Last update:
2016-08-06

Indígenas warao (Delta del Orinoco) contaminados por Corporación Venezolana de Guayana y minería ilegal, Venezuela

Indigenous Warao suffer socio-environmental impacts in the Orinoco Delta which is a sink for industrial, oil and mining waste. Several factors have reduced their capacity for organization and mobilization. Their survival is threatened.



Description:

El Delta del Orinoco es una zona muy rica en biodiversidad, con ecosistemas frágiles y de vital importancia para sus pobladores, entre los que se cuentan los indígenas warao. Por sus características, el agua y el ciclo hidrológico son el hilo conductor de los procesos ecológicos del delta y en sus territorios confluyen y desembocan diversos desechos y elementos provenientes de las actividades industriales, mineras, petroleras, de deforestación, entre otras, lo que lo convierte en un sumidero o receptor de pasivos ambientales de buena parte de Venezuela.

See more
Basic Data
Name of conflict:Indígenas warao (Delta del Orinoco) contaminados por Corporación Venezolana de Guayana y minería ilegal, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Delta Amacuro
Location of conflict:Bajo Delta del Orinoco, adyacencias a la región fronteriza con Guyana, municipio Antonio Díaz (sur del estado Delta Amacuro)
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Oil and gas exploration and extraction
Landfills, toxic waste treatment, uncontrolled dump sites
Deforestation
Tailings from mines
Metal refineries
Mineral processing
Specific commodities:Aluminum/Bauxite
Crude oil
Gold
Industrial waste
Iron ore
Project Details and Actors
Project details

Este conflicto no se produce directamente por un proyecto formal en el territorio, sino que está principalmente vinculado a procesos de contaminación aguas arriba provenientes de las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana, en conjunto con la actividad minera ilegal del río Caura y otras actividades industriales, extractivas y proyectos de infraestructura.

