| (Español, Abajo) - Resumen del conflicto La compañía acusada es el Anglo -Swiss Glencore PLC, la décima corporación más grande del mundo, que se dedica a la extracción y el comercio de metales y otros productos energéticos y agrícolas. En Colombia, a través de su subsidiaria Prodeco e interés en Fenoco, Glencore es responsable de romper constantemente las obligaciones legales y contractuales con respecto a la mitigación, la prevención y la compensación de los impactos ambientales derivados de sus actividades, así como de varias infracciones fiscales. Además, como consecuencia de las actividades extractivas, la calidad de vida de las comunidades locales se ha visto drásticamente afectada, especialmente con respecto a los conflictos sociales, tanto con las autoridades públicas como con la empresa minera. La militarización del área, las distorsiones demográficas y las restricciones al uso de tierra, aire y agua hasta el punto de causar varios desplazamientos forzados, han contribuido a un entorno de alta inseguridad. Lo anterior es una violación flagrante de la Convención Americana de los Derechos Humanos, de la Constitución Colombiana, del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de los Principios Rectores de los Derechos de los Negocios y Humanos. 0 / Código> 0 Historia del conflicto Glencore plc, como lleva el nombre de la fusión de Glencore International PLC y Xstrata PLC en 2013, actúa en Colombia a través de su subsidiaria Prodeco, quien está a cargo de las operaciones de Exploración, explotación, transporte y exportación de minerales, en particular carbón térmico y metalúrgico. Las primeras operaciones en las que participó Glencore tuvo lugar en 1995, a través de la adquisición de varias empresas nacionales con proyectos en el Departamento de César colombiano. Desde el principio, las adquisiciones fueron controvertidas, ya que hubo afirmaciones de que estos mostraron irregularidades y se vendieron a precios mucho más bajos que el valor de mercado. 0
A lo largo de los años, lo negativo El impacto de las operaciones de Glencore en Colombia se puede dividir en tres áreas: impacto fiscal, impacto ambiental y responsabilidad social. 1) Glencore nunca notificó la adquisición de las seis empresas nacionales con las que operaba en el país desde 1995, liberando así a la empresa matriz de las responsabilidades y ofreciendo ventajas fiscales. En 2011, lo transnacional se vio obligado a declarar la existencia del grupo y multado por 226 mil dólares, cantidad que nunca se ha pagado. 2) Además, Glencore ha infringido sus obligaciones legales y contractuales con respecto a la mitigación, la prevención y la compensación por los impactos ambientales, condenados en 2009 para pagar una multa de 700 mil dólares (1). Algunos de los proyectos han implicado la explotación inadecuada de los recursos bosques y hídricos, la contaminación y la manipulación de los ríos (particularmente el río Calenturitas) o la perforación no autorizada de los suelos y subsuelos, afectando así los recursos (plantas, animales y animales y animales agua) en el que depende la población. 3) Por último, los planes de gestión social se han ignorado a fondo y la calidad de vida de los habitantes ha disminuido posteriormente. Los impactos en TI han tomado varias formas: mayor riesgo para la salud debido al aumento de partículas; dependencia económica de la minería en detrimento de otras actividades productivas tradicionales; pérdida de fuentes de ingresos y medios de sustento; así como el desplazamiento forzado de poblaciones enteras, entre otras. Particularmente peligrosa es la militarización de las áreas en las que opera la transnacional, lo que ha causado enfrentamientos entre la resistencia y las fuerzas públicas que explicaremos más adelante.
El papel de La arquitectura de la impunidad de Glencore PLC es una de las compañías más grandes del mundo y, por lo tanto, no solo tiene vastas vastas recursos económicos, sino también una enorme influencia de poder. El vínculo entre la Compañía y el Gobierno de Colombia ha aumentado la controversia en varias ocasiones. La flexibilidad legislativa excesiva con compañías mineras como Glencore ha sido una de las quejas más recurrentes, ya que se ha estimado que la retribución que obtiene el estado de la enorme industria minera es solo un 22 % del total (el porcentaje más bajo en latinamérica), Manteniendo el TNC como el 78 %restante. El código minero de Colombia, modificado en 2001, establece, por ejemplo, la expropiación de territorios públicos para el desarrollo de la actividad minera, ya que esto se considera una "utilidad pública". Esto obstaculiza la posibilidad de que las autoridades locales paralicen ciertos proyectos y no se establezca como un requisito de la consulta previa de las comunidades afectadas por los campesinos. Además de las reformas mineras, otras reformas fiscales facilitan la entrada y el desarrollo de industrias extractivas, así como la aprobación de tratados bilaterales del acuerdo comercial que benefician a corporaciones como Glencore.
