La empresa Hunza Coal está llevando a cabo actividades de exploración del subsuelo en el páramo de Pisba (Tasco, Boyacá) para desarrollar un proyecto de minería hidráulica de carbón, el cual afecta las zonas de recarga hídrica y el páramo, de los cuales depende el municipio de Tasco y municipios del Llano. Permitir el desarrollo de estas actividades pone en peligro el suministro de agua de aproximadamente 10.000 personas, así como al Parque Nacional Natural de Pisba de gran importancia para la generación del agua que alimenta a Boyacá y a los llanos orientales. En el área afectada del páramo de Pisba se encuentran las bocatomas de 5 acueductos comunitarios. Corpoboyacá otorgó licencia ambiental a estos proyectos antes de la modificación del Código de Minas (Ley 1382 de 2010) . A pesar de ésto en 2012 Corpoboyacá modificó estas licencias y autorizó desarrollar más actividades en el páramo, situación claramente ilegal, que va en contravía de lo estipulado en la Ley 99 de 1993 sobre el principio de precaución y el mismo Código de Minas. También ha sido desconocido el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tasco en el otorgamiento y modificación de licencias, pues en él se prohíbe la minería en el páramo. Así mismo se ha desconocido la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de Pisba y su cercanía al proyecto, que igualmente prohíbe la minería. Uno de los títulos mineros de este proyecto (050-93) se vence en octubre de 2013: según el artículo 34 de la Ley 1382 de 2010, esta concesión no puede ser renovada por estar en páramo. Según el Artículo 6° de la Constitución Política de Colombia, “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”. El 28 de enero de 2013 la empresa arrancó frailejones e intervino vegetación de páramo ilegalmente, pues no ha sido levantada la veda de especies protegidas por el Ministerio de Ambiente y esto tampoco ha sido autorizado por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). La inspección de Policía, la Procuraduría Regional, la Alcaldía, Corpoboyacá y la Personería Municipal no quisieron verificar y penalizar los daños causados en el páramo. Como resultado, la empresa ha aprovechado para seguir introduciendo maquinaria y dañando el ecosistema. (See less) |