El centro de "Eugenio Montale", propiedad de Enel, se estableció en 1962 en un contexto urbano, residencial e industrial muy cerca del centro de la ciudad de La Spezia. La unidad de control, alimentada por el combustible y luego el carbón, alcanzó su máximo poder de 1835 MW [1] en 1968. La ciudad de La Spezia se encuentra en un golfo rodeado de colinas, que, debido a la dirección de los vientos predominantes, forman una barrera natural para la dispersión de los contaminantes que se ponen de pie en la ciudad y en el arco montañoso donde los centros habitados de los vecinos Se ubican los municipios. A lo largo de la línea de costa, hay actividades industriales: puerto comercial, astilleros, arsenales militares, regasificadores, y áreas de particular interés ambiental, así como diferentes vertederos. El área previamente ocupada por una refinería acaba de ser reclamada parcialmente. Hay parques naturales, regionales y nacionales, y sitios de la UNESCO. Desde 1963, las poblaciones que residen en los distritos vecinos a los partidos centrales han comenzado a quejarse daños a los cultivos y un prejuicio general debido a los residuos de la combustión (ácido nebulizado sulfúrico). En 1971, en ausencia de garantías para la salud de los ciudadanos, una ordenanza municipal impuesta un funcionamiento con combustible de azufre líquido que no excede el 1% [2]. El conflicto real y las movilizaciones comenzaron a fines de la década de 1980 y culminaron con un referéndum ciudadano con el que la comunidad ha decidido el debilitamiento de la planta y su operación de metano para la producción del 50% de la energía y el cierre de las plantas en 2005. [3]. En 1991, el alcalde cerró la violación central de la Ley de Merli (319/76) sobre descargas térmicas. La unidad de control se reabloqueó más tarde gracias al extranjero de la misma ley a favor del artículo 63 del Decreto Legislativo 152/1999 [4]. La planta estaba interesada en el trabajo de la ecologización que han liderado a principios de la década de 2000 a su reapertura en la configuración actual de 1280 MW. Dos unidades potenciadas con metano de 340 MW y un vapor de 600 MW alimentado por carbón que tendría que producir el 50% de la energía. Pero a partir de 2005, la central eléctrica ha reducido la producción de energía con el uso de metano, que cayó alrededor del 20% en 2008 y menos del 5% desde 2010 en beneficio del uso casi exclusivo del carbón [5]. Como lo demuestra las investigaciones de salud ambiental realizada entre 1995 y 2004 [6], la planta ha comprometido la salud de los ciudadanos (mayores incidencias del cáncer de pulmón en mujeres) contaminando el entorno circundante: aire, suelo, flora y fauna marina [7 ] [8]. En 2007, en base a la nueva legislación europea, Enel solicitó la Autorización Ambiental Integrada (AIA) que se emitió en 2013: con 5 años de retraso y para la producción con un uso prevalente de carbón [9]. Junto con la investigación preliminar para el tema de La Haya, el conflicto histórico se reactivó y en 2011 nació el Comité "SpeziaviaViadalcarbono" que llevó a cabo diversas investigaciones, información, sensibilización, movilización para obtener [10]: 1) El cierre final del grupo de carbón; 2) el procesamiento de opiniones de salud nuevas y detalladas; 3) información y la participación de los ciudadanos en las decisiones relativas a la planta; 4) El establecimiento de un observatorio permanente parITal entre las autoridades locales, los organismos técnicos y los comités para controlar la gestión del Panel de Control luego del tema de la Haya. En particular, los ciudadanos y los comités desafiaron a las agencias locales y estatales: 1) Durante cinco años de retraso en la liberación de la autorización; 2) la fuerza motriz de la planta y el consiguiente aumento de la contaminación y el daño a la comunidad, también gracias a los límites de emisiones que cumplirán con la legislación solo a partir de 2016; 3) la falta de encuestas ambientales y de salud que establecen la idoneidad del sitio o que confirman el deterioro ya conocido de la salud y el medio ambiente (investigaciones 1995-2004) [7]; 4) No aplicar el principio de precaución [11]; 5) No imponer la central del uso exclusivo del metano, según lo solicitado por los comités, al menos hasta 2016, el año en que la central debe cumplir con los límites legales; 6) la inexactitud de los datos proporcionados por el operador con respecto al desempeño de la planta; 7) Los requisitos genéricos y tardíos en comparación con la construcción de las obras. Desde enero de 2012, numerosos expuestos y una memoria jurada de algunos ciudadanos que han sido testigos de emisiones anormales y atmosféricas se presentan a la magistratura. En 2012, el poder judicial abrió un expediente contra un chorro de cosas peligroso desconocido [12]. Tras los informes expuestos e informes de los ciudadanos, en 2013 Arpa Liguria lanzó un monitoreo de polvos suspendidos totales en el área del Panel de Control y el Puerto que concluyen que la calidad del área del área es peor que la del resto de la ciudad. [13]. Con otros expuestos, el poder judicial fue sometido al poder judicial de omisión de controles por parte de las autoridades a cargo de no monitorear las condiciones de salud de la población. Las hipótesis estaban parcialmente deprimidas por el informe reciente de ISPRA (12/2014) [14] que documenta la duplicación de las emisiones atmosféricas de NOx y SOX (contaminantes típicos de la combustión de carbón) a Spezia desde 2000 hasta 2012. Ninguno de los otros 72 italianos Las ciudades consideradas en el informe aumentaron las emisiones, que se redujeron en todos los casos y, en algunos países, incluso a la mitad. En 2015, el Director Ejecutivo y el Director General de Enel, Starace, han dado noticias sobre el cierre del Enel Centrale de La Spezia, se cerrarán en 2018 y no más tarde de 2021, garantizando el empleo de los trabajadores [15]. A pesar de esto, los ciudadanos y el comité de especias a través de carbón continuaron su trabajo de quejas en 2016, llevando a cabo la investigación contra la energía multinacional con respecto al almacenamiento de cenizas en vertederos que hoy en día, altos niveles de radioactividad. Las cenizas del Enel Enel de La Spezia se almacenan en Borghetto Vara y son objeto de una disputa entre el mismo municipio y el Arpal. El Comité de Especias a través del carbón ha solicitado que la radioactividad de las cenizas que se derive en particular por algunos tipos de carbón utilizada por Enel en varias centrales eléctricas se demuestre lo antes posible. La literatura científica a menudo resaltaba el riesgo causado por las cenizas de carbón para sus altas sustancias tóxicas y la radioactividad causada por el uranio y el torio. Este peligro se comparó con el de los residuos nucleares [17] [18] [19]. La región y el municipio de La Spezia ahora tienen el compromiso de verificar la correcta implementación de la fase de recuperación y también mantener la promesa de que con la conversión se crea un nuevo empleo en el área [20]. (See less) |