El otro gran conflicto en el que está involucrado el gobierno colombiano es la militarización de las áreas en las que operan las subsidiarias de TNC. La presencia de las fuerzas del estado en Cesar ha complicado la resistencia y ha causado varios enfrentamientos. En 2007, por ejemplo, después de una huelga de los habitantes de Jagua de Ibirico, la policía respondió a una protesta pacífica con gas, agua y disparos, causando la muerte de uno de los participantes y varias lesiones. Además de esta militarización estatal contra la protesta, la fuerte presencia del conflicto interno armado percibido en el país también agrega la existencia de grupos paramilitares que contribuyen a un entorno de inseguridad e intimidación entre los afectados. 0 0 intentos de acceso a la justicia Las comunidades afectadas exigen principalmente: (i) que se garantiza un proceso para reconocer sus derechos; (ii) que se reconocen los impactos de las actividades; (iii) que la minería en su territorio no se extiende y, por lo tanto, que el modelo económico está diversificado; y (iv) más información y transparencia para comprender el alcance de los impactos y la cadena de responsabilidad.
Glencore ha sido demandado a nivel nacional en varios casos que resultó en que la compañía fuera multada por evasión fiscal y delitos ambientales. Sin embargo, la mayoría de los casos que se originan en las quejas de la sociedad civil generalmente se presentan de inmediato. El difícil acceso a la justicia local es uno de los principales obstáculos de la campaña. Otras estrategias han sido la investigación independiente de los impactos de las actividades de la Compañía, la promoción de sus demandas en los medios nacionales e internacionales y el intercambio de información con otras comunidades afectadas en Colombia.
0 Lo que la justicia podría hacer: una opinión del PPT en una audiencia que se celebró en Ginebra en junio de 2014, el Tribunal Popular Permanente (PPT) escuchó el testimonio de los miembros del Centro de Estudios para la Justicia "Tierra Tierra" Tierra Digna ". Teniendo en cuenta la evidencia presentada ante los jueces por estos testigos, el Tribunal reconoció las acciones de la Corporación Transnacional como otro ejemplo de violaciones de los derechos humanos y de personas. En línea con su juicio completo de Madrid, en mayo de 2010, y solo unos meses antes de la sesión que se celebró en México en diciembre de 2014, el PPT subrayó una vez más cómo las corporaciones transnacionales, incluida Glencore, violan sistemáticamente los derechos de los humanos y los pueblos a su propia ganancia. En la misma línea, el PPT reconoció en esta práctica generalizada la deficiencia actual del derecho internacional, a saber, la imposibilidad de acceder a la justicia y obtener un remedio que se está convirtiendo cada vez más en una carga insoportable para las comunidades afectadas, así como para las leyes que se supone que deben Dales refugio. En el mismo espíritu, el PPT reconoció la necesidad de mejorar la legislación internacional, incluso a través de un tratado vinculante sobre las corporaciones transnacionales, y un tratado de los pueblos, para responsabilizar a las corporaciones transnacionales por sus acciones.