See more
Project area:Contaminación proviene de territorios distantes (aguas arriba del Orinoco). No ha sido estimada un área general de impacto de esta actividad
Type of populationRural
Affected Population:Indígenas warao en el municipio Antonio Díaz aprox. 26.000 pobladores originarios. Se ha señalado una afectación por mercurio y plomo de 15 comunidades de la región fronteriza con Guyana
Start of the conflict:2000
Company names or state enterprises:Corporación Venezolana de Guayana from Venezuela
Relevant government actors:• Gobernación del estado Delta Amacuro. Gobernadora Lizeta Hernández Abchi http://www.deltamacuro.gob.ve/
• Alcaldía del municipio Antonio Díaz. Alcaldesa Digna Sucre https://twitter.com/dignasucre_psuv
• Ministerio del Ambiente
• Ministerio de la Salud
• Ministerio de Pueblos Indígenas
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Organización de Comunidades Indígenas Warao (OCIW) afiliada a CONIVE
• Organización indígena Kapé Kapé.
• Consejo Indio de Venezuela, CONIVE.
• Fe y Alegría (radio)
• Provea
• Bonoina Waraos, Comunidad warao organizada en la selva del estado Delta Amacuro, en la lucha del bienestar común https://twitter.com/bonoinawarao
• Fundación La Salle
• Red de Mujeres Indígenas Warao
• Survival
• Diputada Dalia Herminia Yáñez
Conflict & Mobilization
IntensityLOW (some local organising)
Reaction stageLATENT (no visible resistance)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
International ejos
Local ejos
Local government/political parties
Ethnically/racially discriminated groups
Religious groups
Forms of mobilization:Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Organizaciones indígenas como Kapé Kapé hacen llamados y denuncias al Ministerios del Ambiente, incluso al Presidente de la República ante la alarmante situación de contaminación que sufren los warao en sus tierras. Fundación La Salle hace estudios donde evidencia que la contaminación por mercurio en el río Caura está afectando a pueblos varios pueblos indígenas, siendo uno de los más perjudicados, los warao.
A pesar de que años atrás el nivel de movilización de las organizaciones indígenas warao, junto con otras agrupaciones ambientales y de derechos humanos nacionales e internacionales, tuvo una importante fuerza en relación al rechazo a proyectos de desarrollo (como el caso de contaminación petrolera de BP-Pedernales), en la actualidad la intensidad de las luchas ha decaído, sea por las precarias condiciones de vida de los indígenas, por su debilidad institucional, por la intervención y cooptación estatal, las dificultades de las nuevas generaciones para enfrentar los enormes desafíos presentes, entre otros.
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Soil contamination, Oil spills, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Potential: Soil erosion
Other Environmental impactsPermanentemente las aguas del Orinoco, y por ende el Delta, han sido contaminadas por los desechos industriales provenientes de las empresas básicas de Guayana, ubicadas en Ciudad Guayana. Entre estos agentes contaminantes, se cuentan los muy perniciosos lodos rojos que resultan de la producción de alúmina a partir de la bauxita, los cuales van colándose desde sus depósitos a orilla del Orinoco.
También ha sido señalada la contaminación de las aguas del bajo delta con mercurio y plomo. Esto a su vez ha contaminado peces y otras especies. Las aguas también han sido contaminadas por las explotaciones petroleras, tanto en las afueras como en el propio Delta.
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Malnutrition, Infectious diseases, Deaths, Other environmental related diseases
Other Health impactsLos indígenas warao son un pueblo de agua, por lo que la contaminación de las mismas genera grandes impactos en sus vidas. La importante degradación acuática en el Delta ha producido en éstos varias enfermedades, lo cual ha venido creciendo en los últimos años. Diarreas es uno de los efectos más comunes, afectando severamente a niños y pudiendo causarles la muerte. Se cuenta también altos niveles de diabetes, glicemia en población infantil y tuberculosis. Según una investigación de la Fundación La Salle del año 2001, el 95% de la población warao padece desnutrición y parasitosis.
El cacique de la comunidad indígena de Bonoina ha denunciado un aumento de la muerte de waraos por “extrañas enfermedades”. Esto se ha vinculado con la contaminación de las aguas y los peces por mercurio y otros componentes tóxicos. También, diversos estudios han mostrado una dramática realidad: un muy acelerado aumento de infecciones de VIH en la población warao, los cuales han estado muriendo con rapidez. Según los especialistas que realizaron la investigación, 9,55% de los habitantes de ocho comunidades estudiadas habían contraído el virus. La más alta prevalencia en el mundo está en el África subsahariana, con 5% de su población. En 2015, la periodista Minerva Vitti indicaba que hay presencia del virus VIH en 26 comunidades. Alejandro Lanz, del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, presume que el origen de estos contagios sea el flujo migratorio de waraos que ha existido hacia el vertedero de Cambalache en Ciudad Guayana, donde los indígenas realizan recolección de basura en condiciones sanitarias y sociales muy comprometidas.
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Violations of human rights
Other socio-economic impactsLa situación de contaminación ha mermado notablemente sus medios de vida, fundamentalmente sus aguas y peces. Se genera por tanto altos niveles de dependencia que obliga a los indígenas a migrar a otros lugares fuera de los caños y dedicarse a otras actividades económicas que no hacen parte de sus tradiciones. Existe dependencia de potabilizadoras de agua, y cuando existe ausencia de las mismas, los indígenas se ven obligados a beber el agua contaminada.
La migración warao a las ciudades ha crecido notablemente en los últimos años, lo que ha supuesto que estos indígenas se incorporen a la mendicidad, en condiciones deplorables de vida, con altos niveles de discriminación y ubicados en los barrios periféricos de estos centros urbanos.
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Corruption
Algunas pocas medidas compensatorias provenientes de políticas públicas difícilmente pueden remediar los males que sufren estos pueblos indígenas. No se ha cumplido la demarcación de tierras, lo cual es un mandato constitucional. La organización indígena, que anteriormente había tenido más fuerza, ha sido mermada, entre otras cosas, por la destrucción socio-ambiental y por la cooptación de las mismas. La debilidad de estas organizaciones dificulta sobremanera que sus peticiones puedan ser oídas. Uno de los mecanismos que ejercen los pueblos originarios para paliar estas afectaciones son las migraciones, que en este caso suelen dirigirse a las ciudades. Las fuentes de contaminación que los afectan en el bajo delta siguen creciendo y en puertas aparece el relanzamiento de nuevos proyectos como el Arco Minero del Orinoco, la Plataforma Deltana y el crecimiento de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Proposal and development of alternatives:Indígenas warao junto con otras organizaciones han pedido que se avance en la demarcación y titulación de tierras indígenas. También han solicitado compensación por los daños socioambientales de antiguos proyectos como el del cierre del Caño Manamo o la contaminación de las aguas por la actividad del Campo petrolero Pedernales. A su vez, han insistido en la necesidad de atención médica para los indígenas, dado que este es probablemente el principal problema de este pueblo y se encuentran muy vulnerables y desasistidos.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:Los viejos reclamos de los warao, y los más recientes siguen sin ser atendidos. El Estado venezolano no parece dispuesto o en capacidad para reivindicar a estos pueblos indígenas, sea por la insuficiencia de sus medidas o por la falta de voluntad política. Queda la incertidumbre de si las organizaciones warao podrán relanzar sus luchas, bajo pésimas condiciones de vida. Probablemente, esta etnia sea una de las que posee los niveles de marginación, precariedad y abandono sanitario más altos en todo el país.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Penal del Ambiente – 2012
[click to view]

Ley de aguas – 2007
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Decreto N° 1.661, 5/6/91. Gaceta Oficial N° 4.409, 04/04/92. Creación del Área boscosa bajo protección Pedernales y Merejina.

