La construcción y operación de la hidroeléctrica Miel I (Hidromiel I), de 398 MW de potencia, localizada en la vertiente oriental de la cordillera central, en el sector nororiental de Caldas, cerca a la población de Norcasia, inmediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Miel y Moro.
Este proyecto es el principal responsable de los conflictos ambientales y sociales que se presentan en el departamento de Caldas, porque se ha cambiado el curso de la mayoría de las fuentes de agua de gran parte del municipio de Norcasia. Dado que el agua es fundamental para el consumo de los habitantes, así como también, las actividades propias de la población como la agricultura, la pesca y la ganadería. 'La construcción comenzó en 1998, consistió en embalsar las aguas provenientes del río La Miel, con el objetivo de producir 1.460 gigavatios (GW) anuales. En ella, las aguas se conducen a presión por túneles y pozos (conductores de carga) hasta las tres unidades de generación de energía. La creciente demanda de energía, insto a que se aumentara la generación de energía a través de la construcción de un túnel de 4,1 km que permitiera pasar parte del agua del afluente (rio Manso y Guarinó) al embalse de Amaní, en la hidroeléctrica. Durante la construcción se secaron por lo menos 22 quebradas ligadas al río Guarinó, afectando las microcuencas, valiosas para los campesinos, pero también para la fauna y flora de la zona. La compañía encargada de la obra (Isagén) decidió comprar las fincas que resultaron afectadas con el desarrollo del proyecto.
En la actualidad, la problemática continua pero este tipo de proyectos en los territorios despierta el debate sobre 'el modelo que da prioridad al crecimiento económico mediante la apropiación del potencial hídrico y con ello la falta de políticas ambientales referentes al uso del agua'.
Keywords: hydroelectricity, water access rights, water conflicts, land grabbing, displacement.
(See less)