Última actualización::
12-04-2019

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Colombia

La presa hidroeléctrica El Quimbo se encuentra en los tramos superiores del río Magdalena. Según Asoquimbo, 17 000 personas han sido desplazadas.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Está Ubicado en la cuenca alta del río Magdalena, y apravechará aguas del río suaza y magdalena. En 2008 El Ministerio de Minas y Energía lo Asignó a Emgesa, filial del Grupo Hispano-Chileno Endesa (Endesa Pose una participante Inferior Al 50% de Emgesa. Sin embargo, Endesa es el Que Ejerce el Control de la Sociedad. A Su Vez Endesa Endesa Endesa Endesa Endesa. Cuenta con una participación importante del Grupo Enel de Italia). Este proyecto fue vendido con la figura de subasta por carga de confiabilidad, que significan que emgesa se le garantiza un ingreso fijo por un perriodo de 20 años. La Finición del Proyecto es 80% Con Recursos Externos y el Restante 20% Con Recursos Propios Principal de Emgesa endesa y la Empresa de Energía de Bogotá. Emgesa empezó Obras sin tener Licencia Ambiental y A Pesar de Las Denuncias Públicas de Los Líderes de la Comunidad en 2009 El Proyecto OBVOVO Licencia Ambiental. Además, El territorio Fue Declarado de interés Público, Posibilitando la Expropiacia Con Indemnización A Las Comunidades. Los habitantes Han tenido que aceptar en las condiciones desventajosas la compra de sus tierras. DESDE 2009 CUANDO SE OTORGÓ LA LICENCIA HUBO PRONUNCIAMENTOS DE LAS COMUNIDADES, LOCACIONES DE LA ORGANIZACIÓN Y REGALLES, ACTORE ACADÍMICOS Y DISCUSIÓN A NVEL DEL CONgresos. SE Cuestionaron desde eSe Momento los Conceptos del Ministerio de Ambiente y de Agricultura Frente A Las Indemnizaciones y Compensaciones. En ise Año se realizaron Mesas de Concertación y se Produjeron Algunos Acuerdos Entre Emgesa, El Ministerio y Los entes de control, en Relación A Impactos Sociales, Económicos y culturales, el censo de afectados que Debía Realizar Emgesa-Eendesa y la inclusiónnón de Aucinas de Afectados que se realizan emgesa y la inclusiónnón de acúides de los acuarios de los acuarios de los ascellas de los actos de los ascellassas de los acuariosas de los acúides de los acuariosas de los acúides de los acuariosas de los acúides de los acuariosas de los acúides de los acuariosas de los acúides. Que sin Residir Dentro de la Ubicación Dependen del Área de Influencia Directa del Proyecto, Por lo Cual Deben ser incluidos en la restitución de actividades productivas. Estos dos Últimos Aspectos Han Sido de Gran Discusión para Estimar las Medidas de Compensació. Embargo de pecado, Emgesa Solo Ha Tenido en Cuenta El Área del Embalse y de Las Obras complementarias. En ise Sentido, Emgesa Dice que los Perjudicados Son 3 mil, Mientras Asoquimbo, que Son 17 mil. Asimismo, heno difiere importantes en el impacto considerado frente a la pesca artesanal. SE Desconoce Igualmento la Presencia de Resguardos Indígenas y de Tierras de Comunidades Negras. En Términos arqueológicos e Históricos se Reconocen Con Baja O Media Importia Como Patrimonio Cultural a la Capilla de la Vereda San José de Belén y A Los 78 Sitios de Interés Arqueológico, Congo Pueden Ser Sacrificados. Emgesa de Endesa empezaron obras en noviembre del 2010. en Las Jornadas de