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Lasso, Carlos. Leeane, Alonso. Flores, Ana. Love, G. (2004). Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos sociales de los ecosistemas acuáticos del delta del río Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Boletín RAP Evaluación Biológica. No. 37.

Rodríguez, J. R. (2005). Análisis de la situación ambiental del Bajo Delta del Orinoco: efectos causados por la implantación de un programa de desarrollo industrial.

Rangel, H. (2007). Los warao. Ecoportal
[click to view]

El Progreso. (2010). Contaminacion de las aguas del Orinoco. El Progreso, 2016.
[click to view]

CISOR. (2008). CONDICIONES DE VIDA DE LOS WARAO DEL DELTA AMACURO. Cisor.
[click to view]

Provea. (2004). Informe Derecho de los Pueblos Indígenas.

CIEV. (2016). Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela. Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela,
[click to view]

Guevara, A. (2015). El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana. El Estímulo
[click to view]

Gutiérrez, E. (1997). Waraos piden paralizar actividad petrolera en el Delta. Inter Press Service
[click to view]

Medrano, Y. (2013). EN EL DELTA SE CONSTITUYE CONSEJO DE CAMPESINO INTERCOMUNAL “DOMINGO RIVAS.” Reporteros Warao
[click to view]

Survival. (2011). Oleada de muertes infantiles en una comunidad indígena de Venezuela. Survival International
[click to view]

AVN. (2012). Censo revela que población indígena venezolana es de 725.128
[click to view]

AVN. (2012). Censo revela que población indígena venezolana es de 725.128, pp. 2–4. Retrieved from http://www.avn.info.ve/contenido/censo-revela-que-poblaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena-venezolana-es-725128-personas

CIEV. (2016). Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela. Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, pp. 6–8. Retrieved from http://cievbolivar.blogspot.com.es/search?q=warao

CISOR. (2008). CONDICIONES DE VIDA DE LOS WARAO DEL DELTA AMACURO. Cisor. Retrieved from http://www.cisor.org.ve/fotos/file/Warao.pdf

El Progreso. (2010). Contaminacion de las aguas del Orinoco. El Progreso, 2016. Retrieved from http://www.diarioelprogreso.com/Cuerpo-C10/html/pag10-a.htm

Guevara, A. (2015). El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana. El Estímulo, 1–13. Retrieved from http://elestimulo.com/climax/el-mercurio-y-los-residuos-industriales-destruyen-guayana/

Gutiérrez, E. (1997). Waraos piden paralizar actividad petrolera en el Delta. Inter Press Service. Retrieved from http://www.ipsnoticias.net/1997/03/venezuela-waraos-piden-paralizar-actividad-petrolera-en-el-delta/

Medrano, Y. (2013). EN EL DELTA SE CONSTITUYE CONSEJO DE CAMPESINO INTERCOMUNAL “DOMINGO RIVAS.” Reporteros Warao, pp. 0–7. Retrieved from http://deltawaro.blogspot.com.es/2013/10/en-el-delta-se-constituye-consejo-de.html

Ministerio del Ambiente y de los Naturales Recursos. (2004). Estudio de viabilidad económica , social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas al manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinoco, 3.

Provea. (2004). Informe Derecho de los Pueblos Indígenas.

Rangel, H. (2007). Los warao. Ecoportal, pp. 1–7. Retrieved from http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/Los_Warao

Survival. (2011). Oleada de muertes infantiles en una comunidad indígena de Venezuela. Survival International, 7–9. Retrieved from http://www.survival.es/noticias/7249

Vitti, M. (2015). Ministerio de Salud oculta epidemia de sida que está matando a los waraos en el Delta. Correo Del Caroní.
[click to view]

Ministerio del Ambiente y de los Naturales Recursos. (2004). Estudio de viabilidad económica , social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas al manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinoco, 3.

Related media links to videos, campaigns, social network

Azpúrua, C. (1983). Documental: Caño Manamo
[click to view]

Ávila, M. (2014). “Waraos, Yekuana y Sanemá son víctimas de contaminación masiva.” Fe y Alegría
[click to view]

Una de las emisiones de Radio Fe y Alegría
[click to view]

Meta information
Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2365
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.