Last update:
2016-08-05

Disputas de los indígenas del Alto Paragua en torno a la minería ilegal en sus territorios, Venezuela

Intense conflict over illegal mining in the Paragua river. Indigenous Pemon occupy Tonoro mine and start an autonomous and communitary project, with self-defense forces. They argue that indigenous mining can be environmentally friendly.



Description:

La minería ilegal ha estado en expansión en los últimos años en los estados Bolívar y Amazonas. En 2014, el Gobierno nacional afirmaba que unas 30 mil personas se dedicaban a la actividad en Bolívar. Una de las áreas afectadas es la cuenca del río Paragua, donde se están produciendo complejas disputas por el control del territorio y las minas.

See more
Basic Data
Name of conflict:Disputas de los indígenas del Alto Paragua en torno a la minería ilegal en sus territorios, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Bolívar
Location of conflict:Parte alta del río Paragua, municipio Angostura.
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Specific commodities:Diamonds
Gold
Project Details and Actors
Project details

Este conflicto no se produce directamente por un proyecto formal, sino que está principalmente vinculado a la minería ilegal. En teoría, la actividad minera debe estar restringida en los territorios de este caso, dado que están protegidos por dos áreas de administración especial: la Zona Protectora del Sur de Bolívar y la Reserva Forestal La Paragua. El Decreto Presidencial No. 8413 del 23 de agosto de 2011, donde se nacionaliza la explotación del oro, promueve proyectos de extracción formal en la zona y es uno de los factores que impulsa el conflicto entre indígenas y el resto de actores involucrados en el caso. Por otro lado, a principios de 2016 es relanzado el mega proyecto del “Arco Minero del Orinoco”, que cubre una extensa área de casi 12.000 kms2 a lo largo del todo el norte del estado Bolívar. Aunque las áreas del conflicto no se encuentran dentro de la zona demarcada en el proyecto, sí están en sus áreas de influencia e impacto socioambiental.

See more
Type of populationRural
Affected Population:Los pueblos afectados son parte de las comunidades indígenas del Alto Paragua, entre los que se cuentan pemón (mayoría), yek’wana, kurripako, arawaco y chiriana
Start of the conflict:2011
Relevant government actors:• Gobernación del estado Bolívar. Gobernador Francisco Rangel Gómez
• Ministerio de Interior, Justicia y Paz.
• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los cuáles han impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios: el Plan Piar, en 2003; que se transformó en la Misión Piar, en 2005; el Plan de Reconversión Minera, en 2006; el Plan Caura, de 2010, y por último la Comisión Presidencial para la Protección del Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera en la Región Guayana, creada en 2014
• Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez
• Ministerios del Ambiente. Dirección estatal de Bolívar.
• Alcaldía del municipio Angostura. Alcaldesa Yusleibys Ramírez
• Diputado por la Causa R Américo De Grazia (oposición)
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Provea
Conflict & Mobilization
IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Artisanal miners
Indigenous groups or traditional communities
Local government/political parties
Neighbours/citizens/communities
Ethnically/racially discriminated groups
Integrantes de los pueblos indígenas del Alto Paragua se movilizan y conforman una comunidad a raíz del levantamiento de La Paragua de 2011 y la ocupación de la mina Tonoro, y fundan la comunidad Musuk Pa, una comunidad independiente ubicada en el Alto Paragua y que posee sus propias reglas. Destaca el liderazgo de Alexis Romero, pemón del pueblo Taurepán, quien se convierte en el capitán de Musuk Pa .
Forms of mobilization:Blockades
Development of a network/collective action
Development of alternative proposals
Land occupation
Lawsuits, court cases, judicial activism
Official complaint letters and petitions
Street protest/marches
Threats to use arms
Los indígenas del Alto Paragua han realizado varias declaraciones, denuncias y peticiones a través de cartas, en relación a los maltratos por parte de efectivos militares, las amenazas que representan los grupos armados irregulares para su seguridad, o bien por los desalojos de las minas, sin que se produzca ninguna compensación o reubicación en minas permitidas por parte del Gobierno nacional, en el marco de sus planes para erradicar la minería ilegal en la zona. Dos meses después de la promulgación del decreto presidencial para la nacionalización de la actividad aurífera en 2011, ocho capitanes indígenas introdujeron un recurso de nulidad del Decreto, el cual fue rechazado por el Tribunal Supremo de Justicia.
En 2011, en el sector La Paragua, un grupo de indígenas, principalmente del pueblo pemón, desarmaron y retuvieron a 22 efectivos militares en la mina Tonoro señalándolos de estar involucrados en la minería ilegal en esta zona.
En protesta por las acciones de violencia que los llamados “sindicatos mineros“ ejercen contra los indígenas, estas comunidades originarias organizan un bloqueo de La Paragua, el cual fue disuadido de no realizarse debido a negociaciones con la policía regional.
Como forma de defensa comunitaria y de sus recursos y territorios, varios indígenas del Alto Paragua se organizan y fundan en la mina Tonoro la comunidad independiente de Musuk Pa, desde la cual ejercen la minería en el sector, establecen sus propias pautas comunitarias de vida y han creado sus propias estructuras de autodefensa contra los numerosos peligros que los acechan.
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Potential: Food insecurity (crop damage)
Other Environmental impactsLas denuncias y reclamos sobre el importante impacto ambiental que se está produciendo en la cuenca del río Paragua proviene fundamentalmente de grupos ambientalistas, activistas, estudios científicos, reportajes o del periodismo ambiental.
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Deaths
Potential: Infectious diseases, Other environmental related diseases
Other Health impactsIndígenas del Alto Paragua denuncian que las bandas armadas ultrajan a las mujeres de las comunidades. Se han denunciado varios asesinatos en la zona, en el marco de las disputas por el control de las minas.
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in violence and crime, Militarization and increased police presence, Specific impacts on women, Violations of human rights
Potential: Loss of livelihood
Other socio-economic impactsIndígenas del Alto Paragua denuncian que las bandas armadas realizan extorsión, amenazas y secuestros, así como actos lascivos con menores de edad.
Enfrentamientos entre bandas dejan frecuentemente importantes saldos en muertos en los alrededores de la minas.
A raíz de los hechos de la retención de militares en La Paragua, se ha producido el encarcelamiento de capitanes indígenas de las comunidades del Alto Paragua.
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Criminalization of activists
Deaths, Assassinations, Murders
Negotiated alternative solution
New legislation
Repression
Strengthening of participation
Under negotiation
Violent targeting of activists
El Gobierno nacional continúa reconociendo el problema. En general se han establecido compromisos que tienen que ver con acelerar demarcación y entrega de tierras a los indígenas, así como integrarlos a un plan de trabajo para conseguir el sustento, sea en otras actividades laborales o bien en minas donde si estaría permitida esta actividad.
En la actualidad, el Gobierno nacional impulsa operativos especiales de seguridad, a modo de intervención directa en los territorios por parte de las fuerzas armadas y otros organismos especializados (la llamada “Operación de Liberación del Pueblo – OLP), en las zonas mineras del estado Bolívar, para “hacer frente a la inseguridad y la extracción ilegal de minerales”.
El impulso del mega-proyecto del “Arco Minero del Orinoco” es presentado como una solución para regularizar la minería en la zona a través de la explotación formal de los recursos minerales allí ubicados.
Líderes indígenas como el capitán de la comunidad de Musuk Pa, Alexis Romero, han denunciado hostigamiento por parte de las autoridades oficiales.
Indígenas pemón del Alto Paragua han señalado que están decididos a todo si no se cumplen acuerdos y anuncian que permanecerán unidos. Estos pueblos han creado “brigadas de seguridad” o grupos de autodefensa para reivindicar sus derechos y combatir la inseguridad en sus territorios.
Proposal and development of alternatives:Indígenas de la comunidad de Musuk Pa construyen una alternativa de gestión del territorio más allá del Estado, con sus propias reglas y mecanismos de funcionamiento comunitario. Para ello se sirven de la minería en la zona donde habitan.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Not Sure
Briefly explain:Por los momentos, indígenas logran controlar un territorio e instaurar un orden desde sus propias reglas, logrando resguardarse mejor de las dinámicas de violencia que se producen en torno a las minas de la zona. Sin embargo, como lo han expresado y como hace parte de sus prácticas, su apuesta tiene a lo ambiental en un segundo plano. Su principal forma de sustento es la minería con máquinas, y muy poco se ha orientado por ejemplo a la agricultura. Consecuencias a sus medios de vida podrían acarrearse en el tiempo de continuar esta práctica que lesiona el medio ambiente.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Gaceta Oficial No. 28.541 del 23 de enero de 1968. Decreto N° 1.046 - Creación de la Reserva Forestal - La Paragua.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Gaceta Oficial No.30.704. Decreto No.942. 27 de mayo de 1975. Creación de la Zona Protectora del Sur de Bolívar.