Socialización de la Licencia Ambiental Realizadas en Marzo de 2011 por parte del Ministerio de Ambiente, Las Comunidades Afectadas, Organizaciones, Inters de Control, ManifeStaron Diferentes Diferentes Altestos al ala de procesoas, Actectadas, Incluidos, Incluidos, Incluidos, Incipes, Incesión, Incesión, Incesión, Incipeses, Incesión, Incipes, incluso Falates, Faládanes, Finestos Desarrollas. de Seguimiento, Adecuada Concertación, inadecuados estudios sismológicos, afectados sin indemnización, incertidumbre por la ubicación de los sitios para el reasentamiento, etc. además de las denuncias hechas pors los léres locales, organizaciones en asoquimbo, DeleSoriSoryas DeleSorías, DeleSorías de la solaza de la sola. de la Licencia Ambiental. Durante Todo 2011 Hubo Hubo Manifestaciones, Marchas, Denuncias Públicas, cuestionAmientos A los procedimientos legaliza y a la forma como han sido tratadas y desalojadas las comunidadas de sus tierras, incluyendo la violencia y fuerza Pública. Un Comienzo del 2012 Las Obras Fueron Paralizadas por Bloqueo de Las Comunidades Afectadas. En Julio de Este Año, SE Ha Dado Un debate en la Asamblea del departamento del Huila, y se ha Solicitado al Presidente y al Ministro de Ambiente la suspensión del Proyecto. EL 31 de Julio, La Asamblea de Departamento de Departamento de Control del Polínico Sobre los 'Impactos Económicos, Sociales, Ambientales y Culturales generados por el Proyecto'. El Objetivo del debate era la disco discusión actores por ungo del gobierno nacional y regional, con competencias en las problemas que ha ha generado el proyecto, y por ootrovo los afectados. Un Comienzo de Agosto de 2012 Las Comunidadas Indígenas Pertenecientes Al Consejo Regional Indímgena del Huila y Las Comunidades Campesinas Integres de Asoquimbo se declararan en Asamblea Permanente de la Minga en El Pueente El Pescador Municipio del Hobo Huila, por nueve Días. SE LOGRÓ QE EL GOBIERNO ATENDIERA LAS EXIGENCIAS DE LA MINGA. Se resalta que a lo largo de la lucha de las comunidades y de las oja contra el proyecto ha homo bastante violencia por parte de los organismos del estado y un elevado proceso de militarización. Al Mismo Tiempo Ha Haido desalojos violentos de las comunidades e Igualmento Heridos. Además, Se Ha Criminalizado la Lucha Social Hasta El Punto que Dentes de Las Universidades Públicas Vinculados, EN particular El Prof. Miller Dussan, de la Universidad Sur Colombiana, Ha Sido amenazado y Esta Siendo Investigado Por la Procuradura General de la Nación. Por su parte, la representante a la asamblea del departamento del Huila, Diputada Sandra Milena Hernández, Ha Sido IGualmento Vícima de la Perseción del Comandante de la Policía. El 23 de agosto de 2012, la Contraloría General de la República abrió investigación preliminar para esclarecer si el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) incurrieron en irregularidades en la expedición de la licencia ambiental de la obra y generaron un posible Detrimento Patrimonial de Col $ 350 mil milones. ESTA DECISIÓN DEL ENTER DE CURGIÓN DE CURGIO DE LA LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS PORE EL QUIMBO (ASOQUIMBO) DENUNCIARA QUE EL PROYECTO RECIBIÓ SU LICENCIA ABSIENTAL SIN SILIERA TENER LOS ESTUDIOS DE APTOMO NECESARIOS Para Elello.