< Código> 0 Español - Reano del Conflma La Empresa Acusada es La Suizo -Británica Glencore Plc, La Décima Empresa Más Grande DeLo Mundo, Dedicada a La ExtraccioN y Comercio de Metales y de Productos Energédicos y Agurícolas. En Colombia, A Través de Su Subsidiaria Prodeco y de la participación en fenoco, Glencore es responsable de incumplir de forma constante las obligaciones legalas y contractuales releguas a la mitigacióni, prevenciones de compensación y pors impactos ambientales degradantes de los derivados de sus actividades, adjesas, válvulas de compensación. Tributarios. Además, Debido a la Actividad Extractiva, La Calidad de Vida de Lass Comunidades Locales se Ha Visto Fuerte Afectada, Especialmental en lo que atañón A Conflictos Sociales, Tanto Con la Autoridad Pública Como Con la Empresa Minera. La Militarización de la Zona, LAS Distorsiones Demográficas y LAS Restricciones al Uso de la Tierra, Del Aire y Del Agua, Hasta el Punto de Causar Desplazamientos Forzados por la Contaminación, Han Creado un Clima de Alta Inseguridad. Lo anterior constituye una violación de la convención americana de los derechos humanos, de la constitución colombiana, del pacto de derechos econólicos, sociales y culturales, como asimismo de los principios rectores del relator de empresas y derechos humanos. 0
Historia del Conflmo Glencore Plc, Formada Tras la Unión de Glencore International Plc y Xstrata Plc en 2013, Actúa en Colombia A Través de Su Filial Prodeco, Quien Lleva a Cabo Operaciones de Exploración, explotación, transporta y exportación de minerals, en particular carbón tén Y Metalúrgico. LAS Primeras Operaciones en Las Que Glencore Tomó parte se remontán a 1995, A Través de la Compra de DiFerentes Empresas Nacionales con proyectos en los departamentos Colombianos de Cesar y Guajiar. DESDE EL COMIENZO LAS ADQUISICIONES Levantaron Cryticas, Pues se Ha Denunciado Que éstas Presentaron Irregularidadas y Se Vendierón A Precios muy inferiores al Valor Real.
A Largo de Estos aoles, El ImpactO negativo de las operaciones de Glencore en Colombia se puede dividir en tres áreas: impactos fiscales, medio ambiente y responsabilidad social. 1) Glencore Nunca Notificó la adquisiciónica de las Seis Empresas Nacionales con las que operaba en el País desde 1995, lo que Liberaaba a la Empresa matriz de Responsabilidades y Ofrecía Ventajas Fiscales. EN 2011, la transnacional Fue exigida A Declarar la Exitencia del Grupo Empresarial y multada por 226 mil dólares, Cantidad que nunca ha sido pagada. 2) A Su Vez, Glencore Ha Incumplido sus obligaciones legalizas y contractuales respetos a la Mitigación, Prevensante y Compensación de los Impactos Ambientales, Sido Condenada en 2009 A Pagar por ello una multa de 700 mil dólares (1). Algunos de los proyectos han supuesto el aprovechamiento indebido de recursos forestales e hídricos, la contaminación y manipulación de los ríos (en particular el río Calenturitas) o la perforación no autorizada de suelos y subsuelos, afectando todo esto a los recursos vegetales, animales e hídricos de los que dependere la Poblacia. 3) Por ÚLTIMO, LOS PLANES DE GESTIÓN SOCIAL HAN SIDO REITERADIEME INCUMPLIDOS Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HANDANTES SE HA VISTO AFECTADA. Los impactos en ésta se haado dado de varias formas: deterioro en la salud por el aumento de concentaciones de material particular; dependencia Económica de la minería en Detrimento de OTRAS Actividades Productivas Tradicionales; Pérdidas de Fuentes de Ingreso y de Medios de Subsistencia; así como el desplazamiento forzo de las poblaciones entierras, entre otros.
particular Peligrosa es la militarización de las zonas en las que ópera la transnacional, que ha causado enfrentamientos entre la resistencia resistencia y Las Fuerzas Públicas que detaltaremos más Adelante.
El Papel de la Arquitectura de la Impunidad Glencore plc es una de las Empresas MÁS DEL MUNDO PORO PORO CUENTA NO SOLO Con Vastísimos Recursos Económicos Sino También Con una enorme Influencia de Poder. La Vinculacia Entre la Empresa y El Gobierno de Colombia Ha Levantado Sospechas en Varias Ocasiones. La exesiva Flexibilidad Legislativa Para Las Mineras como Glencore Ha Sido una de las Critas Más Sonadas, Pues se calcula que la retribución que recebe el estado de la enorme industria minera es tan Solo del 22 % (la tasa más baja deatinoamérica), quedenDoseDosenDoseDoseNDOS transnacional Con el 78% Restante. El Código Minero de Colombia, Modificado EN 2001, Establece, Por Ejemplo, La Expropiación de Territorios Públicos para el Desarrollo de la Actividad Minera, Pues ésta SE Considera de "UtiliDad Pública". Ello obstaculiza la Posibilidad de Prohibir Ciertos proyectos por autoridad municipales y no establecer como como requisito la consultsa previa a Las comunidadas campesinas afectadas. Un las reformas mineras se venada otras otras reformas tributarias que facilitan el ingreso y desarrollo de industrias de explotación, así como la aprrobación de tratados bilaterales de libre que benéfica a las corporaciones a las como glencore.