Gaceta Oficial N° 39.759 del 16 de septiembre de 2011. Decreto N° 8.413 23 de agosto de 2011. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, así como las conexas y auxiliares a estas.
[click to view]

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Gaceta Oficial N° 40.855 del 24 de febrero de 2016. Decreto N° 2.248. Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”.
[click to view]

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Señaris, J. C., Lasso, C. A. (Carlos A., Flores, A. L., Rodríguez, J. C., León-Mata, O., DoNascimiento, C., Provenzano, F. (2008). Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del Río Paragua, Estado Bolívar, Venezuela. Conservation International.
[click to view]

López, E. (2012). Mafias en Alto Paragua : explotacion de oro y destruccion de la naturaleza en la Guayana Venezolana. Amigransa
[click to view]

Armando Investiga. (2015). Las autodefensas indígenas se levantan al sur de Venezuela. Armando.info
[click to view]

Poliszuk, J. (2014). Guerra en las minas. El Universal
[click to view]

Foro por la Vida. (2006). Masacre de la Paragua
[click to view]

Pinto Novis. (2014). Presentación de informe. Policía del estado Bolívar
[click to view]

Provea. (2013). Derecho de los pueblos indígenas. Provea
[click to view]

El Libertario. (2012). Pasados a régimen de presentación 3 de los 4 pemones detenidos por el ejército. El Libertario
[click to view]

Ramírez, M. (2013). Indígenas de Urimán en Bolívar detienen y desarman a 43 militares. El Universal
[click to view]

Younis, Maisdulin. García, N. (2012). Reportaje sobre masacre en mina de La Paragua. Correo Del Caroní
[click to view]

Ramírez, M. (2012). Tres mil mineros han sido desalojados de La Paragua. El Universal
[click to view]

VTV. (2015). Ordenan OLP en zonas mineras del estado Bolívar. Venezolana de Television
[click to view]

Hernández, G. (2015). Minería ilegal destruye desembocadura del río La Paragua. Caraota Digital, pp. 2015–2016. Retrieved from Hernández, G. (2015). Minería ilegal destruye desembocadura del río La Paragua. Caraota Digital
[click to view]

VTV. (2016). Presidente Maduro se reúne con inversores extranjeros interesados en Arco Minero. Venezolana de Television
[click to view]

Related media links to videos, campaigns, social network

Pepe El Toro. (2013). Entrevista con Alexis Romero, pemón en resistencia: “ Ahora se nacionaliza el oro para entregarlo a transnacionales .” El Libertario
[click to view]

Meta information
Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2364
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.