de la CD de México. En él se Encuentra el Parque Nacional Huatulco, Declarado ANP. En su planeación INICIAL, El Centro Abarcaba 20 972 Ha, 6,35% de Ellas Destinadas a la Zona Turística, 3,45% à la Zona Urbana y 90,19% Reservadas para la Conservación Ecológica, incluyendo nueve bahíchias, el parque nacional y provives. Valles y Laderas irrigadas por los ríos coyula, San Agustín y Copalita [5].

Superficie du projet:21 163
Niveau d'investissement:20 MILLONES USD FUE EL Costo Total Del CIP ESTIMADO POR EL BID EN 1970
Type de populationRurale
Population affectée:Más de 10 000 personnages
Début du conflit:29/05/1984
Nom des entreprises privées ou publiques:FONATUR from Mexico
Acteurs gouvernementaux pertinents:Fonature
Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito (NaFinsa)
Secrétaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Antecedente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturats)
Judiciaire
Gobierno del Estado de Oaxaca
Gobierno municipal de Santa María Huatulco
Institutions Internationales et FinancièresBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Organisations pour la justice environnementale (et autres soutiens) et leurs sites internet, s'ils sont disponibles:ComUneros y Pobladores
Conflit et Mobilisation
IntensitéMOYENNE (manifestations de rue, mobilisation visible)
Niveau de conflitEn REACTION à son exécution (pendant la construction ou l'opération)
Groupes mobilisés:Agriculteurs
Communautés autochtones ou traditionnelles
Gouvernment local/partis politiques
Voisins/Citoyens/communautés
Femmes
Scientifiques/profesionnels locaux
Groupes religieux
Pêcheurs
Formes de mobilisation:Blocus
Recherche participative au niveau communautaire (études épidémiologiques populaires, etc...)
Développement d'un réseau/action collective
Poursuites, affaires judiciares, activisme judiciaire
Militantisme s'appuyant sur les médias/médias alternatifs
Manifestations de rue/protestations
Impacts du projet
Impacts EnvironnementauxVisible: Pollution atmosphérique, Perte de biodiversité (animaux sauvages, diversité agro-écologique), Désertification/Sécheresse, Contamination génétique, Réchauffement climatique, Perte de paysage/dégradation esthétique, Pollution des sols, Débordement des sites de stockage des déchets, Pollution des eaux de surface / Baisse de la qualité (physico-chimique, biologique) des eaux, Pollution ou diminution des eaux souterraines, Perturbation à grande échelle des systèmes hydrauliques et géologiques
Potentiel: Déforestatoin et perte de couverture végétale
Impacts sur la santéVisible: Violence liée aux impacts sru la santé (homicides, viols, etc...), Maladies infectieuses, Décès
Potentiel: Problèmes mentaux incluant le stresse, la dépression et le suicide, Problèmes de santé liés à l'alcoolisme, la prostitution, Maladies et accidents professionnels
Impacts socio-économiquesVisible: Déplacement, Augmentation de la violence et des crimes, Perte des moyens de subsistence, Perte du savoir/pratiques/cultures traditionnels.lles, Militarisation et augmentation de la présence policière, Spoliation des terres, Perte du paysage/sentiment d'appartenance au lieu
Potentiel: Augmentation de la corruption/cooptation de différents acteurs, Manque de sécurité de l'emploi, absentéisme au travail, licenciements, chômage, Problèmes sociaux (alcoolisme, prostitution, etc...), Impacts spécifiques sur les femmes, Violations des droits de l'homme
Résultats
Statut du ProjetOpérationnel
Résultats / réponses au conflit:Corruption
Meurtres
Décision judiciaire (échec pour la justice environnementale)
Migration/déplacement
Répression
¿Est-ce que vous considérez que ce conflit représente un succès pour la justice environnementale ?Non
Expliquez brièvement:Les manifestations des habitants locaux n'ont pas réussi à arrêter le développement des projets. La compensation était rare, il y a eu un déplacement forcé.
Sources et documentation
Législation et textes juridiques pertinentes et liés au conflit

[2] Fonatur. 1991. Plan de desarrollo urbano del centro de la población de Bahías de Huatulco, Oax.
[click to view]

[5] El libro blanco del relanzamiento de Huatulco, FONATUR 2007
[click to view]

Références - de livres publiés, articles académiques, films ou documentaires publiés

[1] Ramos Soto. 2010. Características de la marginalidad urbana: el caso del Estado de Oaxaca”, en Entelequia. Revista Interdisciplinar, (12)
[click to view]

[3] Edgar Talledos Sánchez; La imposición de un espacio: de La Crucecita a Bahías de Huatulco; diciembre del 2012
[click to view]

[4] Fonatur, fonatur 35 años: única historia narrada por sus fundadores y protagonistas, México, Fonatur, 2010, p, 202.
[click to view]

[8] Jhoadany Santiago Ramírez. 2021. La producción de un territorio turístico, el caso de Huatulco, México. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 016(29), 227-253
[click to view]

[6] El 2 de octubre de 2007, en un acto solemne llamado "1549 crímenes de Estado", investigadores de la UNAM presentaron una lista de las víctimas del Estado mexicano a la que dieron lectura en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Plaza de las Tres Culturas, durante 72 horas continuas. El nombre de Lavariega apareció en la sección "Persecución Política en el Salinismo, 1988-1994". La lista completa se puede consultar en el portal de Santiago Sierra
[click to view]

Autres documents

Conmemoración de los 481 años de la Titulación del Pueblo de Santa María Huatulco Foto: El Imparcial de Oaxaca, 8 de enero 2020
[click to view]

Méta-informations
Dernière actualisation20/09/2022
ID du conflit:6087
Commentaires
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.