Last update:
2016-08-06

Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela

Indigenous communities from Manapiare suffer the impacts of growing illegal mining in their territories. Important disputes occur as Amazonian indigenous organizations campaign against this problem.



Description:

El estado Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad de Venezuela, con ricos y frágiles ecosistemas en los cuales habitan más de 19 pueblos indígenas y donde además existen importantes reservas de minerales estratégicos como el oro, coltán, bauxita y diamantes, entre otros. La minería ilegal ha tenido un importante auge en los últimos años en varias partes de esta región, incluyendo en diversos río del municipio Manapiare (noreste de Amazonas) como el Ventuari, Parú, Parucito, entre otros.

See more
Basic Data
Name of conflict:Indígenas yabarana, hoti y e’ñepa afectados por minería ilegal en Manapiare, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Amazonas
Location of conflict:Municipio Manapiare: zonas del Bajo (río) Ventuari, río Parucito y sus afluentes, , Serranía de Maigualida, rio Parú, Guaviarito, Moriche, Asiza
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)
Source of Conflict
Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Mineral processing
Specific commodities:Gold
Project Details and Actors
Project details

No existe un proyecto formal al presente. Se trata de minería ilegal de tipo aluvial, con empleo de máquinas motobombas y embarcaciones con máquinas chupadoras, que dragan de las aguas de los ríos para la extracción de oro.

See more
Project area:No estimada
Type of populationRural
Affected Population:Municipio Manapiare: 7.715 habitantes. Yabarana: 440 habitantes, hoti 982, e´ñepá 4.688 y wotjuja (piaroa) 19.293. Se calcula que al menos unas 2.000 personas estarían directamente afectadas.
Start of the conflict:2013
Relevant government actors:• Gobierno del estado Amazonas. Gobernador Liborio Guarulla
• Alcaldía del municipio Manapiare. Alcalde Alberto Cayupare
• Defensoría del pueblo
• Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez
• Ministerio del Ambiente. Ministro Ernesto Paiva
• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial la Región de Defensa Integral Guayana (REDI-Guayana) y el ZODI Amazonas. Desde este sector se han impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios. Destacamos el Plan Yapacana 2004-2005; Plan Estratégico Nacional de Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur; “Misión Piar” (2005) y política de la “Reconversión Minera” (2006); Operación “Oro Azul” en 2010; Plan Caura desde 2010.
• Consejo Presidencial de los Pueblos y Comunidades Indígenas
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, WATANIBA
• Organización Indígena Yabarana del Parucito OIYAPAM
• Organización Ye´kwana del Alto Ventuari KUYUNU
• Coordinadora de Organizaciones Indígenas Bolivariana de Amazonas (COIBA)
• Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM)
• Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/
• Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) http://gtaiula.blogspot.com.es/
• Laboratorio de Paz http://laboratoriosdepaz.org/
• Amnistía Internacional Venezuela http://www.amnistia.ong/
• PROVEA http://www.derechos.org.ve/
Conflict & Mobilization
IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
International ejos
Local ejos
Local government/political parties
Forms of mobilization:Development of a network/collective action
Development of alternative proposals
Involvement of national and international NGOs
Land occupation
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Street protest/marches
Impacts
Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Potential: Soil contamination
Other Environmental impactsSe ha denunciado la contaminación de los ríos Ventuari, Parucito, Manapiare y Parú, por presencia de mercurio y otras sustancias tóxicas en sus aguas. También se ha señalado la afectación de las selvas. Indígenas del municipio Manapiare han declarado que se están muriendo sus peces
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..)
Potential: Infectious diseases, Deaths, Other environmental related diseases
Other Health impactsBasado en otros territorios donde la minería ilegal está más avanzada, existe un peligro de proliferación de diversas enfermedades por parte de los indígenas, tales como malaria, enfermedades venéreas, intoxicaciones severas por la ingesta de agua y peces con mercurio, entre otras. El incremento de la presencia de mineros ilegales en la zona, así como grupos armados irregulares, incrementa el riesgo de muertes por violencia relacionada a esta actividad.
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights
Potential: Displacement
Other socio-economic impactsLa organización Wataniba ha denunciado que, al contaminarse los peces, devastarse sus selvas y contaminarse sus aguas, se ha venido produciendo una afectación de las fuentes de alimento y sustento de los indígenas de la zona, socavando su derecho a la salud y la alimentación. Esto a su vez, estimula al abandono de las labores tradicionales de estos pueblos y su adhesión a la práctica de la minería.
Organizaciones indígenas del Amazonas como Coiam y Orpia, han denunciado las amenazas y agresiones que los pueblos yabarana, hoti y e’ñepá vienen sufriendo debido a que estos se han resistido a la presencia de mineros ilegales en sus territorios. En febrero de 2016 un grupo de indígenas Yabarana de la Organización OIYAPAM, liderados por el Ex - Alcalde Indígena Benjamín Pérez, fueron agredidos y amenazados por los mineros ilegales. La casa de Pérez fue incendiada intencionalmente.
Estas comunidades también han señalado la criminalización y mal trato por parte de las autoridades militares y civiles, los cuales son señalados de estar relacionados con la minería en la zona, y le son quitadas sus pertenencias y dinero, les son aplicados registros en los puestos de control sin el debido proceso, entre otras prácticas.
Se ha denunciado también prácticas ilegales vinculadas a la minería como el contrabando en la zona, prostitución, tráfico de drogas, entre otras, que perjudican a los indígenas.
Outcome
Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Criminalization of activists
Violent targeting of activists
Application of existing regulations
Las políticas impulsadas por el Gobierno nacional respecto al problema de la minería ilegal en la región han fracasado. Se siguen dilatando sus soluciones, lo que está provocando que siga en aumento la presencia de mineros ilegales y grupos armados que van ocupando progresivamente más territorios indígenas y de áreas protegidas.
Persisten los daños ambientales y las agresiones a los pueblos indígenas, quienes además no se sienten protegidos por las fuerzas militares presentes en Amazonas. El gobierno venezolano ha propuesto como una de las soluciones al problema de la minería ilegal, impulsar la megaminería formal a través del proyecto del “Arco Minero del Orinoco”, en el cual se propone la extracción masiva de oro, diamantes y coltán, entre otros, en un área que cubre toda la franja norte del estado Bolívar. Aunque dicho proyecto no abarca directamente el estado Amazonas, si lo incluye en sus áreas de influencia (impactos sociales, ambientales y culturales), sobre todo el municipio Manapiare, fronterizo con el “Área 1” del arco (municipio Cedeño, estado Bolívar).
Los conocidos perjuicios de la mega-minería a cielo abierto han hecho que las organizaciones indígenas del amazonas se pronuncien en contra del Arco Minero.
El Estado venezolano ha desatendido las reivindicaciones constitucionales de los pueblos indígenas y luego de 17 años de promulgarse la Constitución de 1999, aún no se demarcan y asignan la gran mayoría de sus tierras ancestrales, ni tampoco se realizan consultas previas antes de impulsar diversos proyectos de desarrollo.
Proposal and development of alternatives:Indígenas del municipio Manapiare exigen al Estado y gobierno venezolano que, a través de las instituciones correspondientes, se comunique a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas, los planes y resultados de las políticas ejecutadas para erradicar la minería ilegal en la zona. De la misma manera, se exige la acción estatal urgente para el desalojo de mineros y grupos irregulares armados que ocupan sus territorios ancestrales.
También, ante las graves situación de amenazas y agresiones, se ha solicitado a las autoridades civiles y militares la protección física y psicológica de los líderes indígenas, sus familias y en general todos los miembros de las comunidades yabarana, hoti, e’ñepá y wotjuja del municipio Manapiare.
Organizaciones ambientalistas como la Red Ara han presentado una serie de propuestas en lo que respecta a una gestión de salud pública para remediar el problema de la contaminación por mercurio, planteando medidas de vigilancia y control ambiental, educación ambiental, políticas de financiamiento de otras actividades productivas, entre otras.
Las organizaciones indígenas exigen que se debe reanudar el proceso de demarcación de tierras ancestrales para así garantizar sus derechos territoriales.
Por último, la Coiam ha solicitado al Gobierno nacional una moratoria de la actividad minera en el sur del Orinoco, haciendo referencia al proyecto del Arco Minero, y a la exigencia de la realización de una consulta libre e informada a los pueblos indígenas e incluso, en aquellos territorios de posible afectación indirecta les sean consultados los usos que dispongan de los mismos.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:Las peticiones de los indígenas del municipio Manapiare, en conjunto con el resto de estas organizaciones del estado Amazonas, siguen sin ser atendidas y en cambio el problema de la minería ilegal y sus consecuencias socio-ambientales parecen agravarse. El Estado venezolano no parece dispuesto o en capacidad para reivindicar a estos pueblos indígenas, sea por la insuficiencia de sus medidas, por la falta de voluntad política o por la merma de su control territorial en zonas tan delicadas como la Amazonía. La crisis generalizada en el país obstaculiza soluciones de carácter institucional. Las organizaciones de este estado permanecen unidas y movilizadas. Sin embargo, los actores foráneos que ingresan en sus tierras parecen tener ventajas en su capacidad de ejercer violencia.
Sources & Materials
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Wataniba. (2016). Comunicado del grupo de trabajo socioambiental de la amazonia “wataniba” sobre la violación a los derechos humanos de los pueblos yabarana, hoti y panare en el municipio manapiare, edo amazonas.
[click to view]