La representación cuenta con un volumen Útil de 1.824 hm3 y un área inundada de 8.250 ha. Tiene una capacidad Instalada de 400 MW. Este ha provocado Gran Cantidad de Oposiciónica Local, Cientos de Habitantes de Municipios como la jagua y Hobo rechazaron al embalse y han unido fuerzas en la asoción asoquimbo. Estas Protestas SE Dan de Acuerdo a la Experimencia Previa Local, 30 Años Atrás, A POCOS Kilómanos y Sobre El Mismo río Magdalena, Los Vecinos del Municipio Dehobo y Otros Pueblos Aeptaron la construcción de la representación de Betania, Que llegó con Dos promesas: Empleso y Progreso. Las tierras más fértiles se inundaron por lo que muchas personas tuvieron que pasar a vivir de la pesca. Ahora, Con la Nueva representación, Nuevos terrenos Han Sido Expropiados Dejándolos Con aun Menos Recursos para Sobrevivir y Disminuyendo la Calidad de la Pesca. La representación final de la finalización construida sin tener en cuenta ningún tipo de informe negativo Sobre la Misma.

Datos básicos
Nombre del conflictoEl Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaHuila
Ubicación del conflictoMunicipios de Gigante, Garzón, Tesalia, Altamira, Paicol y Agrado
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Conflictos por tenencia de tierra
Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasElectricidad
Tierra
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Proyecto se Desarrolla en Tres Etapas: La Primera impla la construcción de Vías de Acceso, Campamentos y Un Túnel de 400 metros para Hacer la desviacia del Río Magdalena. La Segunda Etapa, La Construcción del Embalse. La Presa tenderrá una Altura de 151 metros de alto y 645 metros de largo, y se localiza a 1300 metros aguas arriba de la desembocadura del río páez, exactamato en el centro del huila, y detendrá las aguas del río magdalena. La Tercera Etapa Será La Instalacia de Todos los Equipos Electromecánnicos.

Ampliar información
Área del proyecto8,586
Nivel de inversión:837,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:15000-67541 (Población Rural Total de los Municipios)
Inicio del conflicto:2009
Nombre de las companías o empresas estatales:Naturgy (Naturgy) from Spain
EMGESA S.A. E.S.P. (EMGESA S.A. E.S.P.) from Colombia
Empresa de Energía de Bogotá from Colombia
ENEL Group (Enel) from Italy
Salini Impregilo from Italy
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura, Parlamentarios del Huila, Procuraduria delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Defensoria del Pueblo, Corporación Autonoma Regional Del Alto Magdalena, Autoridad Nácional de Licencias Ambientales, Unida. , Contraloria General de la República, Invias
Instituciones financieras e internacionalesInter-American Development Bank (IADB)
European Investment Bank (EIB)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Asoquimbo, Asociatura cultural y ambientalista del sur-acas, instituto latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativo alternativo-ilsa, censat agua viva, MoviMiento para la defensa y liberación de la la madre Tierra, plataforma sur, universidada sur colusa, fondacion (fondacion naturaña naturaña naturado de la madre tierra, plataforma sur, universidada sur colusa, fondacion (fondacion naturaña naturaña (madre tierra, plataforma sur, universidada sur colusa, fondacion (fondacion naturaña (madreu Emges- Endesa), ONIC, RE: Common, Rete Stop Enel
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales
Pescadores
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Activismo financiero
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Inundaciones, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Potencial: Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Desbordamiento de residuos
Impactos en la saludVisible: Accidentes, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Potencial: Malnutrición, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.)
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Criminalización de activistas
Delimitación territorial
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Negociación en curso
Violencia contra activistas
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
Heridos en las protestas
Desarrollo de alternativas:Desde el Inicio del Conflma los Movilizados y Afectados Han Pedido al Gobierno Detener la Construcción del Proyecto. SE PROPUSO COMO alternativa para la zona la creación de Zona de Reserva Campesina, Fundamento en la Constitución, en la Ley 160 de 1994 y en el Decreto 1776 de 1996.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Desde que inicio el proyecto y obtuvo Licencia Ambiental, Ha Haido Oposición al Mismo por parte de las Comunidades y ojas, y se ha exigido la suspensión del proyecto. Un pesar de Toda la oposiciónico, el proyecto continúa está ya en marcha y operando, con el respaldo del gobierno dado que es considerado un proyecto prioritario para la
Generación de Energía Eléctrica en el País. Sin embargo, hijo IMPORTANTES LOS LOGROS QUE HA Generado la Movilización Social en Terminos de Generar Que la Contraloria Abriera Investigación Sobre El Proyecto y Que El Alcalde de Bogotá, Hubiera -UNA Comisión A Investigar. Igual LOS Debates A Nivel Departamento.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Licencia ambiental del proyecto: Resolución 0899 de 2009

