Last update:
2019-04-12

El Quimbo hydroelectric project, Colombia

El Quimbo hydroelectric dam is located in the upper reaches of the Magdalena River. According to Asoquimbo, 17 000 people have been displaced.



Description:

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo está ubicado en la Cuenca Alta del Río Magdalena, y aprovechará aguas del Río Suaza y Magdalena. En 2008 el Ministerio de Minas y Energía lo asignó a EMGESA, filial del grupo hispano-chileno ENDESA (ENDESA posee una participación inferior al 50% de EMGESA. Sin embargo, ENDESA es el que ejerce el control de la sociedad. A su vez ENDESA cuenta con una participación importante del grupo ENEL de Italia). Este proyecto fue vendido con la figura de subasta por cargo de confiabilidad, que significa que EMGESA se le garantiza un ingreso fijo por un período de 20 años. La financiación del proyecto es 80% con recursos externos y el restante 20% con recursos propios principalmente de EMGESA-ENDESA y la Empresa de Energía de Bogotá. EMGESA empezó obras sin tener licencia ambiental y a pesar de las denuncias públicas de los líderes de la comunidad en 2009 el proyecto obtuvo licencia ambiental. Además, el territorio fue declarado de interés público, posibilitando la expropiación con indemnización a las comunidades. Los habitantes han tenido que aceptar en condiciones desventajosas la compra de sus tierras. Desde 2009 cuando se otorgó la licencia hubo pronunciamientos de las comunidades, organizaciones locales y regionales, actores académicos y discusión a nivel del Congreso. Se cuestionaron desde ese momento los conceptos del Ministerio de Ambiente y de Agricultura frente a las indemnizaciones y compensaciones. En ese año se realizaron mesas de concertación y se produjeron algunos acuerdos entre EMGESA, el Ministerio y los entes de control, en relación a impactos sociales, económicos y culturales, el censo de afectados que debía realizar EMGESA-ENDESA y la inclusión de aquellas comunidades que sin residir dentro de la ubicación dependen del área de influencia directa del proyecto, por lo cual deben ser incluidos en la restitución de actividades productivas. Estos dos últimos aspectos han sido de gran discusión para estimar las medidas de compensación. Sin embargo, EMGESA solo ha tenido en cuenta el área del embalse y de las obras complementarias. En ese sentido, Emgesa dice que los perjudicados son 3 mil, mientras Asoquimbo, que son 17 mil. Asimismo, hay diferencias importantes en el impacto considerado frente a la pesca artesanal. Se desconoce igualmente la presencia de resguardos indígenas y de tierras de comunidades negras. En términos arqueológicos e históricos se reconocen con baja o media importancia como patrimonio cultural a la capilla de la vereda San José de Belén y a los 78 sitios de interés arqueológico, con lo cual pueden ser sacrificados. EMGESA de ENDESA empezaron obras en noviembre del 2010. En las jornadas de socialización de la licencia ambiental realizadas en marzo de 2011 por parte del Ministerio de Ambiente, las comunidades afectadas, organizaciones, entes de control, manifestaron diferentes cuestionamientos al proceso desarrollado, incluyendo falta de seguimiento, adecuada concertación, inadecuados estudios sismológicos, afectados sin indemnización, incertidumbre por la ubicación de los sitios para el reasentamiento, etc. Además de las denuncias hechas por los líderes locales, organizados en ASOQUIMBO, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio la suspensión de la licencia ambiental. Durante todo 2011 hubo manifestaciones, marchas, denuncias públicas, cuestionamientos a los procedimientos legales y a la forma como han sido tratadas y desalojadas las comunidades de sus tierras, incluyendo la violencia y fuerza pública. A comienzo del 2012 las obras fueron paralizadas por bloqueo de las comunidades afectadas. En julio de este año, se ha dado un debate en la Asamblea Departamental del Huila, y se ha solicitado al Presidente y al Ministro de Ambiente la suspensión del proyecto. El 31 de julio, la Asamblea Departamental realizó el debate de control político sobre los 'Impactos económicos, sociales, ambientales y culturales generados por el proyecto'. El objetivo del debate era la discusión con los actores por un lado del gobierno nacional y regional, con competencias en las problemáticas que ha generado el proyecto, y por otro lado los afectados. A comienzo de agosto de 2012 las comunidades indígenas pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Huila y las comunidades campesinas integrantes de ASOQUIMBO se declararon en Asamblea Permanente de la Minga en el Puente El Pescador Municipio del Hobo Huila, por nueve días. Se logró que el Gobierno Nacional atendiera las exigencias de la Minga. Se resalta que a lo largo de la lucha de las comunidades y de las OJA contra el proyecto ha habido bastante violencia por parte de los organismos del estado y un elevado proceso de militarización. Al mismo tiempo ha habido desalojos violentos de las comunidades e igualmente heridos. Además, se ha criminalizado la lucha social hasta el punto que los docentes de las Universidades Públicas vinculados, en particular el Prof. Miller Dussan, de la Universidad Sur Colombiana, ha sido amenazado y esta siendo investigado por la Procuraduría General de la Nación. Por su parte, la Representante a la Asamblea Departamental del Huila, diputada Sandra Milena Hernández, ha sido igualmente víctima de la persecución del Comandante de la Policía. El 23 de agosto de 2012, la Contraloría General de la República abrió investigación preliminar para esclarecer si el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) incurrieron en irregularidades en la expedición de la licencia ambiental de la obra y generaron un posible detrimento patrimonial de COL$350 mil millones. Esta decisión del ente de control surgió después de que la Asociación de Afectados por El Quimbo (Asoquimbo) denunciara que el proyecto recibió su licencia ambiental sin siquiera tener los estudios de impacto necesarios para ello.