Coiam y Orpia. (2016). Comunicado de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía venezolana (Coiam) y la ORPIA sobre la minería ilegal en el río Parucito (municipio Manapiare) y las agresiones al pueblo
[click to view]

Red Ara. (2013). La Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana : Una propuesta de Diálogo para la acción. Caracas
[click to view]

GTAI. (2016). Comunicado. Universidad de Los Andes (Vol. 1).
[click to view]

INE. (n.d.). Resultados población indígena.
[click to view]

Laboratorios de Paz, & Ramírez, M. (2016). Indígenas de Amazonas piden reunión con presidente Maduro ante escalada de minería ilegal. Correo Del Caroní
[click to view]

Varios autores. (2011). Cuarto pronunciamiento de las organizaciones indígenas del estado Amazonas. Aporrea
[click to view]

Varios autores. (2016). 40 ONGs rechazan ataque contra líder del pueblo Yabarana de Amazonas, haciendo exigencias a las autoridades. Provea.
[click to view]

Orpia y Coiam. (2016). Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar medidas contra la minería ilegal en la región
[click to view]

Noguera, J. (2015). La declaración de los pueblos indígenas del municipio Manapiare apunta hacia la búsqueda de la justicia y el cumplimiento de las leyes. Gente de Hoy
[click to view]

Related media links to videos, campaigns, social network

Provea. (2016). Líderes indígenas rechazan activación del Arco Minero del Orinoco. Provea
[click to view]

Meta information
Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2370
Comments
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.