Ultima modifica:
20-09-2022

Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México

El Desarrollo Turístico de Gran Escala Impulsado Por El Gobierno con Financhamiento Del Bid Ha Desplazado a Las Poblaciones Locali Y Sus Formas de Vida.



Questo modulo è stato tradotto per tua comodità utilizzando il software di traduzione fornito da Google Translate. Pertanto, potrebbe contenere errori o discrepanze. In caso di dubbi sull'accuratezza delle informazioni contenute in queste traduzioni, fare riferimento alla versione del caso all'indirizzo: Inglese (Originale)

Descrizione:

Historia: el impulso al turismo como política pública para el 'desarrollo' de regions entetas de méxico, tuvO su inicio en el sexenio de miguel alemán velasco (1946-1952) Quien, Desde la denominada "dichiaración turística" o carta turística " A Linges de Su Campaña Presidencial, Concibió al Turismo Como Factor Clave Para Desarrollar Muchas Zonas Del País, Elerar Los Ingresos de Sus Habitans, Otras stimulari attivati ​​económicas y dar vida a Las regiversi producenti. Durante este periodO se promulgó la primera ley federale de turismo (1949) que stabilisó las primeras bases Jurídico-istitucionales del turismo en méxico: en ese mismo año se istuyó la comisión nacional de turismo; EN 1957 El Fideicomiso de Crédito (Fogatur), Encargado de impulsar la infraestructura turística, e 1958 El Departent Autónomo de Turismo, el Cual se Convirtió en la Dirección General de Turismo. A TRAVÉS de Estas Instituciones y Leyes se fue impulsando el Turismo en Lugares Como Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Cozumel, Isla Mujeres, Veracruz y Mérida. Todos estos lugares determinaron su posteriori desarrollo económico y estructura urbana al definir su organización espacial como polos turísticos.

con la intención de diversifar la ofta de centros Costeros y deSarrorlar le regiones. de los litorales mexicanos, Más especiale las playas “vírgenes” de distintos Estados, El Gobierno Federal Solicitó y Obtuvo Créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarlolo. En Este Marco, SE Identificaron Los Enclaves de Huatulco (Oaxaca) Y Cancún (Quintana Roo) Como Opciones para desarrollar Proyectos Turísticos. Surgieron de esta forma, en distintos periodos, los cip cancún e ixtapa (Guerrero) en 1974, los cabos y loreto (Baja California sur) en 1976, y huatulco en 1984.

0 < /Codice> Desde 1974, Fonatur es la Instancia Encargada de impulsar la Política Turística Mexicana, en Una Abierta Vinculación con Las Principes Cadenas Nacionales e Internacionales del settore. Es el Instrument del Gobierno Federal Para Forzar El Desarrollo de la Actividad Turística. Utiliza la Fuerza del Estado (Abogados, Ejército, Secretarías, Policías Estatales y Municipales, ecc.) A Fin de legitimar Procesos de Despojo y Cambios de Uso de Suelo. [1] [2].

el cip bahías de huatulco

en 1980 comenzó la pianeación y Desarrollo del Centro Integrmente Planeado Huatulco, Considerando ente Sus Objetivos: "Fortelecer Su Imagen Como Destino Sustable de Reconocimiento Internacional" Y "Potenciar El Turismo Ecológico Para el Aprovechamiento Sustable de los Recursos Naturals".

el proyecto contemplaba un totale de 20.972 ha. distribuidas: 6.35% de zona turística, 3.45% de zona urbana y 90.19% de superficie supuestamente destinada a la conservación ecológica, incluyendo nueve bahías, el Área Natural Protegida "Parque Nacional Huatulco" y paisajes de montañas, valles y laderas irrigadas por los ríos Coyula, San Agustín y Copalita [5].

mediana un decreto presidencial del 29 de mayo de 1984, se realizó la expropiación de 21.163 ha. Al Municipio de Santa María Huatulco (de Una superficiale totale del Territoriao de 51, 511 ha) [3] [4].

