El departamento del Quindío es un buen ejemplo de lo que en el territorio colombiano está sucediendo con relación a la fuerte expansión de la frontera minera. Ello debido a que cerca del 60% del espacio Quindiano se encuentra titulado o en espera de titulación, 93 contratos de concesión minera y 116 solicitudes para la exploración en un territorio conocido mundialmente como paisaje cultural cafetero de la humanidad, reconocido por la Unesco) en 2011.
La AngloGold Ashanti en su afán de producción y especulación prefieren mirar otras bondades del subsuelo Quindiano: sus potenciales yacimientos de oro, plata, platino, molibdeno, níquel, zinc y cobre.
Pero, el departamento del Quindío no solo es ejemplo de la expansión minera en Colombia, sino también de conciencia, de movilización social, de resistencia con argumentos, que permite poner en la balanza otros aspectos del desarrollo que tengan igual importancia económica y material, tal es el caso de las diferentes marchas realizadas en la ciudad de Armenia, donde estudiantes, líderes comunitarios, trabajadores, ambientalistas y gente del común muestran su rechazo pacíficamente al establecimiento de la megaminería en este departamento.
Este departamento es el segundo más pequeño y de llevarse a cabo las actividades de explotación minera a gran escala las consecuencias serían funestas para el sector agrícola, el agua que nace en la cordillera central y por supuesto para el turismo que representa un importante renglón en la economía.
En la actualidad, la población Quindiana ha rechazado claramente la megaminería en su territorio, en los que la misma comunidad organizada, diseño diferentes espacios de encuentro que dieron como conclusión resaltar la vocación agrícola, turística y ambiental del departamento.
(See less)