El conflicto que se presenta al norte de Colombia, entre los municipios de La Jagua de Ibirico y Becerril se da por la intensiva explotación del carbón. La situación se intensifico cuando se planteó la desviación del rio Calenturitas, hecho que causo la reacción de las autoridades locales y los habitantes de la región que desarrollan todas sus actividades vitales gracias a este importante afluente.
La extracción de este mineral se ha superpuesto frente a otras actividades de importancia para los habitantes y para la región, como lo es la pesca, la ganadería y la agricultura que hoy se ven en riesgo de desaparecer de la región con el proyecto de desviación del rio Calenturitas. Este cauce es de tal importancia, que si es modificado se afectara también los ríos Sororia y Maracas, del mismo modo la ciénaga Zapatosa, en cuanto a que este rio (Calenturitas) es regulador de las aguas de dichas fuentes hídricas.
Finalmente, en el año 2009 el Ministerio de Ambiente - contrario a la posición de la comunidad - decide otorgar la licencia de ampliación y el desvió del cauce principal del rio Calenturitas para continuar la explotación del carbón en la zona.
En el 2013, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ordenó suspender la explotación en parte de la mina Calenturitas porque no se estaría cumpliendo el Plan de Manejo Ambiental. Mediante la Resolución 0221 del 7 de marzo del 2013 para las franjas del tajo CD de la mina. También, ordenó suspender la disposición de material estéril en una zona del boatdero Sur.
La Agencia tomó la decisión como medida preventiva mientras se indaga si algunas áreas de la mina se encuentran por fuera de los límites establecidos en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por Prodeco.
La mina Calenturitas continúa su actividad.
Keywords: coal mining, river deviation, water conflicts, water access rights, land grabbing
(See less)