0 0 0 0 /Código> El OTRO Gran ConflactO en el Que se invitan al gobierno colombiano es en la militarizacia de las zonas en las que ópera las filiales de la etn. La Presencia de Fuerzas del Estado en césar ha complicado la trabajo de resistencia y ha causado varios enfrentamientos. En 2007, por Ejemplo, Tras una una Huelga de los habitantes de la Jagua de Ibirico, la Policía Respondió A Las Protestas Pacíficas Con Gases, Agua y Disparos, Causando la Muerte de Uno de los participantes y Varios Heridos. A la Militarización Estatal Contra Las Protestas Se Añade la Fuerte Presencia del Conflictto Armado que se vive en el País, lo que supone la también existencia de grupos paramilitares y contribuye al clima de inseguriDad e intimidación para las afectos afectos. Código>
Intentos de Acceso a la Justicia Las Comunidades Afectadas Demandan Principalmento: (i) Que se les Dote de Garantías para Lograr Un Proceso de Reconocimiento de Sus Derechos; (ii) que se recomprazan los impactos productos; (iii) Que la Minería en Su Territorio no Ampliada Sea Y Que, Por Tanto, SE Diversifique El Modelo Econólico; y (iv) Alcalde Información y Trasparencia para tentador la Profundidad de los impactos productos y la cadena de responsabilidad.
en el plano legal, glencore ha sido denunciada una nacional nacional en Varias Instancias, Consiguiendo que la transnatal multa de fusión en Los Casos de Evasión de Impuestos y Delito Medioambientales. Embargo del pecado, La Mayoría de Las Denuncias que Provienen de la Sociedad Sociedad Sude Ser Archivadas Inmediatione. El DiFícil Acceso a la Justicia es Uno de los Principales Obstáculos de la Camaña. OTRAS ESTRATATECAS MÁS EXITOSAS HAN SIDO LA INVESTIGACIÓN DE INFACTO DE IMACTO DE LAS EMPRESAS MINERAS, LA PROMOCIÓN DE SUS DISMOS EN MEDIOS DE COMUNICACACION TANTO NACIONALES COMO CODELES Y EL EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTREMAS ITRAS ITRAS AFECTADAS AFECTADAS AFECTADAS. Código> 0 LO que la Justicia Podría Hacer: una opinión del tpp en la Sesión en Ginebra de Junio, 2014, El Tribunal Permanente de Los Pueblos (TPP) Escuchó El Testimonio de Mimbros del Centro de Estudios para la Justicia Social "Tierra Digna". De Acuerdo a lo exposición Ante los Jueces del Tribunal, éste Reconoció las Acciones de la Corporación como transnacional OTRO EJemplo de violaciones de Derechos Humanos y de los Pueblos. De acuerdo a la sentencia de Madrid, en mayo de 2010, y unos meses antes de la sesión que tuvo lugar en México en Diciembre 2014, el TPP resaltó de nuevo cómo las corporaciones transnacionales, incluida Glencore, violan sistemáticamente estos derechos para su propio beneficio . El Tribunal Reconociódico en Esta Extendida Prácica la Evidente Limitacia del Derecho Internacional. La Imposibilidad del Acceso a la Justicia y un obtenero remediaco Está Convirtiéndosa en una carga Cada Vez Vez Mayor para Las Las Las Comunidades Afectadas, Así Como Las Leyes Que Deberían Protegerlas. Así Mismo, El TPP Reconoció la Necesidad de Mejorar la legislacia > 0 (1) Onstad, E., Macinnis, L. y Webb, Q. (2011, 25 de febrero). "Informe especial: la compañía más grande de la que nunca escuchó", Reuters. Recuperado de: http://www.reuters.com/article/2011/02/25/us-glencore-idusne71o1dc20110225?pageNumber=2 |