Suspensión de la licencia ambiental:Resolución 1096 de 2011

Declaración de los terrenos de la zona como de utilidad pública: Resolución 321 de 2008

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

A. (2009). Caso Hidroeléctrica El Quimbo: crecimiento o desarrollo sostenible?. En: Bethancour M. y Valencia H.. Trabajo de grado Postgrado en Gerencia del Medio Ambiente. Universidad Icesi.

Aviles M. E. (2009). Análisis de la gestión ambiental y energética en Colombia. Universidad Sur Colombiana- Universidad de Chile. En: Revista VIRTUALPRO No. 94. Energías Alternativas.

Documental: ASOQUIMBO: PROCESO DE RESISTENCIA DE AFECTADOS POR LA REPRESA EL QUIMBO
[click to view]

Dussan M. (2012) El Quimbo Locomotora del desarrollo o pérdida de la soberanía hídrica y agroalimentaria?. Ponencia.

A pesar del atropello y del la respuesta de la represión del gobierno resistimos con dignidad
[click to view]

NOTICIASCARACOL.COM
[click to view]

portafolio.coNegocios

Obras de la hidroeléctrica El Quimbo llevan un mes detenidas
[click to view]

Campesinos e indígenas piden fin de abuso de fuerza en protestas
[click to view]

Cronologia del proyecto por Emgesa
[click to view]

Engañados por El Quimbo
[click to view]

Campesinos colombianos piden fin de abuso de fuerza en protestas
[click to view]

El País de España
[click to view]

Siguen protestas en Huila por construcción de represa El Quimbo
[click to view]

ICESI
[click to view]

CRHISTIAN CAMPO – CASO HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO
[click to view]

Protesta por construcción de hidroeléctrica en Colombia deja al menos 25 personas heridas
[click to view]

Rios Vivos - Hidroelectrica del Quimbo: locomotora energetica que extermina la vida
[click to view]

Facebook Quimbo
[click to view]

El Espectador - El Quimbo, en cuidados intensivos

23 Ago 2012
[click to view]

Minga indígena rechazó comisión nacional
[click to view]

Protesta por construcción de hidroeléctrica en el Huila deja 25 heridos
[click to view]

Accion 13 - Nuevas protestas desata construcción de otra Hidroeléctrica sobre el Río Magdalena.

Agosto 15 de 2012
[click to view]

Continúan exigencias por la liberación de la Madre Tierra
[click to view]

Caracol Radio - Abren indagación preliminar por trámite para licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo

CARACOL RADIO 23/08/2012
[click to view]

Min Ambiente Gazeta Ambiental
[click to view]

Reserva Campesina Agroalimentaria para El Quimbo

Asoquimbo propone como alternativa al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo la construcción de una Reserva Campesina Agroalimentaria -RCA- como parte de una política soberana, autónoma y de seguridad alimentaria para la región y el país.

Miller Armín Dussán Calderón / Martes 26 de junio de 2012
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

No a el Quimbo blogspot
[click to view]

"Apaga y Vámonos", documental de Manel Mayol
[click to view]

Policía reprime protesta en Huila, Colombia
[click to view]

Censat Agua Vivo; video protesta
[click to view]

Censat Agua Viva; desalojo violento
[click to view]

Otros documentos:

Articulo en el Manifiesto, Italia Delegaciones desde Italia visitaron el proyecto para denunciar los proyectos financiados por la empresa publica ENEL
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Mario Pérez Rincón-Adriana Zamora
Última actualización:12/04/2019
ID conflicto:676
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.