Última actualización::
08-04-2014

Hacienda Bellacruz, Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En la Hacienda Bellacruz (Ahora Llamada Hacienda la Gloria) SE Explotan 5000 ha de Palma Aceitera; ESTE Proyecto Participan La Dolce Vista (Cuyo Mayor Acionista ES Germán Efremovich, Dueño de Avianca), M.R.Inversiones Ltda. (Perteneciente a la Familia del ex ministro y ex embajador Carlos marulanda) y frigorÍfico la gloria s.a. quienes con una inversión de 150-160 miles de dólares haan implantado este cultivo de palma en está regiónse Ubicada al sur del departamento, entretenida municipio municipio municipio municipio, entretenidos, entretenidos. La Gloria, Pelaya y Tamalameque. Sin embargo, ESTA actividad productiva está asociado con el desespojo de titulos baldios de la nacia y reclamados por 64 familias de campesinos sen tierra que por mas de 40 años ha luchado por 1500 ha. aprox. Las 64 familias campesinas tenedoras de un baldío en la Hacienda Bellacruz han luchado por su tierra, en la cual se pueden distinguir diferentes momentos que permiten explicar el conflicto: La Hacienda Bellacruz aparecia inicialmente con una extensión de 9000 ha siendo propiedad de Alberto Marulanda Grillo, Cecilia Ramírez de Marulanda y Sus Hijos. La Familia ADQUIRIÓ ESTOS Predios por medio de compra-Vventas Realizadas Entre 1936 y 1944. A Finales de la Década de 1980 Un Grupo de 64 Familias de Campesinos Sin Tierra Seentó en María Isidra Sobre El Borde de Caño Alonso, Predios de Según Ellos ERAN ERAN ERAN Baldíos. Por Solicitud de los Marulanda, La Policía y El Ejército los desalojó con Atropellos. En 1989, por una una negociada entre los campesinos y el estado, el instituto colombiano de la reforma agraria (incora) prometió adjudicarles tierra en curo lotes ubicados dentro de la haciDa. Por ello los campesinos se Fueron A San Antonio Esperando la Titulació de los Predios Prometidos; SE SOLICITO UNA INSPECCIÓN OCULAR DE LA HACIENTE CON EL FIN DE DETER Detetinars de los predios, de Manera que el Incora Pudiera, comprara Los Cuatro lotes a la Familia Marulanda y Así Adjudicarles Partas de 35 Ha (UniDad Agrícola familiar, Familiar, UAF) a Los Campesinos y adjudicarles parcelas de 35 ha (UniDad Agrícola familiar, Familiar, UAF) a Los Campesinos. REClamantes. En la visita, El Estado Reconoció la Ubicacia Temporal de las Familias en El Lote San Antonio.

Las Familias Campesinas Seguían Advirt -Al Incora Que Dentro de la HaciDa Bellacruz Había predios BALDÍOS Y QUE SIN ERA NECESario que comprara los cuatro lotes a la familia marulanda. El 20 de Abril de 1994 El Incora Confirmó la Existencia de 1500 ha de predios Baldíos, Ubicados Dentro de la Bellacruz, Conocidos como los Bajos, Caño Negro, San Simón, Venecia, Potosí, María Isidra y San Miguel. Los Marulanda no Pudieron Acreditar Títulos Sobre Esos Terrenos.

Pese a la Etencencia de Las 1500 ha de Baldíos, El Incora Prefirió Comarles 2060 Ha a la Familia Marulanda para Titular A titular A Titular A Titular A Los Campesinos. DESPUÉS DE SEIS Años Concretó la Compra Por $ 700 MILLONES DE PESOS DE LOS PREDIOS SAN ANTONIO, LOS CACAOS Y SAN HELENA, EN EL MUNICIPIO DE LA GLORIA, ASÍ COMO EL PREDIO SAN CARLOS, COMPUESTO POR LA LA LA PLICATA Y ROMPEDERO, ELE EL Municipio de Pelaya. Justo Cuando los Campesinos Iban A SER Titulados en Los Cuatro lotes, en complicidad con la familia marulanda, un grupo de paramilitares a la carga de juan francisco prada márquez alias juancho prada se innaló en la hacienda. Montaron una base en la zona de ROMPedero, en el sector de San Carlos, y Luego Sacaron a Bala A Los Campesinos de la Zona Matando A Algunos de Ellos. Los pues que se quedaron resistente tuvieron que pagar vacunas a los paramilitares y recibir títulos en parcelas con menos de 35 ha, que era lo lO pactado en la uaf.

