La Organización Campesina y Popular del Alto Atrato (COCOMOPOCA) en el municipio de Dojura, Chocó enfrenta una grave situación social y ambiental, que se intensifica con la llegada de dos importantes multinacionales (AngloGold Ashanti y Continental Gold) a la zona. Por más de 11 años las comunidades vienen reclamando la propiedad colectiva de las tierras que por normatividad colombiana les corresponde. Por el contrario, el Ministerio de Minas y Energía otorga a Continental Gold y AngloGold Ashanti un título minero para exploración de oro en esta zona, al parecer en el subsuelo se encuentran importantes reservas de este valioso mineral.
Si bien, en la zona se viene incrementado la minería de forma artesanal e ilegal, esta última se realiza con múltiples retroexcavadoras que causan graves daños al ambiente. Razón, que ha llevado a que los miembros del consejo comunitario interpongan una acción de tutela contra la alcaldía del municipio de Dojura por permitir la llegada de retroexcavadoras y con ello, la tragedia de la minería ilegal y criminal en los territorios de tradición cultural afrodescendiente.
En abril del año 2011 el Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) reconoce la propiedad colectiva de las tierras, sin embargo queda por fuera de los limites el Cerro Dojura, sagrado para los habitantes, más no para las compañías, pues este contiene al parecer importantes reservas de uranio.
De las 73.000 ha entregadas por el Incoder al COCOMOPOCA, 55.000 ya están concesionadas a multinacionales mineras. La principal, la Anglo Gold Ashanti. Dichos contratos fueron firmados vulnerando el artículo 17 de la Ley 70 del 93 que prohíbe tajantemente la adjudicación de permisos para explotación de recursos naturales en el territorio en procesos de adjudicación sin el concepto previo y favorable de la comisión técnica de la Ley 70 del 93.
Keywords: uranium mining, gold mining, copper mining, deforestation, collective property rights
(See less)