Los Pobladores se Opusieron a La ExpropiCión de Las Tierras y Al Avance de Las Obras de infraestructura Dado que Las Áreas Elegidas Eran Agrícolas o De Pesca [3] [4].

con esto inció una trasformación espacial de Gran Importancia de la Región: La Apertura de Calles, Red de Alcantarillado y Agua Potable, El Revestimiento de Los Cauces de Los Ríos Que se encontraban en el área expropiada, la deSecación de manglares de santa cruz yhahuéy [1] [2] [2] .

se pretendió vedar las aguas del río copalita para resarlas a las necesidades turísticas y municipales. SE perforaron 43 Pozos para extraer 1.130 litros de agua por segundo. Se restrUyeron Ocho Norias de extracción de agua para alimentar los 1.310 Cuartos de hotel que funcionaban plename en 1990 y para los 2.041 cuartos en 1997.

entre e resistenden de resiscia de los Comuneros por la expropiación, se impuso la costrución de estos nuevos espacios. Todo el Desarrollo de la infraestructura se llevó a cabo entre conflattos leges y movilizaciones de protestata de las poblaciones lugareñas pertenecientes a la comunidad de santa maría huatulco [3] [4]. 0

Se Promovió un Juicio de Amparo por la afectación de la expropiación de tierras y por la costrución de las o zel del Commerdad, el cual no prosperó, Varios pobladores se negaron a Salir del Área afectada; LAS COMUNIDADES DE LA CRUSCITA Y BAJOS DE COYULA TAMBIÉN APELARON TANTO A LA Vía JURídica Como a Las Movilizaciones [1] [2]. Se Exigía Un Pago de $ 224.000,00 a La Comunidad Como Indennización, Así Como $ 202.000,00 por biene los bienes distintos a la Tierra; La Dotación de una Infraestructura de Riego Para Destinarsarse A Proyectos Agropecuarios, 300 ha. en bajos de coyula y 200 en bajos del arenal; la titulación de un lote de 400 metros cuadrados urbanizados y 200 más sin urbanizar [3] [5].

Pero, ¨cuando llegó el fonatur a estencianti las -tierra y Ofrecer Dinero Como Pago de la Indennización, Proponían Alguna Canidad, Pero Como La Gente en SU ​​Su Mayoría No Sabía Leer ni Extiscriur PUES EL EL PAPETS SE LES COLOCABA OTRA CANTIDAD, ES DECIR, LA DEPENCIA Federal Termidiemondo Queé Predio Tenían. Según Sus Funcionarios, Nosotros, Como Hijos de Comuneros, Tendríamos Preferencia Para comprar Terrenos en el Área expropiada ... Más eso nunca ocurrió, nessun tuvimos beneficio alguno […]; Además, La Gente ya no reclamó pure la muerte de alfredo lavariega les dio miedo¨ [3] [5].

el síndico alfredo Lavariega Avelino, Líder de la Cooperatitiva De Lancheros de Huatulco, Oaxaca, En Ese Entences Afiliado al Partido de la Revolución Democram (PRD), FUE Encontrado Muerto el 4 de noviembre de 1989 en el Restaurant de su propiedad en lo que ahora es la Zona Más Más Del del Centro Turías De Huatulco, La Playa de la CrociCita. [6]

Fonatur Realizó 'Acuerdos' Con la Presidencia Municipal y El Comisariado de Bienes Comunales, para Concretar La Redización del Proyecto Del Centro Turístico [1] [2].

por otra parte también hugo afectación en la cuenca del rio cacaluta, la parte baja de planicie junto al mar pertenece a fonatura (Expropiación del 28 de Mayo 1984) Mientras que la parte Alta y de Montaña Son de Bienes Comunales. APARETENTE, HUBO indennización (Las Personas no Sabían Leer, Ni ESCRIDIR) y Desplazamiento Forzado de aproximadmentomee 2.500 Personas de Los Poblados de Copalita, Xuchitl, Huatulco, Cacaluta. Desde entonces se han presentado una sieie de conflattos de naturaleza Complja: Comuneros vs Fonatur, Instituto Nacional Electoral, Partidos politicos; así como comuneros vs comuneros [3] [4].