con la Compra que le Hizo el Incora a la Familia Marulanda, La Hacienda Bellacruz Ya No Tiene 9000 Ha Sino 6000 ha. En Diciembre de 2007, Ante la Notaría Séptima de Bogotá, La Familia Registro un Englobe de sus predios Compuestos por ocho lotes: LOTE 2, LOTE 3, LOZE 4, LOTE 5 Y LOTE 6, LOZE NORTE 1 Y LOTE SUR 1, TODOS QUE QUE Suman 5800 ha, y uno más conocido como bodega la maría de 33 ha. La Familia anexa un mapa actualizado de sus propiedades.

en 2008 La Empresa La Dolce Vista Estate Negocia Con La Familia Marulanda y Le Compra M.R. Versiones Ltda. Y Frigorífo La Gloria S.A., Las dos Empresas que Tienen Propiasedad Sobre Los Predios de la Bellacruz. EN 2009 la bautiza como hacienda la gloria y siembra 5000 ha de palma aceitera. Pese a Que la Comunidad SE Organizó con la Creoción de la Asociacia Colombiana Horizonte de Desplazados, (Asocol), Aprovechando la Política de Restitució de Tierras del Gobierno Santos, y Recibió El Respondo del Incora, LAS 64 Familias no Han Han REM PUES Todos las Soluciones se Han Quedado en el Papel (y ni siSquiera en Papel, Pues Muchos de Estos documents Desaparecieron ..).

En la actualidad los lideres continúan siendo amenazados como es el caso de FREDY ANTONIO RODRIGUEZ CORRALES, representante legal de ASOCOL, quien lidera el proceso de restitución de tierras de la antigua hacienda Bellacruz, recibiéndo un sufragio firmado por el grupo Anti- restitución (Grupo Armado Ilegal), que rechaza la política de restitució de Tierras del Gobierno. Este sufragio fue recibido Pocas horas desespués de que se informara Sobre el Proceso Que Adelanta El Incoder (Incora anterior) de recuperación de 1500 ha de tierra propiedad de la nación ubicadas en esta haciendda y que botheras de ellas yan -sembradas. > 0 0 la Ley de VíciMas y restitución de Tierras Cobija Las Modalidades de DescoDidas en la Hacienda Bellacruz, Pero se Enfrenta con Obstáculos de Orden Fáctico, por la Presencia Degrupos Paramilitares en la Región y Con la existencia de Fuertes intereses Económicos Sobre las Tierras que Dilatan El Proceso de Restitución. A Su Vez, La Ley Carece de Políticas de Desarrollo Rural que la complementan y que garanten un futuro Económico Rentable para el Modo de Producción Campesino. En contraposició, Varias Proposiciones de la Ley 1448, Facilitan la Permanencia de los Actores Empresariales y El Usufructo de Las Tierras Mediante La Explotación de Proyectos de Tipo Agrupo.

Palabras clave: palabras clave: palabras clave: palabras clave: palabras clave: palabras clave: palabras clave: palabras clave: Agarrando de tierra, desplazamiento, aceite de palma

Datos básicos
Nombre del conflictoHacienda Bellacruz, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCésar
Ubicación del conflictoLa Gloria, Pelaya y Tamalameque
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelBiomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera)
Tipo de conflicto. 2do nivel:Agrocombustible y planta de biomasa
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasAceite de palma
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La Región del Sur de Cesar es una Región de Tierras Fértiles, Cuya Ubicación Geográfica es Estratégica en Cuanto A Que está estay Cerca del Rio Magdalena, Pero también de IMPORTANTES VÍAS QUES CONDUCEN AL AL ​​CENTRA DE Se ha convertido en una zona de alto potencial para el cultivo de palma para producir de aceita y biodiesel.

