Actualmente en la región del Alto Ariari se están haciendo los procesos de socialización del proyecto “Área de perforación exploratoria Guarupayo” como parte del bloque petrolero CPO9 Llanos orientales. Este proceso de exploración lo llevaría a cabo la empresa Mega Oil, contratada por ECOPETROL, titular del 55% del bloque CPO9, junto a Talisman Energy Inc que es titular del 45% restante.
El 8 de noviembre de 2013 las comunidades organizaron una marcha denominada “No a la exploración petrolera en el Ariari” en la que manifestaron oponerse al proyecto del área Guarupayo porque se pondría en riesgo la estabilidad del río Ariari, considerado la “columna vertebral del desarrollo agrícola y pecuario de los minifundistas de la región y que garantiza el consumo vital de los pobladores”, haciendo que durante años esta región sea considerada una despensa agrícola para el país; también consideran que la extracción petrolera es un retroceso a los avances que ha hecho la comunidad y las autoridades locales para fomentar el desarrollo turístico alrededor dle río, siendo éste uno de los balnearios más importantes de la región.
El proceso de socialización llevado a cabo en 2013 fue también uno de los detonantes para esta oposición de los habitantes de los municipios de la región que más serán afectados en el proceso de exploración: El Dorado, Granada, El Castillo y Cubarral. En el municipio de El Dorado denuncian que Ecopetrol ha incurrido en irregularidades en la socialización en materia de participación comunitaria, alegan que se han generado fragmentaciones en la participación de las comunidades al quedar limitado el acceso de la población más alejada, porque las reuniones se realizan en el casco urbano, a 2 o 3 horas de camino desde las veredas que van a ser intervenidas. En el municipio de El Castillo se han debido suspender en dos ocasiones las actividades de socialización porque se han presentado problemas de orden público. En Granada la empresa ha estado apoyando eventos culturales de reconocimiento histórico del territorio, lo cual ha despertado la indignación de las comunidades pues están en contra de que la empresa que planea cambiar sus paisajes y entorno ambiental, esté apoyando los procesos de reconstrucción histórica donde se denota la interrelación que tradicionalmente han tejido los pobladores con sus río y el piedemonte; también allí acusan a ECOPETROL de intentar dividir a las comunidades con prebendas a líderes u ofertas de trabajo a los pobladores.
A comienzos del año 2014 las comunidades de estos municipios manifestaron estar haciendo gestiones y asesorándose para realizar consultas populares en sus territorios en relación con la explotación petrolera.
(See less)