El caso Las Pavas apareció ante la opinión pública como una disputa entre 123 familias de campesinos desplazados de sus tierras y una de las grandes empresas agroindustriales de Colombia, DAABON, interesada en expandir sus cultivos de palma de aceite en la región. Entre 1994 y 2009 con intermitencias por presiones de los grupos paramilitares, estas familias ocuparon la Hacienda Las Pavas, dado su abandono por parte del propietario. En 2006 solicitan extinción de dominio ante el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) a través de una acción de Reforma Agraria. En 2007 el Consorcio El Labrador conformado por el grupo DAABON y Aportes San Isidro compran la finca al propietario que la había abandonado, iniciando el proceso jurídico para expulsar a los campesinos del predio; esto se logra mediante acción policiva el 14 de julio de 2009. Sin embargo, la compra, y posterior expulsión de los campesinos, se obtiene pasando por encima del proceso de extinción de dominio iniciado antes. Esta irregularidad posibilitó una demanda por parte de ASOCAB, organización que agrupa a los campesinos de Buenos Aires desplazados de la finca Las Pavas y con ello el reinicio del proceso de extinción de dominio sobre el predio ante una decisión de la Corte Constitucional de Colombia en el mes de abril de 2011. Las implicaciones de este conflicto han trascendido el nivel nacional puesto que esta vinculada DAABON, una de las grandes compañías productoras de aceite del país, la cual era proveedora de The Body Shop, reconocida cadena europea de artículos para el cuidado del cuerpo. Esta situación generó que la disputa saliera al escenario nacional e internacional acompañada por una gran difusión en los medios de comunicación y por diversas campañas impulsadas por los movimientos sociales en distintas ciudades de Colombia y Europa. El conflicto Las Pavas no solo es un conflicto por tierras sino también por el control del territorio para instaurar un modelo de desarrollo asociado a la producción palmera. Este modelo es arrasador en términos ambientales pues es intensivo en el uso de recursos naturales y en los impactos ambientales sobre los humedales; pero además es excluyente, pues se apropia del territorio incluyendo los ecosistemas hídricos que abundan en la región que proveen los medios de vida de los campesinos sin tierra, genera desplazamiento. |