See more
Basic Data
Name of conflict:El Quimbo hydroelectric project, Colombia
Country:Colombia
State or province:Huila
Location of conflict:Municipios de Gigante, Garzón, Tesalia, Altamira, Paicol y Agrado
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Water Management
Type of conflict. 2nd level:Water access rights and entitlements
Transport infrastructure networks (roads, railways, hydroways, canals and pipelines)
Land acquisition conflicts
Dams and water distribution conflicts
Specific commodities:Electricity
Land
Water
Project Details and Actors
Project details

El proyecto se desarrolla en tres etapas: la primera implica la construcción de vías de acceso, campamentos y un túnel de 400 metros para hacer la desviación del río Magdalena. La segunda etapa, la construcción del embalse. La presa tendrá una altura de 151 metros de alto y 645 metros de largo, y se localiza a 1300 metros aguas arriba de la desembocadura del Río Páez, exactamente en el centro del Huila, y detendrá las aguas del río Magdalena. La tercera etapa será la instalación de todos los equipos electromecánicos.

See more
Project area:8,586
Level of Investment for the conflictive project837,000,000
Type of populationRural
Affected Population:15000-67541 (población rural total de los municipios)
Start of the conflict:2009
Company names or state enterprises:Naturgy (Naturgy) from Spain
EMGESA S.A. E.S.P. (EMGESA S.A. E.S.P.) from Colombia
Empresa de Energía de Bogotá from Colombia
ENEL Group (Enel) from Italy
Salini Impregilo from Italy
Relevant government actors:Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura, Parlamentarios del Huila, Procuraduria delegada para asuntos ambientales y agrarios, Defensoria del Pueblo, Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Unidad de Delitos contra el Medio Ambiente, Contraloria General de la República, INVIAS
International and Finance InstitutionsInter-American Development Bank (IADB)
European Investment Bank (EIB)
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:ASOQUIMBO, Asociación cultural y ambientalista del sur-ACAS, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA, CENSAT AGUA VIVA, Movimiento para la defensa y liberación de la madre tierra, Plataforma Sur, Universidad Sur Colombiana, FUNDACION NATURA (contratada por EMGESA- ENDESA), ONIC, Re:Common, Rete STOP ENEL
Conflict & Mobilization
IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Farmers
Indigenous groups or traditional communities
International ejos
Local ejos
Local government/political parties
Neighbours/citizens/communities
Social movements
Women
Local scientists/professionals
Fisher people
Forms of mobilization:Blockades
Creation of alternative reports/knowledge
Development of a network/collective action
Involvement of national and international NGOs
Lawsuits, court cases, judicial activism
Media based activism/alternative media
Objections to the EIA
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Shareholder/financial activism.
Street protest/marches
Arguments for the rights of mother nature
Appeals/recourse to economic valuation of the environment
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Noise pollution, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity
Potential: Soil contamination, Soil erosion, Waste overflow
Health ImpactsVisible: Accidents, Other environmental related diseases
Potential: Malnutrition, Mental problems including stress, depression and suicide, Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Occupational disease and accidents, Deaths
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Specific impacts on women, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place
Potential: Social problems (alcoholism, prostitution, etc..)
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Corruption
Criminalization of activists
Land demarcation
Migration/displacement
Repression
Strengthening of participation
Under negotiation
Violent targeting of activists
New Environmental Impact Assessment/Study
Heridos en las protestas
Proposal and development of alternatives:Desde el inicio del conflicto los movilizados y afectados han pedido al gobierno detener la construcción del proyecto. Se propuso como alternativa para la zona la creación de Zona de Reserva Campesina, fundamentado en la Constitución, en la Ley 160 de 1994 y en el Decreto 1776 de 1996.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:Desde que inició el proyecto y obtuvo licencia ambiental, ha habido oposición al mismo por parte de las comunidades y OJAs, y se ha exigido la suspensión del proyecto. A pesar de toda la oposición, el proyecto continua y está ya en marcha y operando, con el respaldo del gobierno dado que es considerado un proyecto prioritario para la
generación de energía eléctrica en el país. Sin embargo, son importantes los logros que ha generado la movilizacion social en terminos de generar que la Contraloria abriera investigacion sobre el proyecto y que el Alcalde de Bogotá, hubiera enviado una Comisión a investigar. Igual los debates a nivel Departamental.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Licencia ambiental del proyecto: Resolución 0899 de 2009