Diversos estudios han mostrado que la imposición del turismo generó un cambio de vida de los residentes al pasar de una zona DEDICADA rurale primordiale A Las Actidades Primarias de Autoconsumo (Pesca, Agricultura y Caza) a Otra ligada con una diversità de Actividades Orientadas al settore Servicios, lo cual incrementó la domanda de servicios básicos, Principalmente de la vivienda. Asimismo, ocasionó la reubicación de los habites origarios de las localidades costeras y generó una nueva dinámica socioeconómica: Abandono de Actividades Tradicionales, Crecimiento Poblacional, Inmigración. En suma, se considerano que con el dispoojo de las tierras, Surgieron nuevas desigualdades y otras se fortelecieron [1] [2].

por otra parte, la espropiación y la planificación de Bahías de Huatulco dio lugar a una fragmentación del territorio, generando espacios diferenciados: zonas residenciales destinadas para la población de mayores ingresos y aquellos sectores de la periferia con servicios básicos deficientes, donde viven quienes sostienen la actividad turística [3][4 ].

Más de dos décadas diserués de iniciado el megaproyecto, el entnorno social de la zona continuoba en permanente conflacto, prevalecían altos niveles de pobreza y marginación, y se presenta Un rápido incremento de la inseguridad por la espansión del crimen organizado [5]. Además, Se Registraba Un Acelerado Proceso de Depredación de Los Bienes de la Naturaleza, Así Como La Pérdida de Saberes Tradicionales Asociados A Ellos. TAL es el Caso de la Sobre Explotación del Caracol Púrpura, Entre Otros [7].

el 25 de marzo de 2008, el gobierno federale de méxico anunció Blanzamiento de Huatulco con la partecipación de diversiss istituiones públicas y privadas, que ha generado nuevos conflactos en la región.

Informazioni di base
Nome del conflittoDesarrollo Turístico Bahías de Huatulco y Despojo de Tierras Comunales en Oaxaca, México
NazioneMessico
Città e regioneOaxaca
Localizzazione del conflittoSanta María Huatulco
Accuratezza della localizzazioneMedia (livello regionale)
Causa del conflitto:
Tipo di conflitto. Primo livelloTurismo
Tipo di confitto. Secondo livelloAccesso all'acqua e modelli di gestione
Infrastrutture turistiche
Deforestazione
Altre industrie
Creazione/conservazione di riserve/parchi naturali
Accaparramento di terre (land grabbing)
Inquinamento legato al trasporto (sversamento, polveri, emissioni)
RisorseTerra
Animali
Servizi ecosistemici
Servizi turistici
Dettagli del progetto e attori coinvolti
Dettagli del progetto

El cip Huatulco se encuentra en la Costa Sur del Pacifico Mexicano A 277 km de la CD. de oaxaca y a 763 km de la cd de méxico. En él se encuentra el parque nacional huatulco, dichiarado anp. En su pianeación inicial, el centro Abarcaba 20 972 ha, 6,35% de ellas Destinadas a la Zona Turística, 3,45% a la Zona Urbana y 90.19% riserve Para la Conservación Ecológica, inclusa Nueve Bahías, El Parque Yacions Diteros Deperos De Montajes De Montajas Valles y Laderas Irrigadas por los Ríos Coyula, San Agustín y Copalita [5].