Ampliar información
Área del proyecto5,000
Nivel de inversión:150,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:1.200
Inicio del conflicto:2008
Nombre de las companías o empresas estatales:La Dolce Vista from Colombia
M.R. Inversiones Ltda. from Colombia
Frigorófico La Gloria S.A. from Colombia
Actores gubernamentales relevantesPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL , MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL, FISCALIA GENERAL DE LA NACION, CORTE CONSTITUCIONAL, SUPERINTENDENCIA de NOTARIADO y REGISTRO, JUZGADOS, INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI , CORPOCESAR
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Amnistía Internacional, Asociacia Colombiana Horizonte de Desplazados (Asocol), Asociacia Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción (Anuc ur), Nacional de Iniciativas Red por la Paz y Conta la Guerrazer), Grupo Semillas
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Movimientos sociales
Amnistía Internacional
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Deforestación y pérdida de área cultivada, Impacto en sistema hidrogeológico
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Inundaciones, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea
Impactos en la saludVisible: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Potencial: Malnutrición
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Muertes
Delimitación territorial
Migración y desplazamiento
Represión
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Restitución de Tierras (restitución de la tierra)
Desarrollo de alternativas:Solo Hay una alternativa: La Entrega de los predios de 35 hectáreas para Cada Familia Prometidos por El Gobierno Nacional a Las 64 Familias que Ocuparon la Hacienda Bellacruz.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:Despues de Mas de 40 Años las 64 Familias que Fueron Desplazadas Primero por los actores legalizados y luego por Los Grupos Armados Irregulares, Siguen a la Espera de Que el Gobierno Les Entregue Los Predios que Les Prometio; es por Esa Razon Que no se puede considerar un triunfo de Justicia Ambiental, Pues las Esperanzas de que este suceda Cada Vez Son Mas Pequeñas, Y Hoy el Problema se intensifica porque se lleva a Cabo una explotación de aceite de palma en la zona, riza Restringe Mas Las Posibilidades de Acceder a la Tierra. En este Caso la Justicia Ambiental Tiene tambien que ver con la asignación de los recursos ambientales y la concentración de la tierra y sus recursos asociados en manos de unos pocos propietarios es tambien un tempa de injusticia ambiental.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

con apoyo técnico del WWF-Colombia, MAVDT e IAVH, 2009), ha permitido

La tutela, herramienta jurídica que posibilita en forma agil defender los derechos básicos de la población, ha sido usada en forma efectiva en el caso Hacienda Bellacruz.

Estudio: Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el Cultivo de la Palma de Aceite en Colombia (IGAG, el IDEAM y Cenipalma,

delimitar las zonas de siembra de palma a sitios con menor fragilidad

La Ley de Victimas y Restitución de Tierras (1448/2011), es resultado

de una multitud de casos similares al de Bellacruz, donde hay expropiación de tierras de campesinos con titulación y sin ella,

campesinos sin tierra, expulsión de población de sus territorios acompañados de violencia y el establecimiento de grandes agronegocios y otras actividades extractivas.

ambiental y social. Esta herramienta ha sido útil para limitar la siembra de palma en la región que tiene ecosistemas estratégicos como humedales con alta biodiversidad.

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Hector Mondragón (2007). Estatuto Rural; hijo de la parapolítica. Revista Semillas No. 32-33, Tierra y Territorios II.

COLOMBIA. IMPACTOS EN LA APROPIACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HÍDRICOS Y EN

en:III Encuentro Internacional de Justicia Hídrica Cusco (Perú), 3-5 de noviembre.

Colombia: Hacienda Bellacruz: Land, violence and paramilitary power.

[accessed 6 August 2012].

Amnesty International, Colombia: 1 February 1997, AMR 23/006/1997, available at:
[click to view]

Pérez, M. (2011). DINáMICA PALMERA Y CONTROL DEL TERRITORIO EN

LOS MEDIOS DE VIDA: El caso Las Pavas (Bolivar, Colombia). Presentado

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Otros documentos:En este tipo de conflictos, Hay una mezcla entre conflicto ambiental y conflicto social (por tierra y territorio). Para el Caso heno particular una expropiacion de un recurso ambiental como la tierra y sus recursos interrelaciones a campesinos, por lo que la cola un tema de injusticia ambiental.
Información Meta
Colaborador:MARIO PEREZ RINCON
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:674
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.