Suspensión de la licencia ambiental:Resolución 1096 de 2011

Declaración de los terrenos de la zona como de utilidad pública: Resolución 321 de 2008

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

A. (2009). Caso Hidroeléctrica El Quimbo: crecimiento o desarrollo sostenible?. En: Bethancour M. y Valencia H.. Trabajo de grado Postgrado en Gerencia del Medio Ambiente. Universidad Icesi.

Aviles M. E. (2009). Análisis de la gestión ambiental y energética en Colombia. Universidad Sur Colombiana- Universidad de Chile. En: Revista VIRTUALPRO No. 94. Energías Alternativas.

Documental: ASOQUIMBO: PROCESO DE RESISTENCIA DE AFECTADOS POR LA REPRESA EL QUIMBO
[click to view]

Dussan M. (2012) El Quimbo Locomotora del desarrollo o pérdida de la soberanía hídrica y agroalimentaria?. Ponencia.

A pesar del atropello y del la respuesta de la represión del gobierno resistimos con dignidad
[click to view]

NOTICIASCARACOL.COM
[click to view]

portafolio.coNegocios

Obras de la hidroeléctrica El Quimbo llevan un mes detenidas
[click to view]

Campesinos e indígenas piden fin de abuso de fuerza en protestas
[click to view]

Cronologia del proyecto por Emgesa
[click to view]

Engañados por El Quimbo
[click to view]

Campesinos colombianos piden fin de abuso de fuerza en protestas
[click to view]

El País de España
[click to view]

Siguen protestas en Huila por construcción de represa El Quimbo
[click to view]

ICESI
[click to view]

CRHISTIAN CAMPO – CASO HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO
[click to view]

Protesta por construcción de hidroeléctrica en Colombia deja al menos 25 personas heridas
[click to view]

Rios Vivos - Hidroelectrica del Quimbo: locomotora energetica que extermina la vida
[click to view]

Facebook Quimbo
[click to view]

El Espectador - El Quimbo, en cuidados intensivos

23 Ago 2012
[click to view]

Minga indígena rechazó comisión nacional
[click to view]

Protesta por construcción de hidroeléctrica en el Huila deja 25 heridos
[click to view]

Accion 13 - Nuevas protestas desata construcción de otra Hidroeléctrica sobre el Río Magdalena.

Agosto 15 de 2012
[click to view]

Continúan exigencias por la liberación de la Madre Tierra
[click to view]

Caracol Radio - Abren indagación preliminar por trámite para licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo

CARACOL RADIO 23/08/2012
[click to view]

Min Ambiente Gazeta Ambiental
[click to view]

Reserva Campesina Agroalimentaria para El Quimbo

Asoquimbo propone como alternativa al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo la construcción de una Reserva Campesina Agroalimentaria -RCA- como parte de una política soberana, autónoma y de seguridad alimentaria para la región y el país.

Miller Armín Dussán Calderón / Martes 26 de junio de 2012
[click to view]

Related media links to videos, campaigns, social network

No a el Quimbo blogspot
[click to view]

"Apaga y Vámonos", documental de Manel Mayol
[click to view]

Policía reprime protesta en Huila, Colombia
[click to view]

Censat Agua Vivo; video protesta
[click to view]

Censat Agua Viva; desalojo violento
[click to view]

Other documents

Articulo en el Manifiesto, Italia Delegaciones desde Italia visitaron el proyecto para denunciar los proyectos financiados por la empresa publica ENEL
[click to view]

Meta information
Contributor:Mario Pérez Rincón-Adriana Zamora
Last update12/04/2019
Conflict ID:676
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.