Area del progetto21.163
Livello degli investimenti:20 millones USD fue el costo totale del cip stimado por el bid en 1970
Tipo di popolazioneRurale
Popolazione impattata:Más de 10.000 persone
Data di inizio del conflitto:29/05/1984
Imprese coinvolte (private o pubbliche)FONATUR from Mexico
Attori governativi rilevanti:Fonatur
Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito (Nafinsa)
Secretaría de Desarrollo urbano y ecología (antecedente de la segretaría de medio ambiente y ricorsos naturales)
Poder Judicial
Gobierno del Estado de oaxaca
Gobierno Municipal de Santa María Huatulco
Istituzioni internazionali o finanziarieBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Organizzazioni della società civile e le loro pagine web, se disponibili:Comuneros y Pobladores
Conflitto e mobilitazione
Intensità del conflittoMedia (proteste, mobilitazione visibile)
Temporalità del conflittoIn reazione all'implementazione del progetto
Gruppi mobilitati:Contadini
Popoli indigeni
Governi locali/partiti politici
Abitanti (cittadini/comunità rurali)
Organizzazioni/comitati di donne
Scienziati / professionisti locali
Gruppi religiosi
Pescatori
Forme di mobilitazione:Blocchi stradali o picchetti
Ricerca partecipativa (es. epidemiologia popolare)
Lavoro di rete/azioni collettive
Azioni legali/giudiziarie
Media-attivismo
Proteste di strade/manfestazioni
Impatti del progetto
Impatti ambientaliVisibile: Inquinamento atmosferico, Perdita di biodiversità, Desertificazione, Contaminazione genetica, Riscaldamento globale, Degradazione paesaggistica, Contaminazione dei suoli, Fuoriuscite di contaminanti, Contaminazione delle acque di superficie e peggioramento della qualità delle acque, Contaminazione delle falde acquifere/riduzione dei bacini idrici, Impatti sul sistema idrogeologico
Potenziale: Deforestazione/perdita di aree verdi/vegetazione
Impatti sulla saluteVisibile: Episodi di violenza collegata a effetti nocivi sulla salute fisica e mentale (omicidi, stupri, ecc), Malattie infettive, Morti
Potenziale: Problemi mentali compresi stress, depressione e suicidi, Problemi di salute pubblica connessi ad alcolismo, prostituzione ecc., Malattie professionali e incidenti sul lavoro
Impatti socio-economiciVisibile: Sgomberi/sfollamenti, Aumento della violenza e della criminalità, Perdità dei mezzi di sussistenza, Perdita di tradizioni/pratiche/saperi/culture, Militarizzazione e aumento della presenza/controllo militare e forze dell'ordine, Espropri di terra, Deterioramento del paesaggio/perdita del senso del luogo
Potenziale: Aumento della corruzione/cooptazione dei diversi attori, Mancanza di sicurezza sul lavoro, assenteismo al lavoro, licenziamenti, disoccupazione, Aumento dei problemi sociali (alcolismo, prostituzione,ecc), Specifici impatti sulle donne, Violazione dei diritti umani
Risultati
Status attuale del progettoOperativo
Risultato del conflitto/risposta:Corruzione
Morti, Omicidi, Assassinii
Sentenze sfavorevoli alla giustizia ambientale
Migrazioni/sfollamenti
Repressione
Consideri questo caso una vittoria dei movimenti per la giustizia ambientale?:NO
Spiegare brevemente il motivoLe proteste degli abitanti locali non sono riuscite a fermare lo sviluppo dei progetti. Il risarcimento era scarso, c'era uno spostamento forzato.
Fonti e materiali
Leggi e normative correlate - fonti legislative e testi giuridici

[2] Fonatur. 1991. Plan de desarrollo urbano del centro de la población de Bahías de Huatulco, Oax.
[click to view]

[5] El libro blanco del relanzamiento de Huatulco, FONATUR 2007
[click to view]

Bibliografia di libri pubblicati, articoli universitari, film o documentari pubblicati

[1] Ramos Soto. 2010. Características de la marginalidad urbana: el caso del Estado de Oaxaca”, en Entelequia. Revista Interdisciplinar, (12)
[click to view]

[3] Edgar Talledos Sánchez; La imposición de un espacio: de La Crucecita a Bahías de Huatulco; diciembre del 2012
[click to view]

[4] Fonatur, fonatur 35 años: única historia narrada por sus fundadores y protagonistas, México, Fonatur, 2010, p, 202.
[click to view]

[8] Jhoadany Santiago Ramírez. 2021. La producción de un territorio turístico, el caso de Huatulco, México. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 016(29), 227-253
[click to view]

[6] El 2 de octubre de 2007, en un acto solemne llamado "1549 crímenes de Estado", investigadores de la UNAM presentaron una lista de las víctimas del Estado mexicano a la que dieron lectura en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Plaza de las Tres Culturas, durante 72 horas continuas. El nombre de Lavariega apareció en la sección "Persecución Política en el Salinismo, 1988-1994". La lista completa se puede consultar en el portal de Santiago Sierra
[click to view]

Altri tipi di documenti

Conmemoración de los 481 años de la Titulación del Pueblo de Santa María Huatulco Foto: El Imparcial de Oaxaca, 8 de enero 2020
[click to view]

Meta informazioni
Ultima modifica20/09/2022
ID del conflitto:6087
Commenti
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.